Entrenamiento por vatios

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por SergioBarakaldesa, 24 Jul 2009.

  1. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII
    pues mira me voy a correr alguna carrerita por que el 4W/kg lo supero (en forma ;)) y mi record han sido 10s a 1287W asi que no me hinchare pero lo mismo alguna cae....
     
  2. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Si estamos hablando de w/kg,,, porque hablais de watios absolutos?

    5,5 w/kg es un "huevo"; Me da igual que sean 275 para alguien de 50 kgs o 550 watios para un tio de 100.

    Cancellara y Contador suben a la misma velocidad en paralelo si van a 6 w/kg; uno subira a 480 watios y el otro a 390 watios, pero iran a la misma velocidad.

    Sobre lo de que los watios no es lo unico, eso es obvio; la experiencia es clave,,, pero dame 5 w/kg y nula exoeriencia vs 4 w/kg y mas picardia que el diablo. La experiencia se aprende, y el FTP no sube un 20%.

    como se dice; alto FTP es condicion necesaria, pero no suficiente.
     
  3. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Eso son mis datos aproximadamente; en master no te comes un rosco con eso :) y si la carrera es mas o menos llana y consigues llegar a meta con el gran grupo, lo mas probable es que apenas te quede sprint. Es lo mismo que ocurre en las pruebas tacticas de atletismo en el 5.000 ; si corren despacio suben enteros las oportunidades de los que vienen del 800 y 1.500; pero si se corre a tren aguantan a duras penas y no suelen tener cambio
     
  4. torres1987

    torres1987 Miembro

    Registrado:
    10 Nov 2009
    Mensajes:
    558
    Me Gusta recibidos:
    5
    Ubicación:
    cerceda
    Alguno tiene experiencia en el nivel de la categoria elite y sub 23, cuantos vatios mueve esa gente??? con 4.5w/kg se puede acabar las carreras?? solo hablando de datos sin contar con el resto de variables
     
  5. torres1987

    torres1987 Miembro

    Registrado:
    10 Nov 2009
    Mensajes:
    558
    Me Gusta recibidos:
    5
    Ubicación:
    cerceda
    Una cosa que todavía no me ha quedado clara es que si una persona es explosiva por que coeficiente hay que multiplicar por 0.95 o 0.93 o .....y si es diesel??
     
  6. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    todo depende si les da por a aparecer a lejarreta, coloma o patxi cia en un dia bueno...te cojen vuelta en la 4 o 5 ;)

    Un saludo

    PD: ups, igual no hablabas de BTT
     
  7. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
    Con 4 w/kg en Master no puede caer algo, te puedes caer de la bici, como haya un repecho te quedas en la primera vuelta. Por otro lado al final harán los fisiologos de preparadores, parece ser que el buen "ojo" y la experiencia es secundario para algunos.
    Hay fisiologos que no saben ni que forma tiene un pedal
     
    Última edición: 13 Dic 2011
  8. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
    tu en forma tienes algo más de 4 no es lo mismo 4 w/kg que 4'3 w/kg y tu potencia absoluta no esta mal, aunque con 4'3 w/kg aún así no te comes nada, el placer de haber hecho un buen entrenamiento
     
  9. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
    con eso poco haces, sufrir seguro, la mitad de carreras no las acabas y si hay puertos no te digo nada.

    p.d la mitad es por ser optimista y no robaros la ilusión de correr
     
  10. felixovich

    felixovich Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Ene 2009
    Mensajes:
    2.552
    Me Gusta recibidos:
    133
    fijate si soy consciente de que es un ***** que si supero los 4 W/kg este año doy palmas con las orejas de contento
     
  11. jOANELIUS

    jOANELIUS Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Dic 2007
    Mensajes:
    1.095
    Me Gusta recibidos:
    31
    A ver, por alusiones. Considero que el entrenamiento NO son matemáticas porque aquí 2+2 no son, en la mayoría de los casos, 4. Me explico. Hacemos varios test de 20-60', etc.. y nos dan unos valores que luego, en competición puede que no se correspondan (o el tio se casca más vatios que en los test o menos). Puede suceder y puede que no, por lo que ya siempre 2+2 no son 4.

    Otro ejemplo, si con 100kg hago 20 reps. ¿seguro que con 50kg hago 40?, llevado a la bici. Si en una hora hago 200w ¿en dos horas haré 100w, o con 100W haré solo 2 hs?.

    Con esto me refiero a que NO son matemáticas. Otra cosa es que muevas 4w/kg o 5w/kg, que traducido en subir un puerto de X% te dara Y tiempo, que esto es razonamiento lógico (sí relacionado con las matemáticas). Pero saber si 2+2 son 4, o si tal entrenamiento con este otro y descansando ahora y luego aprentando voy a llegar fino a la competición, esto ya está más cercano al arte que a las matemáticas (aunque nos apoyemos en ellas para tratar de predecir el rendimiento). Eso es a lo que me refería. Siento no haber concretado.
     
  12. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Evidente y afortunadamente, el rendimiento no son ciencias exactas. Si no, bastaria con hacer una prueba de esfuerzo para dar las medallas

    Pero sí son muy appximadadas; Si con 100 kgs haces 20 repeticiones, lo normal es que hagas unas 50 repeticiones con 50 kgs. Si estas muy motivado o muy inspirado haras 55 repeticiones, pero no haras 65.

    Si tu FTP (que no olvidemos que es la maxima potencia media mantenible durante 60 minutos; La mayoria lo obtendra en competicion y otros en entrenamiento (esos campeones del mundo entre semana que con dorsal se vienen abajo) es X, el tiempo que vas a estar en una cronoescalada al 100% de X es 60 minutos; Si estas muy bien muy bien muy bien, igual haces el 102% de ese X (y entonces por definicion tu FTP seria l 102% de tu anterior FTP), pero seguro que no haces el 110%, y si haces el 110%, es simplemente que tu FTP estaba mal calculado.

    Y digo que no son matematicas exactas porque depende del dia que tenga el deportista; Si en mi plan de entrenamiento pone 2 x 20´ a FTP R:5´y ese es el objetivo principal de ese microciclo, si el martes que tenia programado el 2x 20 no me sale y veo a los 3 minutos que no me va a salir, prefiero decirle a mi deportista que se vaya a casa, se hinche de arroz, descanse un poco y que nos vemos mañana....

    Los que intenten aplicar ciencia exacta no sabran que la clave en el entreamiento es la flexibilidad y la observacion
     
  13. mcspeneke

    mcspeneke Miembro activo

    Registrado:
    31 Dic 2009
    Mensajes:
    1.630
    Me Gusta recibidos:
    11
    Yo el año pasadp llegue sobre los 4.7 en forma corria en btt pero tambien salia con gente de carretera y si la etapa no es muy dura puedes terminar lo malo es que alla puertos ai ya es dificil, lo que te digo es que compitas y pruevas, si todo el mundo pensara igual no correria nadie, la estrategia es la CBR(comer, beber y a rueda) para aguantar xd
     
  14. jOANELIUS

    jOANELIUS Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Dic 2007
    Mensajes:
    1.095
    Me Gusta recibidos:
    31
    Estamos deacuerdo, por tanto.

    Pues son esos porcentajes mínimos, de más o de menos, que no respetan las matemáticas los que permiten que haya campeones. Tras 42 kms de maratón... se gana al sprint y por un 0,1% de mejor tiempo. Tras 250 kms de una clásica... lo mismo, otro sprint. Al final son esos porcentajes mínimos los que merecen la pena.
     
  15. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
    dejaros de chorradas y de marear la perdiz con tonterías es evidente que el medidor de potencia es la herramienta más exacta que existe hoy por hoy para predecir el rendimiento. A ver si ahora el pulsometro va a resultar más eficaz, por favor coherencia en lo que se comenta y no mareemos con tonterías.
    Parece ser que hay gente que no es consciente de las garantías que ofrece un potenciometro en garantizar el análisis del rendimiento, discutir esto es una soberana tonteria. El medidor de potencia marca un antes y un después, ni matematicos , ni fisiologos, RENDIMIENTO.
    Parece ser que siempre se esta criticando al personal si es esto o lo otro,o ver quien sabe más que el otro, en vez de valorar las cosas y no ir comiendo cabezas por el mundo

    .
     
  16. jOANELIUS

    jOANELIUS Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Dic 2007
    Mensajes:
    1.095
    Me Gusta recibidos:
    31
    Creo desde mi humilde persona que si alguien viene a pedirme ayuda no le puedo asegurar subirle el umbral VT1 y VT2 o hipertrofiarle las fibras lentas y cambiarle fibras rapidas por lentas, creo que seria faltarle a la verdad sin embargo creo que podría ayudarle a mejorar su potencia conforme a sus objetivos, la mejora del rendimiento es algo que el ciclista puede valorar a lo largo de una temporada gracias a su medidor de potencia, entiendo que con ello habrá una mejora fisiologica pero que desconozco, sin embargo con un medidor de potencia no se le puede engañar a nadie, el mismo ciclista es consciente de su rendimiento.

    la pregunta seria para cualquier ciclista que desea mejorar su rendimiento. ¿ que pretendes mejorar tu potencia sostenida en X tiempo, o mejorar tus capilares sin prestar importancia a si aumenta tu rendimiento? yo creo que cualquier ciclista que no quiera autoengañarse tendrá clara la respuesta.


    A ver si me puedo explicar por si alguien no me ha entendido bien (por alusiones).

    La fisiología es la base del entrenamiento. Es decir, va antes en la mayoría de los casos. Si bien es cierto que a vece no puede, en el momento, explicar ciertas cosas, con el tiempo sus hallazgos son la base de los entrenamientos.

    Me explico. Si queremos mejorar la resistencia de un sujeto y su fuerza en las subidas, así, de bote pronto, podremos pensar una estrategia que combine el entrenamiento en gimansio y el trabajo aeróbico. Sin embrago, gracias a la ciencia (fisiología), conocemos que no todo el trabajo en el gimnasio obtiene los beneficios esperados y que no todo el trabajo en gimnasio con pesas es compatible con el entrenamiento de resistencia, pues puede que las mejoras fisiológicas sean incompatibles (aumento y descenso del número de mitocóndrias, capilarización...). Evidentemente gracias a la práctica y al ensayo/error se pueden vislumbrar ciertas conclusiones, pero lo que aportará luz al problema será un estudio científico que se base en las adaptaciones de uno u otro ejericio y las adaptaciones fisiológicas que producen ambos ejercicios a la vez.

    Otro ejemplo, ¿por qué se sabe que las series de 30'' no son tan malas cómo se pensaba hasta hace unos años?, porque, además de existir gente que experimentaron prácticamente con ellas, ha habido gente que se ha parado a pensar y a analizar que ocurre concretamente en el organismo durante y tras la realzación de esas series. Conocidos los efectos se aplican allí donde (y cuando) se es necesario, y no antes ni después o al tun-tún a ver qué pasa.

    Si sabemos que el aumento de mitocóndrias, capilarización, despolarización de membrana, aumento de H+, o lo que sea se mejora con el entrenamiento de resistencia, es decir, su mejora es una consecuencia del entrenamiento de Resistencia, ¿por qué voy a hacer un entrenamiento que limite esos desarrollos (que los hay)?, ¿y cómo sé yo qué entrenamientos limitan esos desarrollos?... los estudios fisiológicos te lo dirán.

    Evidentemente los estudios y hallazgos varían, pero lo bueno es que normalmente los buenos entrenadores contrastan lo que leen con otros estudios que digan lo mismo. Y lo mejor de todo es que mucha gente realiza estudios en laboratorio en referencia a otros estudios, por lo que es raro encontrarte solo un estuidio de un tema.

    Los primeros estudios de la cadencia decían que la buena era la alta. A los días aparecieron otros que decían que sin ser mala tampoco era la mejor, y al tiempo se sacaba a la luz que esta variaba dependiendo de múltiples factores. Ahora, gracias a eso, los entrenadores han tomado unas decisiones, siempre personales (la forma de interpretar la información y lo que hace que unos sean buenos y otros no), y recetan a sus atletas unas cadencias en función del trabajo, etc. tomando en serio el tema de la cadencia. Si no fuera por estos estudios, aún habría gente que diría que lo mejor es cadencia alta.

    Con esto, nadie te va a decir que me mejores mis capilares, te dirán que me mejores el rendimiento, lo que indica que el 99,9% de los entrenamientos han de ir dirigidos a la mejora de los capilares, que es uno de los aspectos que mejora el rendimiento en deportes de resistencia.
     
    Última edición: 13 Dic 2011
  17. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Entonces yo soy una excepción? Con mis 4 w/kg he terminado todo lo que he corrido de carretera en paquete, incluso recorridos duros como Pepino o la que corrí en Villaviciosa en Asturias, sin demasiado problema incluso dejándome ver (más por pestosear que por intento real)

    Enviado desde mi GT-P1000 usando Tapatalk
     
  18. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
    Si un ciclista tiene su umbral 325watts y en una carrera mantiene 350 watts en 60' su umbral es de 350 watts, de ahi hacia delante, llamarlo si queréis matemáticas, yo lo llamaría umbral de potencia en esto momentos de ese ciclista.
    Si en los entrenamientos no da esas cifras es posible que no coma suficiente arroz o el entrenador se pasa con las cargas o motivación o lo que queráis llamarle, pero es lo que hay y lo que diga las matemáticas va a misa en este caso.
    eso ni es un vatios ni dos esta mas claro que el agua porque las matematicas no engañan
     
  19. Destro-1707

    Destro-1707 Baneado

    Registrado:
    1 Jun 2011
    Mensajes:
    2.246
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    sintiendo las emociones fuertes
    Con menos de esa relación hay quien las gana. con puertos aunque sean cortos me parece poquísimo, para acabar con el paquete de delante, con el paquete fraccionado puede ser, al menos esa es mi observación y repito no es lo mismo 4 que 4'2 w/kg, y la potencia absoluta cuenta yla capacidad anaerobica y v2omax, pero en carreras con 4 repechos de 2 km me parece muy poco para acabarla
     
  20. jOANELIUS

    jOANELIUS Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Dic 2007
    Mensajes:
    1.095
    Me Gusta recibidos:
    31
    Eso no son matemáticas, eso es un dato. Matemáticas es sumarle a ese valor otro o restárselo. Es decir, si su mejor rendimiento en 60' son 350w. ¿En 120' será 175w? Esto es lo que ya no son matemáticas, aunque puedes tenerlas como referencia.

    Y otro ejemplo, Serpal, que con 4w/kg es capaz de desafiar la lógica matemática y aguantar donde se supone que no podía estar.
     

Compartir esta página