Fiabilidad de las calculadoras de consumo calórico

Tema en 'Duatlón y Triatlón' iniciado por Fermineitor, 10 Ago 2013.

  1. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    El umbral anaerobico se define de muchos modos; uno de ellos habla de OBLA (onset blood lactate acumulation o maximo estado estable de lactato en sangre), que por relacion de presencia puede servir para predecirlo (yo no lo uso), pero no quiere decir que el hecho de que coincida que superar 4 mMol con el paso del umbral esos 4 mMol estan limitando.

    Pongamos un ejemplo tonto; el 75% (dato inventado) de los compradores de mecheros en estancos, sufren problemas respiratorios; por lo tanto, tener un mechero conlleva un alto riesgo de sufrir cancer de pulmon
     
  2. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    REPETIDO
     
    Última edición: 20 Ago 2013
  3. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    Si ya sé que hay muchas definiciones, pero digamos, para no liarme más que su conjunto hace ref al umbral del lactato, sigo sin comprender ..pases los 4mMol o 6nMol o su maximo estado estable ,es exactamente lo mismo si no bloquea el rendimiento estamos en las mismas en la ecuación de la economía y vo2max falla el UL o no falla ¿?
     
  4. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    depende de la definicion que utilices; la que yo uso es la de maxima velocidad mantenible durante 60 minutos.

    Dado que 60 minutos a tope es una velocidad obtenida al 100% de "quemar gasolina" en combustion aerobica, evidentemente esta velocidad se ubicará a un determinado porcentaje del Maximo Consumo de Oxigeno (que por logica siempre es mayor que el umbral).

    Digamos que Alistair Brownlee tiene su umbral al 95% de su VO2max, y que su VO2max es de 88 ml/kg/min. Por lo tanto, puede desplazarse durante 60 minutos a un consumo de 83 ml/kg/min.

    No estan muy claros los mecanismos limitantes del rendimiento aerobico, pero el consenso es que es clave la capacidad de producir moleculas de ATP (energia) por unidad de tiempo, y la clave está por lo tanto en el oxigeno disponible y la cantidad de moleculas de grasa o hidratos que podamos quemar.

    Brownlee puede correr a 3m30 al 60% de su VO2max, quemando solo grasas y por lo tanto produciendo poco lactato, pero el hecho de que corra un 10.000 de triatlon 50"/km mas rapido no es porque no haya lactato corriendo a 3m30, sino que le quedan muchisimos recursos aerobicos para ir quemando (y cuando vaya a tope, habra mucho lactato en su sangre, pero le limitara la falta de oxigeno para generar energia mas deprisa
     
  5. MAOA-197

    MAOA-197 Miembro activo

    Registrado:
    27 Feb 2012
    Mensajes:
    1.114
    Me Gusta recibidos:
    24
    Ubicación:
    València
    estoy de acuerdo, ahora está más claro. Es evidente que estos asuntos son difíciles de entender y de explicar por un foro.

    gracias
     
  6. destro.1707

    destro.1707 Baneado

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    43
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    en el infierno del vatiosmudejar666

    No necesariamente ese dato no predice el rendimiento, puesto que 83 ml/kg/min X atleta puede generar una velocidad superior a Alistair Brownlee para el mismo v02max .

    Como dices masa adelante si Brownlee puede correr a 3m30 al 60% de su vo2max y sin embargo X corre a 4m a su 60% del vo2max, Brownlee tiene mayor rendimiento por tanto el u.anae y vo2max no son necesariamente predictores del rendimiento si no estimadores del rendimiento que es otra cosa.

    Cada vez más intento huir de las estimaciones, estas equivocado, el unico predictor del rendimiento es la economia en carrera
     
  7. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    Intenta explicarte un poco más, que has condensado demasiada información en muy poco espacio y es un poco difícil de seguir (sí, ya sé que soy un poco torpe).

    Según entiendo, el limitante que citas es la economía de carrera, que viene a ser para que nos entendamos "el aprovechamiento de la combustión que estoy generando para correr". Es decir, pongamos que el sr. Alistair corre a 3'30" consumiendo 83 ml de O2/kg/min y hay otro atleta X más eficiente a nivel muscular o de carrera, por lo tanto que consume menos oxígeno para una misma velocidad y que aún así tiene el mismo VO2 max que el sr. Alistair; entonces obviamente el atleta X una de dos o tiene el umbral a un porcentaje menor que Alistair o el atleta X, que casualmente también tiene el umbral al 95% podrá correr más rápido que Alistair para 83 ml/kg/min.

    La economía de carrera en este caso es el ritmo alcanzado /el consumo de oxígeno pero no sólo depende del atleta sino de las condiciones ya que aunque el peso del atleta con su equipo sea el mismo y el peso del atleta sin su equipo sea el mismo, el consumo de oxígeno al umbral sea el mismo imaginemos que corre con unas Asics Nimbus (conocidas por su elevado peso y su "lentitud") sobre tierra durante 60' a umbral y el mismo atleta corre con unas de clavos en pista otros 60' a umbral resulta que la distancia recorrida no será la misma. Es más, probablemente si el mismo atleta en las mismas condiciones corre con los puños apretados y en alto o corre con las manos flácidas y brazos sueltos el consumo de oxígeno será mayor en el primer caso que en el segundo.

    Y aquí es donde me pierdo, ¿qué quieres decir? ¿cómo quieres predecir el rendimiento? ¿cómo evalúas la economía de carrera? Si ya es difícil en una máquina cuánto más va a ser en un humano.

    Realmente como siempre he dicho aquí, todos estos datos son estimaciones, tanto los del consumo calórico de los que hablábamos como los de rendimiento y su proyección. Es cierto que los hay más fiables y otros menos fiables. Los que estiman el consumo calórico en una distancia recorrida en bicicleta teniendo sólo en cuenta el peso obviamente son menos aproximados que los que tienen en cuenta los vatios generados y aún así sólo por llevar un sistema que mida en el pedalier frente a otro que mida en el buje hay una diferencia de un 2% por pérdidas mecánicas como mínimo.
     
  8. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Me gustaría que aportases una cita bibliografica donde se afirme que hay una correlacion inversamente proporcional entre economía de carrera y rendimiento (sin tener en cuenta VO2Max). Es decir, un estudio donde se estudie la EC en atletas de entre 60 y 80 ml/kg/min y se observe que independientemente del VO2max, los mejores corredores son los que tienen mejor EC (entre 230 ml/kg/min y 170 ml/kg/min)

    Para atletas con un VO2max similar, la Economia de carrera es determinante, pero no para atletas con distinto VO2max.

    El rendimiento es multifactorial, y ni el VO2Max, ni el UAN, ni la economia de carrera, por si solos, determinan quien es mejor corredor en un evento con dorsal tras una prueba de laboratorio (AFORTUNADAMENTE)

    Traduccion; Tu dame los 80 ml/kg/min de VO2 max (que es sobre todo genetico), y yo me encargare de mejorar mi economia de carrera (que se mejora con la velocidad del entrenamiento, la fuerza y la tecnica de carrera).

    O al revés, trabaja tu economía de carrera 3 veces/sem (muy recomendable) con 60 ml/kg/min y enfrentate a un corredor que corra 40 kms/sem sin hacer jamas nada por mejorar su EC.
     
  9. destro.1707

    destro.1707 Baneado

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    43
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    en el infierno del vatiosmudejar666


    Si mi VO2max es de 88 ml/kg/min y el tuyo es de 83 ml/kg/ tengo mas posibilidades que tú, no he dicho que no, pero ninguna si yo a 88 ml/kg/min solo puedo generar 300watts y tú a 83 ml/kg/min puedes generar 350 watts, esa mejora solo la determina la eficiencia y multiples factores dificlmente medibles , es una de las razones por las que los umbrales lacticos no predicen el rendimiento y subirlos tampoco es determinante si no acompaña una subida de la potencia, el entrenamiento debe girar entorno a la mejora de la economia, puesto que la unica manera de mejorar un ritmo de 300 watts en 60' es entrenando el ritmo en cuestión para forzar al mecanismo mecanico a ser más eficente a ese ritmo, es una de las razones por las que los entrenamientos de los umbrales han resultado efectivos, porque indirectamente entrenando los umbrales mejora la eficencia a los ritmos en cuestión.

    Y si evidentemente ( lo he dicho anteriomente yo pero resumido) y AFORTUNADAMENTE el vo2max, ni los umbrales predicen el rendimiento si no se sabe el rendimiento en si y este rendimeitno sa sabe sabiendo la vel/watts en ellos, es decir conociendo comoeres de eficente al vo2max o u.anae

    Error y falso pensar que solo para atletas con el mismo vo2max solo aqui la eco es la determinante, puesto que para atletas con igual o con diferente VO2MAX , la eco es determinante como he tratado de explicar

    ( esto ultimo traducido) TRADUCIDO EN EJEMPLO PRACTICO : si mi PAM es 300 watts para 83 ml/kg/min vo2max y tu PAM es de 250 watts para 83 ml/kg/min vo2max tanto monta monta tanto que si mi PAM es de 300 watts para 83 ml/kg/min vo2max y tu PAM es 250 watts para 88 ml/kg/min



    recordemos cita bibliografica (reclamada por el moderador)

    the best predictor of performance is performance itself

    Andy Coggan

    si no te vale o no lo entiendes con esto difícilmente lo entenderas
     
    Última edición: 27 Ago 2013
  10. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Bueno Miquel, tanto en ingles como en citas bibligraficas no tengo problemas por lo que te ruego que no seas condescendiente conmigo. Yo no lo soy contigo y en formación sobre fisiología no me importa bajar a la arena a discutir cosas.

    VO2max es condición necesaria, pero no suficiente.

    Obviamente, si mi potencia aerobica maxima es un 10% mayor que la de otro, el VO2max de cada individuo me da igual porque como bien dices, el único determinante del rendimiento es el rendimiento.

    Otro ejemplo "facilon"; ¿es la altura un determinante del exito en baloncesto? SÏ. Ahora, si coges a un tio de 2m18 que no tiene ninguna punteria y me lo comparas con un base de 1m80 que mete un 70% en tiros de 3, quedandote solo con la altura y obviando que uno mete 20 puntos por partido y otro solo mete 2, pues te estas quedando con la fisiologia y no con el rendimiento.

    La fisiología es solo categorizante para estudios, pero, y aqui volvemos a lo que digo siempre, si tengo un triatleta que a FTP mueve 5 w/kg, me da igual su VO2max (aunque si tiene 5 w/kg, estoy seguro de que es imposible que tenga menos de 70 watios/kg).

    Para terminar, esa cita bibliografica que das no es valida; No se ajusta a lo que te pido y no está publicada en ningun articulo cientifico (aunque estoy de acuerdo con ella), y no tienen nada que ver con lo que dices.

    Insisto; te pido una cita de algun articulo publicado en una revista cientifica que se ajuste a los siguientes requerimientos

    -La EC es determinanante por si misma del rendimiento, en deportistas de distintos valores de VO2max.
     
  11. destro.1707

    destro.1707 Baneado

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    43
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    en el infierno del vatiosmudejar666
    Bueno, pues no seré condescendiente contigo :), al fin y la cabo tanto tú como yo somos competitivos por eso principalmente buscamos la mejora del rendimiento, entonces ¿por que serlo :)?.

    No quiero tomarme estas cosas a pecho, tampoco vale la pena,disculpame si doy esa imagen.

    Repito no soy condescendiente contigo, ni mucho menos, pero creo que estamos de acuerdo salvando los obstáculos de formación

    Y aunque repetitivo, no quiero que me acuses de ser condescendiente, cita bibliográfica cientifica reclamada no me pidas detalles porque no lo tengo delante


    Noakes, T. (2003). Lore of Running (4 ª ed.). Champaign, IL: Human Kinetics.
     
    Última edición: 27 Ago 2013
  12. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Noakes no dice en ese libreo que EC sea un factor que permite predecir por si mismo la velocidad de desplazamiento (Velocidad de desplazamiento = rendimiento).

    Y no puede decirlo, porque EC es VO2/velocidad de desplazamiento. Por lo tanto, si VO2 influye en en EC, no puedes separar nunca ambos factores

    Creo que estamos diciendo cosas parecidas, pero si lo que dices (quizás estoy entendiendo mal) es que EC es un predictor en si mismo del rendimiento, no estoy de acuerdo.
     
  13. destro.1707

    destro.1707 Baneado

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    43
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    en el infierno del vatiosmudejar666
    si estamos diciendo algo parecido

    Por si mismo no claro... evidentemente no, ECO elevada a "nada" es nada, por tanto es necesario el ritmo/vel de desplazamiento o en su defecto el vo2max o umbrales para determinarlo, eso ya es cosa mia no de Noakes, quiero decir que si me quedo con algo me quedo con el ritmo y la ECO a ese ritmo.

    Yo si que lo separo... porque el vo2max es un factor del rendimiento dificilmente demostable, quiero decir con esto que si la ECO no se puede predecir con numeros propios es porque el mismo (Pico).vo2max es dificilmente hoy en dia predecirlo que si facilmente estimarlo, por tanto la conclusión que extraigo es que la ECO es igual al rendimiento y si que es predecible si mejora la velocidad de desplazamiento, aunque intuitivo la ECO ha mejorado porque el propio rendimiento en si ha mejorado ECO=rendimiento

    Y es asi porque tanto los umbrales como el vo2max es una falacia, sin embargo la ECO aunque dificilmete medible es el resultado de la ecuación de todos estos fatores tan difusos y mientras no exista nada concluyente yo seguiré creyendo que es asi

    Quiero decir que la ECO (difuicil poner un numero )si que mejora mientras los demás factores metabolicos quedan estancados, por tanto es el unico factor que predice el propio rendimiento :)



    p.d

    (se que me explico mal)
     
    Última edición: 27 Ago 2013
  14. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    A ver, disculpad que me meta en el debate, pero...

    - ¿Por qué sólo va a mejorar la ECO (obviamente hablamos a largo en un individuo entrenado) mientras que los demás factores metabólicos se quedan estancados?

    La Eco es una variable que mejora a lo largo de los años cuando el estímulo es el mismo, por eso la mejora en la misma se consigue repitiendo el mismo ejercicio (pedaleo en la bicicleta) y no haciendo otros, en cambio los otros factores como el VO2max teóricamente sólo mejoran en un individuo desentrenado. Esto es algo que en numerosos libros se cita e incluso creo que recordar que Alex Martínez en su web tiene dibujada la gráfica que teóricamente describe esto. Sin embargo estáis obviando que esto ocurre siempre y cuando el entrenamiento que se haga sea más o menos el mismo de año a año, ya que si uno multiplica la carga de trabajo de forma repentina de un año a otro estos parámetros pueden variar ya que sería similar a la situación de pasar de desentrenado a entrenado.

    - ¿cómo medimos la economía fisiológica, la economía mecánica o la economía que podríamos llamar de forma?

    Es decir, la economía fisiológica vendría desde el punto de vista del consumo energético necesario para producir un trabajo, en el que podríamos medirlo por el consumo calórico en cada músculo, a mayor capacidad de convertir en trabajo esas calorías quemadas tendríamos una mayor eficiencia. ¿se puede entrenar este tipo de eficiencia o es genético?

    La economía mecánica vendría del propio ejercicio, por ejemplo en la natación. Dos individuos exactamente iguales desde el punto de vista físico/genético tendrán una diferencia muy grande desde el punto de vista de economía del movimiento, por ejemplo en la carrera a pie en la que llevar las manos arriba, con los puños apretados, pasos erráticos, zancada larga con baja frecuencia frente a la zancada corta y de alta frecuencia, etc. También podemos apreciarlo en la natación de forma aún más clara.

    Eficiencia o economía de forma sería aquella que obtenemos por nuestra posición o forma de resistencia al avance.

    Todo esto se puede medir en forma de consumo de oxígeno frente a otro valor medible como la producción de vatios, ritmo, etc. ¿Pero cómo la valoramos? ¿a qué se debe?

    destro, lo que propones es decir: a mí los parámetros que citamos como umbrales, VO2 max, etc no me sirven de mucho, lo que me sirve es el resultado que esto tiene. Es decir, ¿cuántos vatios eres capaz de dar por hora? o mejor aún ¿qué velocidad puedes sostener en una hora?

    Lo que yo veo es que todos estos parámetros son herramientas o medidas para tratar de crear un modelo de comportamiento que permita predecir rendimientos futuros independientemente de las condiciones externas. Obviamente, como todos los modelos tanto a nivel macro como micro no son más que modelos, por lo tanto son inexactos.

    Sin embargo tratar de predecir un rendimiento a través de la economía bajo otras condiciones externas es aún más complicado. Por ejemplo, y simplificando que a mí me gusta mucho, yo puedo ir a 34 km/h con 185 W en 5h, pero en cuanto las condiciones varíen la extrapolación de dicha medida es aún más inexacta, es decir, si cambio el circuito ¿qué rendimiento obtendré? ¿y si recorto la distancia a la mitad?
     
  15. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    La economía es medible.

    ¿cuanto oxigeno consumes para ir a una velocidad determinada? Si puedes medir VO2 y puedes medir velocidad, puedes medir economía.

    Un atleta popular de nivel técnico medio consume unos 230 mililitros de oxigeno por kilogramo y kilometro. Para correr una maraton calcula que corre al 80% de su VO2max.

    Suponiendo VO2max de 60 ml/kg/min, está corriendo consumiendo 48 ml/kg/min durante 42 kms.. Si pesa 75 kilogramos necesita 828 litros de oxigeno para llegar a meta. (75 kilogramos x 230 ml/kg/km x 42 kilometros).

    Es decir, un atleta EC de 230 consume 828 litros de oxigeno en correr una maraton, independientemente de si hace 2h45 o 3h00; Como la velocidad de flujo de oxigeno está limitada, para hacer 2h45 necesita un mejor VO2max o/y una mejor EC

    Por cierto, mejorar de 230 a 210 es casi utopico. Los mejores atletas africanos tienen EC´s de 185-190 (se ha registrado un 170 de Zersenay Tadese, que yo personalmente no me creo y achaco a errores de medicion del laboratorio).

    Por las dimensiones del VO2max y la EC, uno sabe que mejorando su EC puede luchar de tu a tu con personas con 5 ml/kg/min mas que uno mismo, pero no con deportistas con 10-15 ml/kg/km más.

    Y como decia Forrest Gump; "Tonto es el que hace tonterias" y por lo tanto "Rapido es el que corre deprisa". Por lo tanto, me da igual si un chico tiene 60 de Cociente Intelectual si resuelve el Teorema de Fermat, y si un deportista de 60 de VO2max gana las World Series de Madrid****

    ***Pero con esas aptitudes me parece imposible lograr esos hitos por mucha actitud que se ponga
     
    Última edición: 27 Ago 2013
  16. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Dado que el debate es muy interesante, he consultado a alguien que sabe muchisimo más que yo; Jordan Santos. Os recomiendo seguirle en twitter @JordanSudafrica

    Resumen; Tan importante machacarase como mejorar la EC, que mejora por el machaquismo en si mismo, y tambien con el trabajo de fuerza, cuestas y tecnica de carrera
     
  17. destro.1707

    destro.1707 Baneado

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    43
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    en el infierno del vatiosmudejar666
    Yo no debo perdonar a nadie que se mete en un debate que se ha iniciado en un foro de caracter publico. A la primera pregunta de primoloco:

    Que la economia sigue mejorando mientras los demás umbrales y VO2MAX se estancan, no lo digo yo lo dice la ciencia, según la ciencia (algo que dudo, pero seria otro debate) el vo2max (pico maximo) solo es mejorable un 15% como maximo a lo largo de una transición deportiva, esto supone que los umbrales "lacticos "dejan de mejorar puesto que la fisiologia cita que el umbral anaerobico no es mejorable más alla del 95% del vo2max , por tanto se estancan si o si , aclarado ese punto, la economia puede seguir una mejora haciendo ejercicios variados y repitiendo como no repitiendo el mismo estimulo, es decir haciendo o no haciendo el mismo estimulo repetitivo a lo largo de diferentes temporadas y si mejora la economia mejora la velocidad de carrera, otra cosa es que al final los estimulos dejen de ser estimulos.
    En la segunda cuestión, sin acritud, para no enturbiar el debate primoloco debes hacer un ejercicio de comprensión para poder diferenciar economia de eficiencia para poder seguir debatiendo de forma seria sin perder el norte en estos asuntos un tanto farragosos.
    En la tercera, tal vez me explique mal, yo no trato de predecir el rendimiento a traves de la ECO, si no que trato de predecir el rendimiento con la velocidad aún a sabiendas que los umbrales fisiologicos y el vo2max se han estancado, por tanto lo que digo es que la unica variante de la ecuacion umbrales, vo2max y ECO que sigue mejorando es la economia, por tanto la ECO es la unica via predicitora fisologica del rendimiento que me queda.

    Por supuesto que es medible la ECO a través del VO2 y que tambien este es medible, lo que deja de ser medible porque se pierde su exactitud es el vo2max, el vo2max se define como la máxima cantidad de oxigeno que el cuerpo es capaz de consumir para dar "apoyo" al ejercicio, sin embargo, las cuestiones que lo limitan no son tan obvias como su significado, se creer que que su limitación tiene un caracter multifactorial entre una mezcla de factores musculares neuronales, cardiovasculares y esqueleticos, para más inrri su compleja fisilogia está en continuos cambios fisiologicos durante un programa definido de entrenamiento y esto parece que es así porque durante una temporada definida los cambios en el tamaño, eficiencia del corazón ,aumento del volumen en sangre, aumento de capilarización,aumento de mitocondrias, bla...bla... se dan por tanto se supone que si todos estos factores variables se desplazan el vo2max se dezplaza, la duda que existe es hasta donde se puede dezplazar, la ECO en su vo2máximo no es medible con exactitud si su máximo es incorrecto.

    Sin embargo coincido que aún a pesar de que el factor limitante del v02max no está evidenciado, si un atleta tiene el sueño de ganar con 60 ml/kg/min de VO2max las World Series de Madrid****, no tiene un sueño tiene una ilusión y las ilusiones acaban desmoralizando
     
    Última edición: 27 Ago 2013
  18. primoloco2

    primoloco2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Jun 2013
    Mensajes:
    1.247
    Me Gusta recibidos:
    331
    Ubicación:
    Madrid
    Strava:
    A ver, espero que no parezca que yo me tomo las cosas a pecho, como también dice Destro. No tengo mucho tiempo pero comento un par de cosillas sobre lo que opino, que luego me lo podéis rebatir.

    1. El VO2max se puede mejorar y mucho. Lo que es más difícil es el VO2max que puede dar un atleta en el estado óptimo de forma, de hecho es una contraditio in terminis ya que si su estado de forma es el óptimo entonces no se puede mejorar, este óptimo sí que puede ser genético, pero para decir que no se puede subir más antes hay que llegar al óptimo. Si nosotros medimos a un buen atleta, de gran nivel, véase el señor X con un VO2max de 60 ml/kg/min que mide 183 y pesa 80 kg y a base de entrenar, sin destrucción muscular como medida de obtención de energía, disminuye su peso hasta los 72 kg entonces su VO2max habrá aumentado hasta los 66.6. Lo que es una mejora de un 11.11%. Es más, esta relación peso altura es la de Andreas Raelert y por lo visto es una bastante estándar en los triatletas de larga (aproximadamente 0.39-0.4kg por cm de altura).

    Esto lo podemos ver por ejemplo en una reducción de peso debida a la pérdida de grasa ya que un aumento de grasa no supone un aumento del volumen de oxígeno consumido, por lo tanto una disminución de la grasa corporal conllevará un aumento del VO2 max.


    2. En cuanto a eficacia, rendimiento y economía. El rendimiento en inglés o su traducción literal se suele traducir erróneamente como potencia o capacidades mecánicas en un vehículo, por ello a veces se traduce como economía lo que en realidad es rendimiento. Sin embargo trataré de ajustarme lo más posible a los términos que se suelen usar en fisiología. De todas formas rendimiento es el grado de aprovechamiento de algo frente a lo que tenemos, estas pérdidas pueden ser mecánicas, energéticas, de reacciones inacabadas o de deshechos por lo general.

    3. El pulso, tal como suelen hacer los pulsómetros, es una forma bastante buena de medir el consumo energético de una persona al hacer ejercicio, aunque siempre, tal como ocurre con el resto de variables fácilmente medibles como son la potencia, la distancia recorrida, el ritmo, etc. son sólo una medida o aproximación indirecta al consumo real de calorías por nuestro cuerpo. Es más, incluso medir el VO2 es una forma indirecta de medir el consumo calórico.

    ¿Por qué digo que es mejor el pulso que el resto que he citado? Porque el pulso nos dice que para esa persona en concreto hay un mayor consumo de Oxígeno cuanto mayor es el pulso y es una relación directa. En cambio los vatios que uno genera en la bici pueden "perderse" si por ejemplo estamos sentados en un sillín inestable, vamos agarrando con fuerza el manillar, llevamos los pedales mal engrasados, etc. ya que tendríamos que consumir oxígeno en otros músculos que no están directamente implicados en el movimiento del pedaleo y si medimos sólo los vatios generados no lo tenemos en cuenta. Lo mismo es si tratamos de medir la distancia recorrida corriendo ya que si vamos braceando como locos y además al revés de lo natural obtendremos un mayor consumo de oxígeno. Es decir, que al tener un mayor consumo de oxígeno tendremos un pulso más elevado dado que necesitaremos.

    4. Economía de carrera o del ejercicio y su mejora por lo general viene motivada por una mejor eficiencia mecánica en el movimiento (aunque no solo, no os lancéis al cuello). Es decir, en utilizar de la forma más eficiente las calorías que consumimos, usando los mínimos músculos posibles para realizar un movimiento. Obviamente esta reducción de su uso lleva una bajada automática de consumo calórico.

    5. Hablando de calorías, os digo que la medición de calorías se suelen basar en una medición indirecta del pulso, ¿cómo? Partiendo de una teorización del VO2max que puede tener un individuo, tanto en nivel absoluto como en nivel porcentual.

    - Una primera parte suele ser tener en cuenta el peso, el sexo, la edad y algunas más medidas para tener en cuenta el consumo basal. Existen modelos matemáticos que en función de estos datos se puede suponer el consumo de calorías basal durante un tiempo "t".
    - Se suele añadir el pulso máximo e incluso el mínimo (si la calculadora busca una mayor precisión, sino lo que hace es aproximarlo por la edad). Con ello se puede aproximar el VO2 max con la fórmula 15xHRmax/HRmin o alguna similar, con ello y con el peso podemos saber qué consumo teórico de calorías máximas se puede obtener para este individuo.
    - Se hace una estimación del volumen de oxígeno consumido con 15xHRactual/HRmin y se multiplica por el tiempo en minutos.
    - Sabiendo el consumo de oxígeno se pueden saber las calorías consumidas debido a que las calorías que consumimos son mediante combustión celular.

    Por lo tanto, una persona no consume la misma cantidad de calorías al recorrer una distancia x sino que depende del pulso, de hecho si lo hace sobre tierra veremos que consume más que si lo hace en pista.

    6. La influencia de la altura en el pulso, uno de los puntos flacos que tiene medir el consumo calórico por el pulso viene dado por la altura, es más, no es por la altura en sí sino por la densidad del aire. A mayor altura menos densidad del aire, por lo tanto al respirar metemos menos moléculas de oxígeno por cada metro cúbico y a la sangre le llega menos cantidad. Como el cuerpo no está preparado para este cambio lo que hace para tratar de solventar el defecto de oxígeno es aumentar el ritmo cardíaco y así compensar esa disminución de entrada de oxígeno. Sin embargo, esto no conlleva un aumento en el consumo de calorías ya que para quemar algo necesitamos oxígeno.

    7. Las cuestas y la musculación específica, obviamente las cuestas tienen una mejora en la economía de carrera ya que es bien sabido que mejoran la técnica de carrera, acortando la zancada, aumentando la frecuencia y mejorando el apoyo-transición. En cuanto a la musculación y las mejoras que se producen en mayores de 40 es bastante significativo no sólo porque aumenta el músculo sino porque además en los mayores de esa edad se observa una pérdida de potencia.

    Supongo que habrá muchas cosas que o estén mal explicadas o que estén al revés, pero he tratado de ser lo más explicativo posible para facilitar el debate. Tampoco tengo mucho más tiempo ya que parte la pensé anoche mientras iba en la bici, parte esta mañana a las 6 la escribí y otra parte la he revisado ahora... ;)
     
  19. triluarca

    triluarca Miembro Reconocido

    Registrado:
    10 Ago 2004
    Mensajes:
    4.934
    Me Gusta recibidos:
    546
    Entonces no depende del pulso, sino de lo firme del terreno.

    Obviamente se consumen mas calorias corriendo a 4m00 en una playa o en hierba alta que sibre asfalto.

    "Por lo tanto, una persona no consume la misma cantidad de calorías al recorrer una distancia x sino que depende del pulso, de hecho si lo hace sobre tierra veremos que consume más que si lo hace en pista"
     
  20. destro.1707

    destro.1707 Baneado

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    43
    Me Gusta recibidos:
    0
    Ubicación:
    en el infierno del vatiosmudejar666
    Pues muchas cosas son para pensarlas bien pensadas, no habia caido en algunas cosas, las leeré con detenimiento, lo cual me va llevar un tiempo para poder concluir alguna cosa

    gracias
     

Compartir esta página