FRAN, aquí tienes el Tutillo del efecto que comentábamos. Se trata de mostrar en pocos segundos una escena que duraría minutos. Generalmente se suele emplear en una subida muy empinada y actúa com una especie de transición hacia la acción que vendrá acto seguido, o bien a modo de finalización ... en fin, que resulta ser muy resultón. Me explico: En la línea de tiempo colocamos el clip y lo troceamos para mostrar los intervalos que nos interese. No se trata de acelerar y de ralentizar, se trata de mostrar pequeños fragmentos de la subida y encadenarlos de manera que se muestre una sucesión de imágenes en un corto espacio de tiempo. Una ez troceado el clip, tendremos varios subclips que uniremos entre sí y a los que aplicaremos una transición de disolución cruzada o de película. La duración de la transición se hará en función de nuestro gusto o necesidad. No os confundáis con el vídeo superior que muestra la captura. En mi caso disparé a 4K 30 fps y tuve que importar el fichero LRV para poder trabajar cómodamente. Las transiciones de disolución se utilizan para suavizar el salto del corte. Fiajos en el resultado final. En este caso no hemos tenido ningún problema "aparente" (Nunca mejor dicho), peeeero, lo que no sabéis es que durante la grabación aparecieron coches que bajaban y subían, incluso un vecino salió a regar las plantas (tiene narices hacerlo a pleno sol) Y otro vecino, salió a la terraza ... No quiero mostrarlo para no meterme en marrones innecesarios, pero podéis creerme que durante los 10 min o 15 min que duró la grabación la escena se me llenó de ... de ... "impedimentos". Bueno, el cielo no permaneció e reposo, algunas nubes, alguna estela de avión ... y la sombra de las casas amarillas acabo casi en la línea continua de la calzada. Vale, ese es el gran reto del efecto, todo eso NO debe de aparecer en escena ¿cómo lograrlo? De momento echad un ojo al vídeo que bien podría ser el resultado del efecto ¿por qué no?
Quizás me haya pasado al reducir el tiempo de la transición, y el salto resulta tosco, bueno, eso cada cual que escoja la duración. Lo importante es solucionar el salto de las nuves o bien la aparición en escena de algún cohe, vecino, avión o lo que sea y que de repente desaparezca. Eso lo veremos en el siguiente capítulo.
Os voy a dar un dato curioso sobre la manzanita de Apple. Según parece, Steve Jobs eligió ese logo en honor de Alan Tourin, el padre de los ordenadores y quien descifró Enigma. Después de que lo metieran en la cárcel por homosexual se suicidó comiendo una manzana envenenada.
OK, había algo que no me cuadraba y ahora me ha venido a la cabeza. Una grabación desde una atalaya NO es lo más acertado precisamente para este efecto. El salto siempre se notará. Lo ideal es una toma desde el suelo on desde trípode a media altura. La nueva posición del biker debe de tapar la anterior, de ese modo NO tendremos el salto temporal, sólo el espacial. Bueeeno, pero eso es una cuestión estética, lo importante es el tratamiento que debemos dar a todo aquello que rompa "la magia" del efecto. Si aparece un coche en escena, no puede desaparecer por arte de "magia" Y esto es válido para los movimientos de las hojas de un árbol, por ejemplo.
Gracias Collse, pero para la escena en la que lo queria hacer no me sirve. Esa idea de los clips fue la primera que tuve, pero en el fondo de la curva hay muchisimos arboles bailando al son del viento y si corto los clips se va a notar el salto en los movimientos de estos. Creo que voy a desestimar ese efecto por el momento, hasta que domine un poco el AE o tenga una toma propicia para aplicarle.
Espeeera, no desesperes. Estoy en ello. Mira, ahora ya he abierto el AE para hacer el tratamiento que se requiere. Fuaaaah !! si yo te contara, en una ocasión tuve que repetir la toma unas 10 veces, cuando no era una cosa era la otra, pero sabiéndolo ya no te preocupas y tiras y lo resuelves en postproducción. En mi caso se trata de un coche que se me cuela en escena, en el cine sieeeeempre hay alguna cosita que les fastidia el plano, cuando no es un reflejo, es el actor que no ha puesto la mueca necesaria y arruina la escena. Mira, mira, éste coche apareció en el lugar y el momento menos oportuno. La ampliación está pixela a propósito.
He dado con ello a lo rustico, usando el efecto recortar. He puesto de fondo un clip en el que no salimos y he montado encima los clips que quiero disolver. Los he recortado y asi sale el fondo en movimiento continuo y nosotros haciendo el efecto. Pero una vez hecho el efecto, puede que no haya escogido el mejor clip para hacerlo. Cuando subimos por la derecha y hace el primer cambio queda muy fluido, pero cuando hace el segundo cambio, al quedar de lado y separados, queda raro y lo mismo al cambiar a la salida.
Creo que este efecto queda perfecto siempre y cuando sea una recta. Pero al menos estoy satisfecho de haberlo conseguido.
Y aquí tenemos el tratamiento en AE creando una máscar de capa. ESCENA REAL MÁSCARA DE CAPA AISLANDO LO QUE DESAPARECERÁ ESCENA IRREAL CON DESAPARICIÓN DEL COCHE ROJO DETALLE ESCENA IRREAL CON DESAPARICIÓN DEL COCHE ROJO Hemos seleccionado una máscara con un fondo de elementos estáticos, por lo que no tendremos problemas de saltos. El único problema que hubiéramos tenido es que el movimiento de las sombras de la calzada NO se corresponden con las plantas que estamos viendo. En cinematografía si nos ponemos a buscar con lupa encontraremos que los cigarrillos, los vasos, el peinado ... en fin un montonazo de "cosas" varían en la misma escena. En este caso la sombra proyectado sobre la tapa de la alcantarilla delata que ha habido un salto temporal NO espacial. El ángulo de la sombra es ínfimo con respecto a otras sombras, por tanto se integra perfectamente en las escena. Si yo no os lo hubiera dicho, estoy convencido de que NO lo hubiérais averiguado. Sólo aquellos que hayan montado vídeos con Efectos se fijan en estas cosas. En esta escena, incluso, nadie hubiera sabido que estábamos viendo una escena irreal: es un biker que sube una rampa y punto pelota. Espero os haya gustado mi trabajo y que os pueda servir de ayuda.
Muy bien, FRAN. Échale imaginación y lo clavarás. Cuidado con AE es muy j odido de trabajar con él. Es muy profesional y te rompe los esquemas mentales. Pero se puede hacer todo, repito: TOOOOO-DOOOOO. Si tienes problemas con el fondo, la solución pasa por la rotoscopia, y para dejarlo fetén por el retoque frame a frame. El otro día vi la película El Golpe, la remasterizaron, eso significa que retocaron tooooodos los frames. Consejo de un profe si anal: No queramos sorprendernos entre nosotros, comentemos, hablemos, discutamos lo que queremos hacer, en ocasiones cualquiera de nosotros le dará un enfoque diferente y nos ahorraremos horas de trabajo. Otra cosa es que luego invirtamos tiempo, recursos y esfuerzos en querer hacerlo a nuestro modo. Nuestro lema es APRENDE y COMPARTE. Así a bote pronto se me ocurre que para solucionar el salto de algún elemento con movimiento que aparece en escena (un árbol bamboleándose por ejemplo) podemos usar una transición de licuado. ¿Qué qué es el licuado? Pues se trata de deformar una imagen inicial hasta una fina, eso es lo que hace posible que Mikel Jacson acabara siendo un mono ... perdón ... un leopardo. ¿recordáis? Ahora le llaman MORPHING. Pues eso, el morphing puede suavizar ese salto de movimiento.
Mas o menos ya tengo en la cabeza que quiero hacer, jejejejeje. De hecho ya tengo en la cabeza el video completo, ahora solo necesito grabar el material que me falta.
APRENDE y COMPARTE, decís... deberia convertirse en una mantra. Por "culpa" de vuestras clases, y tanto que uno APRENDE!!!! madre mia!!! Solo queda, COMPARTIR!!! Collse, he estado practicando, y mi efecto es de un clip visto de frente. del segundo 1 al 6 Esto es un no parar. Es la 3ª vez que re-edito el vídeo. Ya lo he reducido a 3:19. El que esta subido ahora dura 3:29, y gracias al ultimo tuto de Collse (aunque Yo uso Vegas), he bajado 10".
Y si no paras, re-editaras 15 o 20 veces, jejejejejeje, porque siempre ves algo nuevo. Yo lo que suelo hacer una vez que ya doy por "terminado" un video, es dar 3 o 4 dias sin verle, ni tocarle. Despues le veo y si me convence le subo y ya no vuelvo a tocarle mas y si no pulo detalles y a subirle.
Jejejeje, cuando decís de que saber para, también es un arte, habláis de editar, no? jejejeje. Pondría una foto, pero entre que estoy desde el movil, y que estamos en horario infantil... Ups!!! Se me ha ido la olla, perdón, perdón.
En todo, jejejejeje, hay que saber parar en todo. Llegado al limite, no hay que sobrepasarle, jejejejejeje.
SÍ SEÑOR !! Ole tú !! Esas cositas son las que llenan un vídeo, son sutiles, elegantes y ... hasta vitales para dar ese toque de ... cony (cona) este tío sí que sabe editar. jajajaja Muy bien, y muy bien captada la idea: la imagen siguiente debe de tapar la anterior para conseguir el efecto de transición. Quizás en esta bajada has matado la gracia, peeeeero, no te lo dije en su momento cuando vi el vídeo, pero resultaba algo monótono porque cada escena era exactamente calcada a la anterior, con ese efecto rompes esa monotonía aunque sólo aparezca una vez. Muy bien, repito que me ha gustado mucho el efecto conseguido. Huelga decir que es una apreciación personal y que para gusto los colores, pero el efecto es elegante y muy resultón. Anda que no.
jojojoj, yo he pensado lo mismo. El saber parar a tiempo es un arte que se adquiere con la experiencia amuculada ... Adán decidió que ya había poblao demasiao el MUNDO y empezó a para a tiempo ... Eva (insatisfecha por naturaleza) acabó mordiendo la manzana ... jejejje, al final todo cuadra