para limpiar la cadena y demas piezas de la transmision una vez desmontadas , tras probar varios productos la gasolina es para mi , la mejor opcion, eso si tras utilizarla NO echarla al dessague, llevarla a un punto limpio,
Yo pongo el squirt sólo en la parte interna también. Cuando yo desengrasé para aplicar squirt, usé gasoil y una brocha, le di a cadena, piñones, platos y roldanas, luego con un cepillo y agua y jabón a todo también, seque todo lo que pude y volví a aplicar desengrasante (uno de shimano), dejé secar un poco, volví a dar agua y jabón, secar minuciosamente, y a poner squirt (dos veces como dice el fabricante). Se quedó de lujo y ningún problema después de dos años. Un saludo a todos.
Como ya se ha explicado en varias ocasiones en este hilo para desengrasar lo mejor es gasolina o queroseno, el gasoil no es aconsejable. Yo echo el Squirt en la parte interna de la cadena, no la paso ni por platos ni piñones, y no he notado que se erosionen más (o me duren menos para entendernos) que cuando usaba otros lubricantes.
¿No será abrasivo el borax? Yo lo uso para soldar cobre y lo mezclo con agua, cuando se seca se pone duro. El borax es un mineral triturado, no se lo abrasivo que puede ser.
Si quedase en forma de cristales sí sería abrasivo, el bórax es una sal de boro, más concretamente, tetraborato disódico. Entre otras aplicaciones, se usa para cortar la heroína, pero no creo que la cadena se nos ponga tontorrona ni que la mayoría le reconozcamos ese aspecto. Al disolverse y actuar como emulgente, quedan moléculas rodeando las micelas; una vez se evapora el agua, al tacto no se siente nada abrasivo. Supuestamente no sería emulgente, si no coemulgente de otro, salvo en el caso de la cera de abejas. Junto con el ácido esteárico al menos -que tampoco es emulgente salvo que le agregues TEA- sí ha emulsionado la parafina. En esta imagen, cambia aceite por cera e imagínate el bórax disuelto en agua como emulgente Una vez evaporada el agua, si no hubo excesos y queda unido a las micelas de cera, veo complicado que vuelva a cristalizar. En todo caso, si sale mal voy a ser el primero en experimentarlo. Tengo dos muestras evaporadas, una la puse en formade espuma y otra líquida, son las de abajo de la imagen (#7) La blanca es la espumosa, que ha mantenido el grosor (aire inside), la traslúcida (estilo Squirt) es la de la emulsión puramente líquida. El tacto es difícil expresarlo, solo sé describirlo como suave y menos pegajoso que el squirt (que no es pegajoso, pero esta, todavía menos). La cera que ahora llevo puesta es la #6 en una bici, la #4 en otra. Esta semana tengo previsto ya lubricar con la #7, la que contiene bórax. En 10 días ha perdido características que he ido tratando de mantener moviéndola en los últimos días, hay floculización, lo que es escasez de emulgente en principio. En cuanto la pruebe, supongo que rápido notaré si va bien o mal, me estoy acostumbrando a sentir las diferencias en el tacto, los sonidos y los tiempos en variaciones de los mismos.
Una de las cosas que leo y flipo... Es la currada que os pegáis con las limpieza... Yo hago al mes 1400/1600 km dividido en tres bicis... Y no le dedico tanto tiempo... Las encero cuando creo que no tienen cera... Lavarlas solo si llego con kilos de barro... Y mi duracio de cadena es... En road unos 6000km en xc unos 2400 y en la de enduro unos 900... Lo que si tengo en la pared es un almanaque donde apunto cual le doy el Squirt... Porque con mi cabeza luego no se cual he encerado... Saludos
Pues hoy han ido mejor las cosas, aunque la verdad es que apenas he circulado por caminos polvorientos. He empezado con 7 kilómetros de asfalto a alta cadencia. Al parar había bastantes grumos en la cadena y he limpiado lo que he podido con un papel. Después he recorrido unos 40 kilómetros más, predominando el asfalto y algo de senderos. La última vez que miré a la cadena tenía muy buen aspecto. Tampoco ha hecho ruido, excepto los últimos 10 kilómetros por carretera, pero como ya había oscurecido no he podido comprobar lo que pasaba. El problema con lubricar superficies expuestas es que que el lubricante puede actuar como fijador para toda clase de partículas. Cuando el piñón hace contacto con la cadena, si el piñón está limpio, sirve para "limpiar" la cadena (acepto que la palabra más adecuada sea "pulir"). Hay que tener en cuenta que, en una cadena sucia, la porquería actúa como abrasivo. Si, además, el piñón o plato también están sucios, el efecto abrasivo aumenta y no hay "pulido". Por otro lado, qué función tiene el lubricante en la superficie del piñón? Si la cadena y el piñón están bien la fricción es mínima y al régimen de revoluciones que trabaja la transmisión de la bici esa mínima fricción es despreciable (no hay efectos térmicos ni sus consecuencias). Diréis que todo esto no importa si la transmisión está limpia y tal, pero precisamente lo de usar el squirt viene a cuento porque la cadena se nos ensucia demasiado rápido. Al menos a mí me suele pasar que durante la mayor parte de la salida, en verano, la cadena lleve una cantidad de porquería pegada que no parece que pueda sentarle muy bien. Claro que con el squirt, si realmente evita que se pegue la porquería, puede que la cosa cambie y sí sea eficaz aplicarlo sobre los piñones y platos para disminuir la fricción. Perdón por el ladrillo. Resumiendo: que creo que lo de extender el lubricante por la transmisión viene de las bicis de carretera, que en condiciones normales apenas acumulan suciedad. El btt es otro mundo en este aspecto.
Genial, me alegra que la experiencia empiece a ser positiva. Aun sin verlo, me atrevo a sospechar que están saliendo los últimos restos de aceite, eso es normal en función de cómo se limpie y encaja muy bien en tu caso. Mientras haya restos de aceite en los bulones, la cera no logra fijarse y sale mezclada con él. Eso puede justificar los ruidos finales, falta de lubricante por incompatibilidad. En sucesivas aplicaciones, terminará de salir todo. Si el piñón y la cadena están limpios y pulidos, estamos en un laboratorio, no en la vida real, así que me salto ese caso y vamos a por la realidad. Una partícula de polvo/mosquito/arenilla llega por el aire y queda atrapada entre la cadena y un diente de piñones o plato mientras pedaleas. ¿Qué sucede? Se aplasta y deja una huella en el metal, una pequeña deformación que a la vista normalmente no es perceptible. La parte saliente de la huella irá rozando en el conjunto (puliéndose, sí) hasta desgastarse y la entrante, queda con un hueco. Omito inicialmente qué pasa con la partícula contaminante, ya se irá en algún momento. Entre las funciones principales del lubricante, está recubrir las superfícies y dejar las superficies de contacto lisas, tanto para reducir la fricción comportándose como un líquido -bajo presión cuando se trata de cera- como ocupar esos huecos para evitar que otras partículas contaminantes que circulen por el sistema se instalen en ellos, facilitando su evacuación. Si por ejemplo una rayada -surco- no está cubierto de lubricante, cuaquier partícula qe pas epro encima, puede quedar temporalmente capturada en él, como cuando uan regata atrapa la rueda y nos fuerza la trayectoria. Si piensas en aceite, partícula que toca el aceite, partícula que queda en él, aunque venga del aire. Esto es muy útil para el interior de los motores de explosión, el aceite se lleva los residuos hasta el filtro. En la cadena, también los transporta al exterior, pero aquí quedan ya sabemos cómo. Si en cambio piensas en cera, las partículas que la tocan sin estar en fase líquida (bajo presión) por lo general no se adhieren, resbalan sobre el sólido y siguen su camino. Las que lleguen transportadas en fase líquida desde el interior hasta el borde de los bulones, donde ya no hay presión y quedan sólidas, ya no son problema, han sido expulsadas del sistema y dificilmente vuelven a entrar. Igualar las superficies para reducir el desgaste. Que sea mucho, poco, relevante o no, no sé responderlo. Aparte reduce un poco el sonido al entrar en contacto cadena y dientes, que es un efecto menor, facilitando escuchar bien todo lo demás que pueda haber en los momentos que ruedas en asfalto u hormigón. Ahí estás pensando en modo aceite Ese es el tema, si no se adhiere con facilidad la suciedad, puede ser ventajoso. Al contrario, el tema es interesante y no se trata de quién tenga razón o imponga sus ideas, si no de aprender con la experiencia acumulada de cada uno de los que participamos en el foro. Tras tantos días fundiendo cera, viéndola en estado líquido y manipulándola para hacer las emulsiones, estoy empezando a pensar en ella como un aceite que cuando no está trabajando lubricando, que es bajo presión y líquida al menos superficialmente, se queda en estado sólido durante la espera para no atrapar porquería. Me parece que puede ser un resumen comprensible de cómo funciona.
Creo que eso puede ser correcto. Al pasar un trapo por la cadena deja una mancha negra, con aspecto grasiento. Puede que sea cera sucia, pero tiene todo el aspecto de aceite. El ruido que comentaba en mi anterior mensaje casi seguro que estaba causado por un pequeño trozo de tela mezclado con porquería que se había incrustado en la roldana superior. La discusión sobre el efecto del lubricante sobre los platos y piñones es interesante, pero más interesante sería tener medidas objetivas, sino podemos hacernos viejos hablando aquí Seguro que este asunto está más que estudiado por los ingenieros y hasta existirán tratados sobre el tema. Sería valioso conocer los métodos objetivos con los que se miden los efectos de un lubricante en un mecanismo. Lo digo por si se puede aplicar algo a tu proyecto que, por cierto, me parece una pasada Creo que lo que tú dices es equivalente a que la cera no fija la porquería en los lugares donde no actúa (porque está sólida). Al leer esto alguien podría pensar que la cera sí fija la suciedad en las zonas donde trabaja, y me parece que no tiene porque ser necesariamente así. Unas sustancias fijan el polvo mejor que otras. Algunas incluso atraen el polvo. El aceite, como tú ya has dicho, atrapa las partículas y sólo las suelta si hay un factor externo que lo fuerza a ello (como el filtro que mencionas). Esto es interesante para un motor, pero no tanto para una cadena de bici, donde la cantidad de porquería que aporta el entorno es órdenes de magnitud superior a la que aporta el desgaste de la transmisión. Además, la transmisión de la bici no lleva filtro Así que si la cera funcionase mal a la hora de envolver la suciedad, aún estando "activa" (la cera), sería un punto crucial a su favor.
Se mezclan cera y aceite, lo va envolviendo. Cuando le eches cera de nuevo, sacará más. Cuando veas que ya solo sale uan cera grisácea, ya entras en un ritmo de lubricación normal. Eso, o la metes en un bote cerrado con medio vaso de gasolina, agitas enérgicamente un rato, la sacas, dejas secar y ya la tienes como nueva. Luego el tarro con gasolina, lo dejas en el exterior al aire, donde no haya riesgo de incendio y a la tarde lo tienes seco, seco. Le quitaste el trabajo a Iker Jiménez resolviendo el misterio. ¿Seguro que no es tela de fantasma? Mira que lo llamamos para que investigue... Bueno, vamos a lo serio, que hoy tengo el día inspirado. Las características que son de aplicación para lubricantes las he leído varias veces en diferentes sitios, tengo pendiente hacer un compendio de ellas seleccionando las específicas para el caso de la cera adaptándolas convenientemente. De hecho, tengo varios documentos empezados a medio redactar con fragmentos ya preparados para irlos completando. Medir las características es más compejo y en casa se nos complica, por ahora me he limitado a la vista, el tacto y el pedaleo, que es poco científico y preciso, pero sí son indicios. Del poder lubricante y la fricción que resulta en condiciones de laboratorio, hay resultados de estudios en laboratorio y son curiosos, de otras propiedades específicas de la cera que sean relevantes, no recuerdo ahora haber leído estudios. Faltaría además que sean objetivos e independientes, no hechos o subvencionados directa o indirectamente por los fabricantes. Podemos aspirar a intuir, deducir e incluso comprender el funcionamiento de muchos aspectos. Tienes razón en que nos haríamos viejos discutiendo del tema, también es cierto que nos haremos viejos aun no discutiéndolo. Gracias por la palmada. Está siendo un entretenimiento curioso el reto de hacer el Squirt casero. Mal del todo no va, al bote de Squirt le están saliendo telarañas y además, hoy "tuve una revelación" que podría facilitar una versión muy diferente y fácil de hacer, a ver qué sale de esa idea, lo que me falta es tiempo para ir experimentando y documentando. Puede que mi frase no sea la más acertada, trato de expresar una idea que tengo parcialmente formada y que acepto gustosamente que pueda contener errores. Con el aceite, se facilita la reentrada de las partículas expulsadas por ser siempre líquido, con la cera entiendo que no, solo es líquida donde roza y cuando roza. Si una partícula esta en la zona de rozamiento (resumiendo el caso típico e importante, en los bulones o dentro de los cilindros) esta se podrá desplazar por la cera líquida hasta salir de esa zona de rozamiento, donde quedará envuelta en cera sólida y en principio, dejaria de desplazarse y de perjudicar. Es cierto que unas sustancias atraen más al polvo que otras, sobre todo por cargas eléctricas (electrostáticas si quieres que lo digamos más bonito). Del aceite no hace falta hablar mucho, es evidente que es un recolector de la suciedad de su entorno excelente, la cera en cambio diría que actúa como los limpiadores de muebles, basados en ceras y siliconas, el Pronto y compañía. Quizás en su formulación tengan algo para evitar que haya cargas eléctricas, si vemos que a la cera casera le hace falta, se puede resolver, es un experimento fácil de realizar y nos quitamos las dudas. Suciedad que desde el ambiente ha llegado al interior y que la cera ha expulsado (al estilo de esos grumos que a tí te están saliendo ahora) hay y es importante que circule hasta quedar fuera de las zonas de fricción. Ahí te corrijo en cuanto al filtro, sí que lleva y se llama "trapito", maquinita o agua a presión, el procedimiento que cada uno use para limpiar la suciedad de la cadena cuando no nos gusta su aspecto o por simple rutina Lo que no actúa el filtrado de la cera es de forma contínua como en el motor, no es automático el filtrado, como tampoco lo es el motor en sí. Por eso en lugar de calentarse la bici, sudamos nosotros. Anímo con tu adaptación a la cera, te está costando un poco entrar, pero cuando te libres de los restos del lubricante anterior, no querrás a volver saber del aceite y sus manchas. No dejes de contarnos cómo evoluciona, en tu punto más de uno se echó atrás y volvió al aceite por no entender lo que estaba sucediendo. Ahora, con 161 páginas de experiencia en el tema, ya vamos entendiendo mucho mejor todo.
Buenas noches, conforme nos estáis solicitando os informamos que: CeraBike WAXLUBE de 130 ml estará disponible desde esta semana en los siguientes Decathlon, no os preocupéis que en breve estará disponible en vuestro Decathlon más próximo . BARCELONA * Terrassa MADRID * Getafe * Leganes * Majadahonda * Rivas Vaciamadrid * San Sebastian de los Reyes PONTEVEDRA * Vigo SEVILLA * Alcala de Guadaira VALENCIA * Campanar Atentamente CeraBike
¿Cada cuanto encerais la cadena? Es que he visto comentarios de cada 50km y de cada 250km. Me parece excesiva diferencia, ¿es porque uno es rodando en mojado y otro en seco?
Una consulta muy sencilla , alguien que tras usar el squirt se haya pasado al Cera Bike, ha notado alguna difrencia en duracion , suciedad etc , gracias
Cada 250 km me parece excesivo a mí también. Yo encero cada 50-70 km aproximadamente, y después de cada lavado de bici y cadena siempre. Digo lavado no desengrasado, desde que uso squirt no he desengrasado, solo doy con una esponja y jabón a la cadena. Un saludo.
En mi caso cada 160 km, normalmente sin esperar a que haya síntomas, con ceras experimentales y en seco. Si esperas demasiado, produces desgaste (chirridos) y facilitas la entrada de suciedad. Si lubricas con demasiada frecuencia, se expulsa el exceso (causa suciedad). Las primeras tres o cuatro lubricaciones crean la capa protectora y expulsan los restos de lubricantes anteriores que no se hayan podido sacar por otros medios, las posteriores son un poco más duraderas, hay margen entre los dos límites. Con el agua no puedo opinar, apenas me he encontrado todavía.
Mi experiencia como principiante dice que es fundamental un desengrase y limpieza a fondo antes de la primera aplicación. Como comenté en anteriores mensajes, comencé con una cadena nueva que desengrasé con KH7 y agua caliente, dos veces. Tras esto la cadena echaba porquería, tal y como comenta PituPedal. Una semana más tarde llevé la bici al mecánico para mantenimiento general y él, tan majo, me engrasó la cadena . Me dijo "no te preocupes, haz un par de salidas y este aceite sale con agua y Fairy". Pues no, no salía, así que le quité toda la porquería que pude con un cepillo y después desengrasé con gasolina. La cadena quedó deslumbrante . La cuestión es que, esta vez, la cadena iba más fina y se ensuciaba mucho menos que la anterior, a pesar de circular por caminos más polvorientos. Así que recomiendo encarecidamente un desengrase y limpieza a fondo si queréis aprovechar el Squirt. Por cierto, el mecánico pasó la cadena por los piñones tras engrasar, con lo que estos también quedaron cubiertos de aceite. No veas cómo estaban tras la primera salida por tierra. Más sucios que la propia cadena, que ya es decir. Sigo pensando que lo de engrasar los piñones no tiene sentido, al menos cuando se refiere al aceite, y soy escéptico acerca de engrasarlos con Squirt, ya que éste tiende a ensuciarse y desaparecer rápidamente en lugares expuestos (tras unos cuantos quilómetros por tierra, a simple vista parece que la cadena esté seca, aunque el Squirt sigue trabajando donde debe hacerlo).
Yo uso la cadena Squirt y me ahorro esa parte. Por cierto, si os interesa a alguno un 10% en Squirt en www.velo-parts.es con el código 10SQ hasta mañana.