Ya recibí el nuevo emusionador, todo listo para volver a la carga. Al anterior, se le quemó el motor con la cera #9, en la que aparentemente quedó emulsionada el agua en cera en lugar de al revés. El nuevo es del mismo estilo, probablemente una versión renovada del mismo. Le he hecho un poco de rodaje al motor porque lo necesitaba, girando a revoluciones suaves frenándolo, tratando de evitar calentarlo en exceso (no es de velocidad variable) y ahora a mano gira ya suave en los dos sentidos. Pensaré si conviene hacerle unas perforaciones para ventilación a la carcasa, pues el uso que le doy, es abuso. Ahora toca decidir qué haré exactamente cuando tenga tiempo para emulsionar más cera, porque tengo una cadena poniendo cara de pena, pidiendo cera y la otra a punto de hacerlo. El sonido a tractor que menciona @Manuddc ya va haciendo su aparición, parecerá que voy montado en una máquina de coser... lenta.
Hola!!! Muchisimas felicidades al autor eel post de nuevo por su gran trabajo, pero me asaltan varias dudas.....: Porque tiene que ser precisamente cera?? Hay muchos lubricantes en seco, como por ejem el grafito de un lápiz, soy un manitas de la vieja escuela y en mi sector utilizo mucho el grafito para eso mismo, nada de suciedad y ser un excelente lubricante.... Y ya indagando un poco por mi cuenta me he encontrado con estos dos productos, lubricante seco en spray, ideal para una buena aplicación, podrían funcionar para nuestro uso? http://www.wurth.es/lubricante-spray-con-ptfe-seco-300ml Y este otro algo mas específico : http://www.wemoto.es/bikes/rieju/ta...ry_chain_lube_-_wurth_high_performance_500ml/ Que os parece?
¡Hola! Precisamente el otro día llovió un poco y aproveche para engrasar con ese spray con PTFE las uniones en el desviador y cambio trasero, lo usaba para las guias del techo del coche. Si noto algo raro comento. A ver si me llegar una herramienta para desmontar el casette y desengraso bien y me paso al squirt.
Porque el Squirt es cera y funciona . Podríamos intentar usar otras cosas, como siliconas, por ejemplo, nadie se opone, tan solo hay que liarse a buscar qué, experimentar cómo hacerlo llegar al interior de la cadena, probarlo y luego venir aquí a contar qué resultado dió. Para usar solamente el grafito en la cadena, la complicación que veo es el cómo hacerlo llegar adentro y mantenerlo adherido. En una cerradura es fácil, se mantiene por sí solo en una zona cerrada, poco expuesta a otras suciedades, al agua, a caer por simple gravedad, cosa que en la cadena se complica. Hace un tiempo compré una barrita de grafito para molerla y experimentar mezclandola en la cera, la tengo intacta, será cuando ya la cera salga bien. Si tienes el polvo de grafito a mano, un día que tengas la cadena limpia experimenta un poco y nos cuentas si hay sorpresas. El segundo, por lo que he investigado un ratito, parece que es cera. Del primero no sé nada, tan solo puedo sospechar que quizás también lo sea. Según la etiqueta, para ese producto también has de desengrasar: Las piezas a tratar deben estar limpias y exentas de grasa y polvo. Ya hice la sauna del día con la cera, y el resultado: El emulsionador nuevo de ha desarmado por sobrecalentamiento, dejándome a medio proceso y la emulsion, una mousse de cera.
Buenas noches, Desde CeraBike os queremos hacer participes de nuestra ultima promoción. Con objeto de que todo el mundo pueda comparar los diferentes lubricantes base cera del mercado y así decidir por el que mejor se adapte a sus necesidades, hemos lanzado la siguiente oferta, que estará vigente a partir de mañana mismo y hasta que duren las existencias. Los pedidos se realizan exclusivamente a través de nuestra Web. Gracias a todos. CeraBike.
Yo estoy encantado con squirit, dura muchisimo alrededor de 200km, y te despreocupas de desengrasar continuamente la cadena, con un trapo y unas gotas de refuerzo estas listo para otros 200km. Este verano he probado otro que tenían en casa de mis padres y ademas de ser mas liquido, tiraba mucho y lo curioso es que secaba antes dejando unos pegotes de cera que se caian al momento, vamos que esta a años luz del squirit.
Como squirt no hay nada, no se que tendrá, pero he usado el Zero-Dust, y mientras que el Zero-Dust dura unos 90km, con Squirt unos 150-200km con la cadena sin ruidos, cambios suaves, bajo sol abrasador y eso que al secarse da la sensación de ser mas gelatinoso que el Zero-Dust, sin embargo es mas fácil lavar la cadena con Squirt, la suciedad con la cera se cae con mas facilidad. Meto la cadena en un cuenco con un poco de KH7, aclaro, la vuelvo a poner con Mistol o Fairy un par de veces aclarando entremedias y queda como nueva después de ponerla al sol. El Squirt lo compre en una tienda inglesa que vi en el tema, envío gratis, tardo 3 días en llegar.
Yo lo compre en la tienda de mi barrio, no hay problema para encontrarlo por mi zona, lo he visto en karakol y mamouth tambien. Lo que yo no hago es limpiarla, le paso un cepillo para quitar el polvo y listo o si me toca limpiar la bicicleta limpio la cadena como si fuera el cuadro, con mistol nada mas, la seco y le hecho otra gotita por todos los eslabones
Pues no, no lo he probado y por lo que leo así rápido, debería usar una parte de glicerol por cada tres de ácido esteárico. Tenía anotado para experimentar la trietanolamina (C6H15NO3) si bien por ahora estoy variando el procedimiento y los resultados como mostré con la cera #9 han cambiado sensiblemente. Hice otra versión similar, que tengo a medio documentar todavía, tardo más en publicarlo que en hacerlo, pero viene bien tener todos los datos a mano para recordar experimentos anteriores y para quien quiera partir de alguno de ellos. Hay un experimento adicional que hice del que quiero más pruebas, estoy esperando que me llegue una cadena nueva (viene con bici entera en la oferta) y cuando DHL se digne a dejarla en casa, la voy a desengrasar directamente y la probaré en ella. De momento, en la mtb de mi pareja parece funcionar bien, solo tengo algunas dudas que necesito resolver con más experimentación y si todo sale bien, esa variante sí va a ser muy simple de hacer; ojalá además sea efectivo como las pruebas preliminares aparentan, esta vez podríamos dar la campanada. Hete aquí el presunto líquido milagroso: No se si es presuntamente líquido o presuntamente milagroso, porque está indeciso en su estado, líquido o sólido (gel), ya 5 veces por lo menos ha cambiado de líquido a sólido y viceversa. En unos días, más info.
Hola, tengo que cambiar de cadena y me enfrento otra vez a la limpieza inicial, ¿cual es la manera mas facil y barata de quitar la grasilla que traen de fabrica?(sin utilizar gasolina). Gracias.
Pon un cazo de agua a hervir y cuando hierva metes la cadena dentro y le hechas KH7. El calor dilatara la cadena y facilitara que salga todo el aceite fuera, y el kh7 ayudara como desengrasante, la acalaras y si lo ves necesario repites el proceso. Luego una vez que este limpia y bien aclarada secala pronto con un trapo y montala. Cuando este totalmente seca le pones la gotita por todos los eslabones, esperas un tiempo razonable para que la cera se asiente y le echas otra gota. Si despues de la primera salida te sale algo sucio es que aun quedaban restos de aceite, limpias con un trapo y vuelves a echar otra gotita. Despues de eso no deberias tener ya apenas restos de aceite ya que entre el desengrasado y la cera lo habran echado fuera.
No sabia que habia cadenas squirt, lo tendré en cuenta para la próxima vez, en este caso ya tengo una KMC comprada.
Aunque parezca que esta de mas, ten cuidado y usa pinzas, que el metal aguanta mucho el calor. No quiero que te acuerdes luego de mi
¡Habemus cera! Entre emulsión y emulsión, quemando motores y fundiendo plástico de los emulsionadores, he tenido que hacer cera para lubricar ambas bicis y mantener las telarañas en el bote de Squirt, de modo que tomé la vía rápida y aun sin completar las pruebas, he llegado a algo muy sencillo y que funciona. El procedimiento completo para hacer esta cera fácil lo he detallado en el blog, es el intento #11. Como iba con prisas, la opción ha sido disolución en lugar de emulsión. La trementina como disolvente ya la probé y está descartada por lo lento de secar y, especialmente, por el olor que desprende aun muchas horas después de su aplicación. El amoníaco, lo esquivo por ahora pues obtenerlo sin detergentes y a según qué concentraciones manipularlo se hace un poco complicado y relativamente caro, a la vez que requiere trabajar bajo campana extractora y con especial precaución por ser un ácido muy volátil y que puede afectar al aparato respiratorio con facilidad. El formol, descartado por los riesgos para la salud. Se requieren recipientes de vidrio, metálicos o resistentes a la gasolina para hacer esta disolución, además de precaución para evitar incendios. Atentos al usar tapas o tapones de plástico o goma, que solo con los vapores, se pueden disolver lentamente y perder su funcionalidad. Los ingredientes son: - Cera: 1 gramo por dosis. - Gasolina: 5 ml por dosis. Yo preparé 15 ml de gasolina y 3 g de cera, lo que alcanza para tres aplicaciones si no se pierde por el camino, recordemos que la gasolina es muy volátil. El procedimiento es de lo más sencillo, inundamos la cera con la gasolina, cerramos el envase y esperamos. Para acelerar la disolución, que requiere del orden de 12 horas en pleno verano -empieza rápida y se frena- podemos desmenuzar la cera en escamas pequeñas, incrementando así la superficie de contacto entre cera y gasolina y agitarla periodicamente. Para aplicar la cera, sugiero una jeringuilla de vidrio de alrededor de 5 ml. Si usamos una de plástico, mejor no mojar la goma del émbolo, dejar aire dentro y no tumbarla, ya solo con los vapores la vamos a deteriorar pronto. Aplicamos una gota por eslabón, como siempre y no limpiamos los excesos, solo lo que caiga al suelo. Al terminar, desmontar la jeringuilla pronto y lavarla con agua. Inicialmente puede quedar un líquido sucio, negro, parecido al aceite, no os alarméis, dejadle unas horas de secado para que evapore la gasolina ¡y a pedalear! Mientras voy probando esta versión de la cera a golpe de pedal y esperando una cadena nueva a la que probablemente le aplique esta versión, seguiré experimentando creando las emulsiones (con base acuosa), ya tengo el emulsionador nuevo con unas adaptaciones hechas para que resista más el duro trabajo al que lo someto. Cualquier comentario de quien pruebe esta cera -o lo intente y le surjan dudas o complicaciones- ya sea por aquí, en privado o por el blog, puede ser de ayuda para mejorar y es bienvenido.
Hoy he quedado definitivamente hasta la p*lla de la suciedad en la cadena. Da lo mismo que desengrase, que la deje impoluta. Es engrasar y a los 3 días negra de ****** otra vez. Revolviendo por el trastero encontré una muestra de squirt y me puse a investigar qué narices era eso. Y así hasta llegar al hilo. Ahí van mis dudas, el motivo de escribiros. 1. ¿voy a evitar de una vez por todas la cadena negra de ******? 2. ¿como es la limpieza para volver a lubricar después de una salida? 3. Yo soy de salir haga sol, lluvia, tormenta o mismamente el día del apocalipsis final, ¿se conserva igual de limpia y lubricada un día de lluvia? En especial en salidas por carretera que se forma la capa de grasa tan simpática. 4. ¿Vale tanto para carretera como para btt? Si esto me simplifica la limpieza de la trasmisión, barra libre para todos.
1. ¿voy a evitar de una vez por todas la cadena negra de ******? Sí. Usando Squirt te puedes olvidar de la cadena negra, y de los piñones negros, y de las roldanas del cambio con más grasa que la freidora de una churrería. Obviamente, la cadena no estará como recién lavada, pero ni de lejos estará negra como con el aceite. 2. ¿como es la limpieza para volver a lubricar después de una salida? Inexistente. Después de una salida con Squirt no es necesario limpiar, de hecho es contraproducente hacerlo. El Squirt no funciona como el aceite; el aceite es pegajoso, atrae la mier da, y esa mezcla de aceite más polvo, partículas... es lo que forma esa masa negra asquerosa. El Squirt es una cera sólida que no es pegajosa, así que no atrae mier da. Con aceite es imprescindible limpiar y desengrasar porque sino se aplicaría el aceite nuevo sobre la capa esa de mier da y sería aún peor. Con Squirt no se debe limpiar nada, si acaso el polvo superficial simplemente pasando una brocha vieja seca y listos. Tras cada salida (o dos o tres, según kilometraje) lo que se hace es: - Quitar polvo superficial de la cadena - Aplicar gotita de Squirt en cada eslabón - Olvidarse hasta la siguiente salida Además, la cera funciona por acumulación, por lo que si tras dos salidas te queda el 20% de cera y aplicas sin limpiar, tendrás un 120% de cera para la próxima salida. Si lavas, eliminas toda esa cera que quedaba y que no molestaba para nada. Por eso se dice que usando Squirt es conveniente NO lavar la transmisión entre aplicaciones. 3. ¿se conserva igual de limpia y lubricada un día de lluvia? Sí, se conserva igual de limpia. Lubricada, lo normal es que sí, pero todo depende de la cantidad de agua que le caiga, ya que la cera es soluble en agua (cosa que no es el aceite). Yo he hecho salidas en pleno invierno de esas que llegas a casa con la capa externa de ropa empapada y el casco goteando y la transmisión seguía perfectamente lubricada. Pero si en tus rutas atraviesas 8 ríos, o haces 250Km de carretera bajo lluvia constante pues igual sí que se resiente la lubricación al final de la ruta. 4. ¿Vale tanto para carretera como para btt? Sí, por supuesto. Por si te sirve de ejemplo, esta foto es de ahora mismo de una de mis bicis con Squirt. Es una bici de CX que uso tanto por senderos (polvo, barro...) como para hacer carretera con un segundo juego de ruedas. En los últimos quizá 1.000Km el único mantenimiento de esta transmisión ha sido aplicar Squirt, nada más (de hecho puedes ver el polvo acumulado en el desviador )