Entrenamiento por vatios

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por SergioBarakaldesa, 24 Jul 2009.

  1. nasgul1

    nasgul1 Miembro activo

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    852
    Me Gusta recibidos:
    51
    Ubicación:
    barcelona
    He perdido 1,5kgs de peso,lo curioso es que he subido la potencia media por pulsaciones medias en estos meses ,pero este ultimo test que hice este sabado ,las pulsaciones medias me quedé a 175ppm(342w test)cuando a tope las subo pasadas las 180ppm.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  2. nasgul1

    nasgul1 Miembro activo

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    852
    Me Gusta recibidos:
    51
    Ubicación:
    barcelona
    Ya llevo un par de años que me pasa esto,me pongo"fuerte" o muevo mas watios cuando ya he dejado de competir de hacer algun tri o marxa cicloturista,casi siempre pasado septiembre hasta finales de noviembre,supongo que mi tope es cuando empece a hacer base,a 360w test image.png
     
  3. tandems

    tandems Miembro Reconocido

    Registrado:
    29 Nov 2004
    Mensajes:
    4.283
    Me Gusta recibidos:
    375
    Lo de pillar rapido me refiero que en un par de meses pillo mas o menos mi maximo y como hago Cx y mtb me va como alternando los test. Unos mesos 340 y otros 320 0 parecido. De pèso vario como unos 2 o 3kg como mucho.
    De todas maneras ahora por ejemplo estoy muy ****** con la dichosa alergia y no se cuanto tiempo me durara y eso me merma mucho mi rendimiento.
     
  4. malcommmmm

    malcommmmm Miembro activo

    Registrado:
    28 Jul 2013
    Mensajes:
    470
    Me Gusta recibidos:
    46
    Estas medias te la hace el Garmin cada vez que "se lo mandas" tú o cada vez que haces una salida te mide los 20 minutos más fuertes.
     
  5. pbartol

    pbartol Miembro Reconocido

    Registrado:
    12 Mar 2012
    Mensajes:
    2.640
    Me Gusta recibidos:
    979
    Strava:
    Diría que lo segundo
     
    • Útil Útil x 1
  6. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Chuta breico
     
  7. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Respecto a base con intensidad o sin intensidad yo obto por una base sin intensidad con arremetidas en la zona 7 que son esfuerzos muy cortos , o deberian serlo, porque son a la máxima potencia.

    La base a base de pulsometro de lo que se trata es de mejorar entre otras cosas el tamaño de la patata para que más tarde no se aceler a la minima reacción, la considero muy apta para novatos y para ciclistas que han estado inactivos durante una larga temporada

    Lo lógico para la gente novata seria hacer base con pulsometro para no pasar el u.anaerobico ya que si entrenamos por potencia el umbral funcional se suele encontrar por encima de este umbral fisiológico debido, principalmente, a la falta de adaptación al ejercicio.

    Si un novato añade series basadas en una prueba funcional puedes estar en muchas ocasiones "pasandose de/con el lactato", esto no sería un problema en si por el lactato, pero si por los desechos que se acumulan que lleva consigo trabajar con un alto grado de acidosis, en gente sin adaptación lo considero una bomba de relojería que pronto daría al traste con la preparacion de este aprendiz de ciclista


    Por lo tanto el periodo de base se tiene que corresponder con una potencia generada a unas determinadas pulsaciones, otra cosa no sería base y otra cosa es entender como base planificaciones, que aunque realmente se prescinde de ella, se le llama así por costumbre
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. navarro27

    navarro27 Miembro Reconocido

    Registrado:
    8 Abr 2010
    Mensajes:
    2.084
    Me Gusta recibidos:
    135
    La cuestión está en determinar cuanto es sin intensidad. Según el planteamiento de Chema, tendría que ir de paseo literalmente para adaptarme a ese pulso, y realmente creo que a ese ritmo estás haciendo un entreno muy ineficiente. Mejorarás como es obvio, pero necesitarás mucho mas tiempo.
    Prefiero una base a base, valga la redudancia, de rodajes en z2 media-alta con incursiones cada vez mayores en z3 (hablando de vatios).
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  9. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    No
    No se trata de lo que uno prefiere, sino de lo que cada uno necesita.

    Por cierto, "El planteamiento de Chema", no es de Chema esta ampliamente difundido en la literatura científica. Está basado en uno de los pilares madre de la planificación deportiva, no es un invento de Chema, ni es magia chupiplastica, ni nada por el estilo, su padre es Arthur Lydiard y lo han estado usando millones de entrenadores de fondistas en el mundo durante muchísimos años

    Que yo no gano nada, me da igual que cada uno haga lo que le de la gana, pero es la verdad
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  10. nasgul1

    nasgul1 Miembro activo

    Registrado:
    22 Ago 2008
    Mensajes:
    852
    Me Gusta recibidos:
    51
    Ubicación:
    barcelona
    Lo segundo,un saludo
     
  11. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Curioso tema

    http://www.foromtb.com/threads/gomas-de-23-o-25-para-triatlon.1309360/

    Desde que tenemos acceso a datos de potencia en nuestros entrenamientos y gracias a los sensores, se discute mucho sobre este tipo de ventajas, que siendolas, a veces puede conducir a mas desventajas que ventajas, por que ni que decir que las cubiertas con mejor crr en la mayoría de la casos se deben a carcasas con falta de refuerzo antipinchazos, inclusive hay quien mete cámaras de látex de 21 en cubiertas de 23mm con el peligro que puede conllevar por reventón o pinchazo y darte de morros con una clara desventaja antes que con la ventajas que andábamos buscando. Aún más curioso parece que se discuta entre una cubierta de 23mm y una de 25 mm. La mejor elección depende de muchas variables, siendo clara las desventajas de las menores a 23mm con el resto, de 23 mm a 25 mm las ventajas son tan minúsculas que incluso la aerodinámica puede ser influyente

    Y es que falta que un experto diga que tal cubierta te hace ahorrar a la misma velocidad un par de vatios para que muchos corran a hacer pedidos hasta agotar las existencias. A esta industria de los expertos se les acaba en muchas ocasiones viendo el plumero.

    Sin ir mas lejos, hace no mucho por una red social se discutia sobre las desventajas y ventajas de los frenos de discos en competicion, algunos comentábamos la posibilidad que había de cortarse con los discos en una caída, no tardaron mucho algunos expertos de los que navegan por la red, en saltar al paso afirmando que era muy poco probable que esto pudiera suceder, pues bien, apenas unos meses de su introducción en competición y ya tenemos las primeras víctimas de corte por discos


    Para la reflexión

    http://www.rtve.es/television/20131230/documentos-tv-industria-expertos/628841.shtml
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
    Última edición: 13 Abr 2016
  12. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    (borrado)
     
    Última edición: 20 Abr 2016
  13. Pablo10s

    Pablo10s Miembro activo

    Registrado:
    24 Sep 2013
    Mensajes:
    233
    Me Gusta recibidos:
    35
    Hola, vi este entrenamiento y me dispuse a hacerlo (http://superglobero.blogspot.com.es/p/blog-page.html) sin la parte de electroestimulación, ya solo me queda la última semana del último mesocilo.

    El caso es que al hacer las series de 3' al 90-100% me costaba subir mucho la FC, seria de entre 177 y 192 ppm según la información encontrada aquí (http://altorendimiento.com/frecuenc...-deporte-fcm-y-los-tests-del-esfuerzo-maximo/). No he realizado prueba de esfuerzo y tengo 24 años.

    Mi "problema" viene a que a la hora de subir a esas pulsaciones partiendo de unas 130-140 ppm me cuesta algo más de un minuto, pero si ya llevo algunos minutos en tensión sobre las 170 ppm subo mejor, la serie la acabo a unas 180-181 en el mejor de los casos, probé a hacerlas en cuestas del 5-6 % y lo mismo.

    Igual que la FC máx teórica, me resulta imposible llegar, lo máximo que he subido es a 183 ppm, igual si fuerzo a morir subiré 1 o 2 más no se.


    El caso es que me rayé pensado si no descansaba bien, la alimentación, sobreentrenamiento, pero la FC en reposo me la mido siempre al levantarme y la tengo entre 50-52 ppm. Descanso tampoco, porque me tire una semana en blanco porque me quitaron la muela del juicio y ocurría lo mismo con las pulsaciones. Para más datos, pasado 1 minuto tras acabar la serie paso de unas 180-181 ppm a 130-132 ppm.



    A ver si me podéis iluminar por si estoy haciendo algo mal, pero lo que creo es que mi corazón no necesita subir más de vueltas, sería interesante una comparativa de cuantos watios sacaba antes y ahora a la misma FC, no dispongo de potenciómetro, pero los tiempos ahora son mejores que antes.



    Un saludo y perdón por el tocho...
     
  14. David-82

    David-82 Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Jun 2011
    Mensajes:
    8.657
    Me Gusta recibidos:
    2.367
    Aquí se habla de entrenamiento por vatios
     
  15. gabrielhernando

    gabrielhernando Miembro Reconocido

    Registrado:
    24 Nov 2007
    Mensajes:
    3.246
    Me Gusta recibidos:
    268
    Ubicación:
    Madrid
    • Me Gusta Me Gusta x 4
  16. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
  17. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    El tema que no suba el pulso es muy frecuente, se suele deber, en condiciones normales, a un proceso de adaptación cardiovascular, aunque puede también que se deba a la acción del sistema parasimpático y/o necesites descanso.

    Cuando se trabaja con pulso yo recomiendo en series por encima del Umbral anaeróbico llegar al umbral poco a poco, y una vez tu pulso se sitúe en tu umbral anaerobico empezar a contar el tiempo para la serie, muy importante es intentar subir el pulso de manera progresiva. Si antes de llegar al pulso umbral notas que te cuesta un esfuerzo excesivo, lo mejor es que ese día descanses o puedes suave y lo dejes para otro día

    Entrenar con un medidor de potencia es exactamente igual que entrenar por pulso, solamente cambia el sistema de control del entrenamiento. Lo único que tiene, como bien dices, es que eres consciente en todo momento de las mejoras en tu potencia, además de que te permite entrenar de manera más exaustiva. No obstante no te preocupes mucho por ello, si realmente entrenas bien y tienes motor para desarrollarlo mejoras de la misma manera usando un sistema o otro de control de la intensidad

    Un saludo
     
  18. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    El tema que no suba el pulso es muy frecuente, se suele deber, en condiciones normales, a un proceso de adaptación cardiovascular, aunque puede también que se deba a la acción del sistema parasimpático y/o necesites descanso.

    Cuando se trabaja con pulso yo recomiendo en series por encima del Umbral anaeróbico llegar al umbral poco a poco, y una vez tu pulso se sitúe en tu umbral anaerobico empezar a contar el tiempo para la serie, muy importante es intentar subir el pulso de manera progresiva. Si antes de llegar al pulso umbral notas que te cuesta un esfuerzo excesivo, lo mejor es que ese día descanses o puedes suave y lo dejes para otro día

    Entrenar con un medidor de potencia es exactamente igual que entrenar por pulso, solamente cambia el sistema de control del entrenamiento. Lo único que tiene, como bien dices, es que eres consciente en todo momento de las mejoras en tu potencia, además de que te permite entrenar de manera más exaustiva. No obstante no te preocupes mucho por ello, si realmente entrenas bien y tienes motor para desarrollarlo mejoras de la misma manera usando un sistema o otro de control de la intensidad

    Un saludo
     
  19. Pablo10s

    Pablo10s Miembro activo

    Registrado:
    24 Sep 2013
    Mensajes:
    233
    Me Gusta recibidos:
    35
    Hola, ya se que se habla de watios, por eso pregunté primero; no sabía muy bien que quería decir el comentario "chuta breico" de destro1707 y lo interpreté como un sí jaja.

    Un saludo.


    Gracias por tu respuesta lo primero.

    Estoy de acuerdo en lo de llegar progresivamente al umbral y no a "saco", ya que las sensaciones son mucho mejores (e incluso menos duro me atrevería a decir) al menos para mi.

    Tanto como excesivo no, pero en pendientes fuertes me es mucho más fácil subirlo que en llano o pendientes muy suaves y la percepción del esfuerzo me parece menor a igualdad de pulso.

    Si, usar un potenciómetro al fin y al cabo es otra vara de medir con la que puedes ver mucho más claro la progresión de mejora que llevas.

    Un saludo compañeros.
     
  20. Kos_q

    Kos_q Efectivamente y no

    Registrado:
    26 Ago 2005
    Mensajes:
    11.760
    Me Gusta recibidos:
    664
    Ubicación:
    Por el Somontano de Barbastro
    Ademas de que con potenciometro entras en zona nada mas comenzar el intervalo.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3

Compartir esta página