Entrenamiento y fisiología deportiva

Tema en 'Medicina deportiva, entrenamientos y alimentación' iniciado por melorri, 25 Sep 2014.

  1. j_epic

    j_epic Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Abr 2014
    Mensajes:
    1.379
    Me Gusta recibidos:
    552
    También hay que parar en los avituallamientos, no para comerse un bocata de chorizo pero si unos plátanos, sándwich, etc

    Y así cambias de sabor, que tanta barrita...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  2. Calima

    Calima Miembro activo

    Registrado:
    20 Mar 2010
    Mensajes:
    867
    Me Gusta recibidos:
    137
    Strava:
    Yo las tengo desde hace 1 año y estoy encantado con ellas. No puedo comparar datos objetivos con las anteriores porque las puse cuando el potenciómetro, lo que sí afirmo es que visten 1 montón la bici a un precio muy competitivo

    Enviado desde mi Aquaris M5.5 mediante Tapatalk
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  3. Sir Cota

    Sir Cota Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Ene 2013
    Mensajes:
    7.422
    Me Gusta recibidos:
    2.621
    Ubicación:
    Tarancón
    Bebida con hidratos y sales minerales, barritas, geles y gominolas. Y agua en la mochila. Eso es lo que llevo siempre a ese tipo de pruebas.


    Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  4. lbarreiro

    lbarreiro Miembro Reconocido

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    18.128
    Me Gusta recibidos:
    3.848
    Ubicación:
    Castellón/A Coruña
    De la que paras a rellenar te echas algo distinto a la boca de lo que haya por allí. Normalmente en pruebas tan largas incluso hay un avituallamiento con comida sólida "de verdad", tipo pasta o algo así. Si lo hay, yo suelo hacer un pit stop, plataco pasta + cocacola y a seguir. Si no hubiese un av. de estas características, paras a rellenar y de lo que veas, pa dentro...

    Es un verdadero placer sentir como los macarrones bajan por las venas para convertirse en glucógeno...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  5. OruaL

    OruaL Miembro activo

    Registrado:
    24 Nov 2015
    Mensajes:
    144
    Me Gusta recibidos:
    25
    Buenas,
    Que inconvenientes puede tener hacer tiradas de unas 2h o 3h en Z3 durante el periodo de base? Si solo hago Z2 noto como si estuviera cada vez mas flojo, sin fuerza pero no se si hacer salidas mas intensas (Z3) puede ser contraproducente en esta época.
    Gracias
     
  6. jorge.

    jorge. Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Abr 2008
    Mensajes:
    5.292
    Me Gusta recibidos:
    978
    Pastillas de sales para mi lo más importante, para echar en el bidón al rellenar con agua, y parar en avituallamientos y comer barritas si tienen y si no, unas barritas consistentes , yo por llevar llevo algún gel pero no los uso ya que voy por debajo del umbral anaerobico en todo momento y no necesito tanta gasolina instantánea, quizás solo para el final "por si acaso"

    Además de barritas plátanos y naranja a mi me gusta, pero yo escapo de bollería y demás que a veces ponen.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 12 Nov 2016
  7. jorge.

    jorge. Miembro Reconocido

    Registrado:
    6 Abr 2008
    Mensajes:
    5.292
    Me Gusta recibidos:
    978
    Cada uno tiene su opinión y su tiempo para entrenar.

    Mañana yo haré 4 horas en Z2 pero cuando salgo 80min ir en Z2 para mi es como no hacer nada, sería un descanso activo, en mi caso meto Z3 casi todo el tiempo.

    Los hay que hacen mucho tiempo a Z2 o mucho menos tiempo en Z3, yo soy de los últimos, pero yo soy un padre de familia con un hobby, los que hacen 17.000km/año y se lo toman más en serio hacen la base en Z2 como es lógico, porque meten mucho mucho volumen y yo intento meter el mínimo imprescindible .
     
    • Me Gusta Me Gusta x 5
  8. Emilio_Peña

    Emilio_Peña Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Sep 2011
    Mensajes:
    2.531
    Me Gusta recibidos:
    814
    Ubicación:
    Vitoria-gasteiz
    Al final z2 sirve para comenzar a preparar al cuerpo digamos que al comienzo de la base. Si se entrenan 5 días, uno deberá ser largo en z2. Y de los otros 4, casi seguro que 1 o 2 deberán de ser de transición en z2.
    Por otro lado, para los que pueden salir muchas horas esas horas metidas en z2 son buenos cimientos para lo que vendrá después.
    La base esta para bajar las pulsaciones y hacerse resistente. No vas a ser capaz de meter intensidad pero tampoco hay porque tener prisa. Cada cosa a su tiempo.
    Esto lo digo no como entrenador. Pero si como cosa intuitiva y x lo que he leído y por lo que he sentido.


    Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
     
  9. soneu35

    soneu35 Miembro

    Registrado:
    27 May 2015
    Mensajes:
    133
    Me Gusta recibidos:
    17

    Nadie aporta algo de luz o algún comentario, ya no se si la pregunta es demasiado tonta o complicada
    Un saludo
     
  10. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    En glucógeno creo q no se van a convertir, lla " transformación de los HC en glucógeno" es lenta. Lo que provocas comiendo HC, es tener glucosa en la sangre y q esa glucosa alimente por vía sanguínea al músculo( ahorrando así el glucógeno muscular).
    Esto tengo yo entendido.
    En cualquier caso yo también noto que si como muchos HC en ruta me da un subidón de energía. En lugar de pasta lo q a veces como es 1/4 de pastel tipo gatosport, q en un minuto te metyes 100gr de HC junto con un vaso de agua. A mi no se me hace muy pesao (porque en esas rutas largas no paso de una intensidad q me permite ir digiriendo todo) y me da mucha energía.
    Esto q siento al comer 100gr de HC creo contradice la teoría q he expuesto al principio, a ver si algún experto nos aclara
     
  11. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    En resumen durante la ruta, isomax, plátanos, barritas y gatosport y en la parte final geles con cafeína
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  12. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Ningún inconveniente,creo q es lo adecuado( yo hago eso)
     
  13. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.022
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    ,QUOTE="soneu35, post: 24115590, member: 363941"]Muy buenas!
    Teniendo en cuenta estos 2 parrafos de rlulio

    La 2ª señal, la acumulación de Ca 2+ en el sarcoplasma, implica también que la demanda de ATP del ejercicio supere la tasa de resíntesis de la vía aeróbica.Recordemos que la devolución del Ca 2+ a su origen después de ser liberado po rel retículo sarcoplásmico tiene que ser hecho mediante una bomba que funciona gastando ATP. Prolongar un ejercicio hasta que la disminución de las reservas de glucógeno no permita mantener un bombeo rápido de Ca 2+ conduce a la acumulaciónde este. Probablemente la mejor plasmación de esta señal epigenética es el ejercicio de entre 1 y 2 horas hecho interumbrales (<MEEL>UL) , el SweetSpot. A intensidades > que el 75 % del VO2 máx el aporte de los glúcidos externos no puede utilizarse. De este modo, 90’ al 80% del VO2 máx aseguran en la mayor parte de los ciclistas de nivel medio/medio-alto una disminución drástica de glucógeno y la consiguiente acumulación de calcio en e lsarcoplasma.


    Un ciclista aficionado medio, ~60 VO2 máx, bien entrenado, necesita ~140' (2 h. 20') al 75 % del VO2 máx. para dejar temblando sus depósitos de glucógeno.
    Para la gente que está por debajo de la media -ya sea en genes o en calidad/cantidad de entrenamiento- sale a cuenta reducir la intensidad más que la duración. Empezar, p. ejemplo haciendo 100', como mínimo, a 2/3 de la P6. A partir de ahí, llegar a las 2 h. al 75%, debería ser cuestión de no más de 2 -3 meses.


    Pues mi pregunta a ver si alguien me puede ayudar es la siguiente, como este tipo de entrenos IU los voy a a hacer en rodillo y mi idea inicial era empezar en 50´ al 75% P6, y llegar hasta los 90, pero por lo que he visto con este tiempo no llegaría a vaciar los depósitos. Entonces me surge otra opcion, duda, si empiezo 50´ al 80%P6 subiendo cada semana unos 7 minutos hasta llegar en 6 sesiones(2 meses con la semanas de recuperacion) estaría vaciando los depositos, o ademas de vaciar tb estaria trabajando adaptaciones que en la base no debiera al estar ese 5% por enciam del P6, o me estoy liando con la afimracion del primer parrafo?

    La otra opcion claro esta seria los 100´al 66%P6 subiendo intensidad y tiempo hasta llegar a los 120´ en esas 6 sesiones, pero meterme mas de 100´en rodillo va a ser complicado.

    Resumiendo alguien tiene por su experiencia alguna equivalencia por llamarlo de alguna manera, con respecto a la Intensidad/Tiempo/Vaciado depósitos Glugoneos??, siempre y cuando pasar al 80% no suponga estar fuera de zona de trabajo para el periodo inicial(Base)Me estoy lando con estos 2 parrafos??

    Creo que podría decir que mi nivel puede ser medio/medio alto, lo digo por lo del 80% del P6

    Un saludo y gracias de antemano por[/QUOTE]
    En rodillo se me hace más duro q en carretera, sudas mucho. Aunq un día q no podía salir hice 70' a 230w y se ve q estaría muy motivao curiosamente no se me hizo más duro q en carretera sino q disfruté por poder mantener los W sin problemas de bajadas, rotondas...( aprox 82% de mi P6¿?).
    Si es una intensidad q puedes aguantar 2h( como dices q aguantas el 80% de tu P6 q me parece sorprendente:¿ tal ves tengas infra estimado tu P6?[) no debería haber ningún problema por hacerlo en la base porque estarás lejos de tu MEEL( habitualmente P40).
    De hecho rlulio, es lo q recomienda hacer en la base P120 a tope.
    Pero de verdad me sorprende q puedas hacer 120' al 80% de tu P6, ¿ calculaste el P6 en el mismo sitio q haces los 120' al 80% del P6?. Lo digo para comparar peras con peras.( yo en subida hago un P6 muchísimo más alto q en llano o en rodillo.)
    Yo en rodillo no haría más de 90', sudas mucho y es difícil compensar con líquidos y sales todo lo q pierdes en agua y sales. Nunca he hecho 120' y por eso he hecho 90' a más intensidasd de lo q serían los 120' en carretera para compensar con más intensidad la menor duración. Pero ya te digo q es duro física y psicológicamente hacer 90-100' de rodillo tan intenso
     
  14. soneu35

    soneu35 Miembro

    Registrado:
    27 May 2015
    Mensajes:
    133
    Me Gusta recibidos:
    17
    En rodillo se me hace más duro q en carretera, sudas mucho. Aunq un día q no podía salir hice 70' a 230w y se ve q estaría muy motivao curiosamente no se me hizo más duro q en carretera sino q disfruté por poder mantener los W sin problemas de bajadas, rotondas...( aprox 82% de mi P6¿?).
    Si es una intensidad q puedes aguantar 2h( como dices q aguantas el 80% de tu P6 q me parece sorprendente:¿ tal ves tengas infra estimado tu P6?[) no debería haber ningún problema por hacerlo en la base porque estarás lejos de tu MEEL( habitualmente P40).
    De hecho rlulio, es lo q recomienda hacer en la base P120 a tope.
    Pero de verdad me sorprende q puedas hacer 120' al 80% de tu P6, ¿ calculaste el P6 en el mismo sitio q haces los 120' al 80% del P6?. Lo digo para comparar peras con peras.( yo en subida hago un P6 muchísimo más alto q en llano o en rodillo.)
    Yo en rodillo no haría más de 90', sudas mucho y es difícil compensar con líquidos y sales todo lo q pierdes en agua y sales. Nunca he hecho 120' y por eso he hecho 90' a más intensidasd de lo q serían los 120' en carretera para compensar con más intensidad la menor duración. Pero ya te digo q es duro física y psicológicamente hacer 90-100' de rodillo tan intenso[/QUOTE]


    Buenas Melorri!
    Gracias por tu respuesta, me has entendido mal o me he explicado mal, me referia a si 90´ al 80%P6 como indica rlulio en el primer párrafo seria similar a nivel vaciado de depositos de glucogeno que esos 120´ al 75%P6.

    Lo digo porque si es asi empezaría pe en 60´al 80%P6 e iría incrementado tiempor hasta llegar a 90/95´ recalculando cada 4 semanas el P6,(Estos seria en 2 meses), como bien indicas al 80% de P6 no creo que pueda estar ni yo ni nadie de nivel medio y dudo que de alto, si es asi su P6 sera mayor digo yo.


    Un saludo
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  15. crazyhorse549

    crazyhorse549 Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2014
    Mensajes:
    1.049
    Me Gusta recibidos:
    198
    En cuanto a los iUs lo que le he leido es que es preferible , si hay que elegir entre intensidad y tiempo, empezar más bajo (sobre el 60% del P6 ) pero intentando que sean 2 h, si aun asi no se hacen 2h , pues empezar con algo menos, cuando se llegue a 2h ,pues se empieza a aumentar la intensidad (subir vatios cada semana), según él, esto suele ocurrir a individuos con menos capacidad.
    Con lo del 80% del P6 creo que tienes un error, lo máximo son 2h al 75% del P6 y no todo el mundo llega, quizás el P6 lo tienes mal calculado.
    Lo que yo voy a hacer, después de los dos primeros meses de continuo en Z2 y algo de Z3 , es empezar al 60% del P6 intentando hacer 2h.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  16. soneu35

    soneu35 Miembro

    Registrado:
    27 May 2015
    Mensajes:
    133
    Me Gusta recibidos:
    17

    Muy buenas, correcto, no voy/puedo hacer 2h al 80%, el tema es que veo complicado en rodillo 120´ por eso lo de subir intesidad, es cierto que rlulio prima el tiempo, pero en el primer parrafo parece que da a enteder que 90% al 80%P6 se vacian los depositos, de ahi mi pregunta

    Puede tener los mismo efectos de vaciado 120´al 75%P6 que 90´al 80%P6?

    Un saludo y gracias por los aportes
     
  17. crazyhorse549

    crazyhorse549 Miembro Reconocido

    Registrado:
    7 Nov 2014
    Mensajes:
    1.049
    Me Gusta recibidos:
    198
    Eso supongo que dependerá de cada uno , en mi caso te digo que yo no aguanto , ni en forma, 120´al 75% del P6, no es que los vacie, es que no dan para eso, y 90 ´al 80% del P6 pues idem. El 80% del P6 ronda el FTP por ejemplo, que en mi caso ,comprobado(traducido a mis vatios) , al 80% del P6 aguantaría alrededor de 1 hora, 90´imposible.
    De todas formas, y es una apreciación personal, se reduce mucho a hablar solo de vaciar y llenar depósitos, no creo que sea lo único. En otras zonas menores consigues otro tipo de adaptaciones también muy importantes, y si hay tiempo hasta el objetivo de cada uno pues no hace falta correr tanto.
     
  18. soneu35

    soneu35 Miembro

    Registrado:
    27 May 2015
    Mensajes:
    133
    Me Gusta recibidos:
    17

    Totalmente de acuerdo, el tema es el tiempo, intentar aprovechar esos 90´, si tuviera tiempo pues empezaria al 65% del P6 e incrementaria, pero la pregunta venia por si de alguna manera ese entreno de 90´ al 80% se parecía en algo a los 120´al 75%.
    Como he dicho empezaria en 60´ y terminaria en 90´no estaria todas las semanas a 90´(es mas este caso seria una sesión) al igual que en el caso recomenadado empezaria al 65%P6 100´ e INTENTARIA llegar a los 120´ que igual no puedo.....

    Un saludo
     
  19. lbarreiro

    lbarreiro Miembro Reconocido

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    18.128
    Me Gusta recibidos:
    3.848
    Ubicación:
    Castellón/A Coruña
    Ya.. pero yo hablo de comer lo que haya en un avituallamiento y a día de hoy todavía no he visto ningún av. en mi vida con Gatosport o algún pastel energético, en todo caso bollería industrial y m'ierda's varias... Lo que sí hay en muchas carreras de larga distancia es un avituallamiento con comida "de verdad", tipo pasta o cosas así. Y ahí es donde aprovecho a cargar, y más si revisando el perfil hay llano o bajada después... si hay un subidón justo después ya me lo pienso un poco más...
     
  20. lbarreiro

    lbarreiro Miembro Reconocido

    Registrado:
    30 Oct 2006
    Mensajes:
    18.128
    Me Gusta recibidos:
    3.848
    Ubicación:
    Castellón/A Coruña
    Justamente yo creo eso también. Por otro lado me sorprende como alguno habla tan alegremente de 3 horas en Z3... o a ver si lo que yo entiendo por Z3 no coincide con lo que entienden otros. Por 3 horas en Z3 a watios de forma sostenida... acabas bonico...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1

Compartir esta página