Entrenamiento por vatios

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por SergioBarakaldesa, 24 Jul 2009.

  1. irs

    irs Miembro activo

    Registrado:
    4 Mar 2005
    Mensajes:
    441
    Me Gusta recibidos:
    34
    Por simple curiosidad, ¿cómo funciona el compensador de temperatura? ¿a partir de qué temperatura realiza la compensación, o a qué temperatura están calibrados los pedales? ¿y para acabar (y porqué me los quiero pillar) qué tal compensa el BePro S?
     
  2. Judasall

    Judasall Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2005
    Mensajes:
    1.704
    Me Gusta recibidos:
    271
    Ubicación:
    Becerril de la Sierra, Community of Madrid Spain
    Pues yo tambien he notado que mi descompensacion a un esfuerzo constante y por debajo de Z3+ se va acentuando, pasando de un 50/50 a un 45/55
     
  3. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Pues no tengo ni la menor idea, pero supongo que llevará un sensor de temperatura que en función de esta, aplique un coeficiente al resultado en función de la misma previo cálculo en laboratorio con pruebas calibradas a diferentes temperaturas. Supongo que será por la dilatación de la biela o galgas....Pero me repito que son especulaciones mías.... Por aquí hay algún ingeniero electrónico que sabrá más de estas cosas, yo soy ingeniero de edificación, ja, ja, ja.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  4. irs

    irs Miembro activo

    Registrado:
    4 Mar 2005
    Mensajes:
    441
    Me Gusta recibidos:
    34
    jajajaja te lo preguntaba porque yo soy ingeniero electrónico. Supongo (y digo supongo) que será como tú dices, estará calibrado para una o varias temperaturas en función de la deformación de la galga y a partir de ahí aplica la corrección pertinente. Al menos es como yo lo diseñaría...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  5. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Pues me alegro que tenga sentido lo que he dicho, ja, ja, ja.

    Enviado desde mi SM-G928F mediante Tapatalk
     
  6. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.021
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Yo sí lo he hecho y, tal como dice suprememtb, mi balance va empeorando a medida q me voy cansando. Lo mido con pedales powertap P1
     
  7. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.021
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Yo hago siempre rodillo en la sala de casa con todas las ventanas abiertas y un ventilador potente apuntando al abdomen( voy sólo con culotte, sin maillot ni nada para refrescarme más.
    El ventilador nos refresca por 2 motivos:

    1- Ayuda a disipar el calor por convección, es decir, nos desprende del calor q producimos alejándolo de nosotros( experimento para quien aún lo dude: es como cuando enfriamos una cucharada de puré caliente soplando aire a 36ºC más rápido q metiendo esa cucharada en el frigorífico a 5ºC)
    2- Ayuda a evaporar el sudor. El agua, al evaporarse: pasar de estado líquido a gaseoso, "roba" energía a la pies y es por ello q se "nos enfría la piel" y es para lo que los animales producimos sudor.
    Si enciendes el ventilador cuando ya estás caliente( cuando llevas 10' de rodillo y lo apagas justo al terminar la parte intensa, no veo riesgo de resfriados)
    Por supuesto si, además del ventilador abrimos las ventanas para q salga el calor q generamos y entre aire fresco, mejor aún
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Me refiero comparar watts entre un sensor que mida los vatios de las dos piernas frente a uno que mide una pierna, no al balance

    El balance entre piernas ya se que varía mucho por muchas circunstancias
     
  9. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.021
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Pues con lo q he puesto ya lo sabríamos:
    primera hora Balance 45-55% 200w con Powertap P1 - 180w con un medidor sólo de pierna izda( stages o similar)
    cuarta hora: 40-60% 200w con Powertap P1 y 160w con medidor de sólo pierna izda
    Si tienes la pierna izda más fuerte qe la derecha verías lo contrario
     
  10. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Vale, eso es lo que te dice el "sentido común" y yo lo que digo es que si alguien a verificado comparando los dos medidores que su sentido común es cierto o en su defecto se da en todas las circunstancias

    Siempre referido a ciclistas sin desequilibrios importantes, los estudios que he visto dan medias de vatios muy similares entre strage y otros como p2max, quark, powertap SRM... Que miden ambas piernas en la web encontras algunos de ellos realizados teniendo en cuenta posibles errores
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.021
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Entiendo lo q dices, pero ´creo q normalmente "el sentido común " no suele fallar.
    Si coinciden los datos de los P1 y un stages sólo puede explicarse si el balance del ciclista es 50-50% durante toda la salida.
    Otra cosa es que para el 99,9% de los ciclistas les sea suficiente herramienta para entrenar con un medidor q multiplique *2 la potencia de una pierna
     
  12. suprememtb

    suprememtb Señor del Tronchacadenas

    Registrado:
    24 Sep 2006
    Mensajes:
    6.885
    Me Gusta recibidos:
    2.611
    Exacto, yo creo que no es sentido común ni elucubraciones, sino simple lógica.

    Yo he entrenado durante dos meses con un Stages que vendí hace 2 semanas y me daba datos claramente por debajo a los que me está dando ahora mismo y me ha dado en el pasado el p2m.
     
  13. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    El sentido común no suele fallar pero lo creemos que lo es, a veces si :)

    No necesariamente tiene que ser 50/50 % durante toda la salida para que las medias entre ambos entren dentro de u a precisión razonable, de hecho los responsables de strages dan unos valores de precisión muy parecidos al resto de fabricantes y parece ser que se está consolidando como una marca sería o nomenos sería que el resto, por tanto de existir dudas son las mismas que puedan existir con el resto
     
  14. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.021
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Q el P2M marque más q stages puede ser porque P2M sobreestima los W( eso me suena q he leído en algún sitio)
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  15. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Eso mismo puede pasar entre un powertap y un p2max

    no por nada especia por decir dos marcas

    Y insisto que hay unas cuantas comparaciones serias por la web que dan medias muy parecidas, no es que yo discuta por que quiera el sentido común de algunos de vosotros
     
  16. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Yo no he hecho ningún estudio al respecto, pero he llevado de casi todos y no noto diferencia entre simple y doble medición. He llevado PowerTap de buje, Stagespower, P2max, bePro simple, bePro doble, iBike y no recuerdo si alguno más.
    Tengo descompensación de aproximadamente L56-R44 y no noté la diferencia que comentáis.
    De todas formas, en caso de variar con el tiempo el porcentaje, no lo hace demasiado, pongamos un 2%, que a 200 son 7 u 8 vatios y a ese nivel de fatiga acumulada tampoco nos podemos guiar por nuestro FTP ya que debemos tener en cuenta nuestra resistencia aeróbica. Ni siquiera teniendo un 50-50 nos valdría dicha referencia a no ser que hayamos hecho pruebas previas y por lo tanto, con uno de simple medición también tendríamos que hacerlas con todo lo aparejado a un posible cambio de porcentaje.

    Enviado desde mi SM-G928F mediante Tapatalk
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    • Útil Útil x 1
  17. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    La tendencia lógica, biomecanica y fisiologicamente demostrable es que el 99% de los ciclistas a medida que se acercan a una intensidad moderada la combinación de eficiencia y disposición muscular les lleva al 50-50%, otra cosa es si existe un desequilibrio que obliga a tomar una alternativa a nuestra combinación de dicha trasmisión de energía

    Dicho de otra forma, en un ejercicio de intensidad moderada baja se podrían apreciar diferencias que irían desapareciendo a medida que aumentamos la intensidad, sin embargo;

    Dicho a mi forma, entrenar la fase extensiva aerobica opino que se puede entrenar perfectamente con un simple pulsimetro cuando simplemente tratamos de mejorar esta via, no tanto en si cuando tratamos de conocer nuestro nivel de eficiencia en esta via. Pero no me cabe ninguna duda ( a mi me refiero ) que cosas tan alejadas de la contribución de la potencia como por ejemplo la alimentación puede desvirtuar tanto esta apreciación o mas que un captador de potencia de solo una pierna
     
  18. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII

    Podrias explicar por favor, como un ventilador ayuda a evaporar el sudor? yo entiendo que para producir el cambio de fase, liquidop gas en el agua... hay que aportar calor... lo que pasa al hervir agua en un cazo... si dices que el aire baja la temperatura del cuerpo... me cuesta entender como es posible que simultaneamente ayude a evaporar el sudor... es por algun tipo de cambio de presion en la capa limite de la piel producida por la velocidad del aire en movimiento? que super lio tio!
     
  19. galgotiramillas

    galgotiramillas Miembro activo

    Registrado:
    12 Ene 2016
    Mensajes:
    274
    Me Gusta recibidos:
    30
    Buenas,
    hace nada que tengo potenciómetro, en concreto el 4iiii.
    He hecho un par de salidas con él, y hoy me he animado a realizar el test FTP.
    He calentado 1h por terreno llano 118w de media, 137 pulsaciones medias y 94rpm cadencia medias.
    Luego he realizado una subida durante 20min, la subida tenía una media sobre el 5%, una media de 242w, 181p medias, 89rpm medias.
    He bajado el puerto recuperando y luego he querido no hacer otro FTP, pero si un poco de intensidad también, el terreno
    era llano-picando para abajo, me ha salido en los 20min, 189w de media, 169ppm medias y 95rpm.
    Visto lo visto, debería multiplicar por 0.93 los 242W para obtener mi FTP (225W) y sacar las zonas de entrenamiento, cierto?
    La duda me surge que la media de W con el 0.93 aplicado en el llano-terreno favorable una vez realizado el FTP, me salen 175W, es normal? Tenía pensado que había más diferencia, pero simplemente era por eso, por si estaba todo correcto y la diferencia (50W) es lo "normal" por decirlo de alguna manera.

    Muchas gracias de antemano!!! :D
     
  20. snamds

    snamds Miembro activo

    Registrado:
    6 Ago 2011
    Mensajes:
    183
    Me Gusta recibidos:
    214
    Strava:
    El sudor, el líquido, tiene moléculas en suspensión en su superfície. Es algo que depende de la temperatura, humedad, etc. Un ventilador hace que esa capa de moléculas en suspensión se vaya y tenga que renovarse. Como esas moléculas salen del líquido, éste acaba por desaparecer totalmente.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2

Compartir esta página