Entrenamiento por vatios

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por SergioBarakaldesa, 24 Jul 2009.

  1. suprememtb

    suprememtb Señor del Tronchacadenas

    Registrado:
    24 Sep 2006
    Mensajes:
    6.885
    Me Gusta recibidos:
    2.611
    Ese es el unico inconveniente de que bajen los precios y se popularice, que habrá gente como aquí el amigo que no sabe ni lo que está comprando, pero como es barato pues adelante.

    Lo habrá montado y se habrá dado cuenta de que no sabe usarlo ni para que vale, así que ahora intenta autoconvencerse de que no solo el ha tirado 400€, sino que lo hacemos todos.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  2. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.133
    Me Gusta recibidos:
    5.962
    Tranquilo, tranquilo, si a ti se te nota que tienes tus ideas... y ocupan tanto tu cabeza que no queda un mínimo hueco para que trates de entender otro punto de vista que no sea el tuyo... y digo entender, ya de respetar ni hablemos (el tonillo que te gastas... tela)

    Desde luego yo no tengo la menor intención de convencer a nadie de nada, eh!
    Yo tengo mi opinión de esto y de todas las cosas que compro.
    Muchas admito que realmente no me sirven de gran cosa o no les voy a sacar el partido que se dice por ahí que se puede sacar, o no encuentro diferencias relevantes, pero ahí las tengo.
    Ahora, porque yo las tenga, no tengo intención de convencer a nadie de que son el "no va más", ni tampoco autoconvencerme yo para encontrarme más feliz con el gasto que hice...
    Pero cada cual haga lo que crea. A mi me parece todo bien ;)

    Pues eso, lo mismo te digo que aquí arriba a tu compi.
     
  3. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.133
    Me Gusta recibidos:
    5.962
    He ahí el tema.
    Cuando aprietas los números suben, pero vamos, en modo péndulo... que oscilan en ese plan que dices, y que a mi se me hace raro como para hablar de exactitud, y al final la media... es una media con una desviación típica de sus datos bastante jooodida si se analizan estadísticamente las medidas instantáneas registradas.
    Sinceramente, esperaba variaciones como las que da la medición de velocidad por GPS o algo así... no una oscilación de ese calibre en condiciones normales, o sea como norma, no por hacer cosas raras en el terreno, posición, condiciones de viento racheado o similar.

    A nivel momentáneo no me parece interesante, a nivel de medias pues está claro que si que da una idea del trabajo acumulado en una ruta y de los trabajos que se han hecho cada dia en total o en determinados tramos.


    Gracias, se agradecen los comentarios que intentan ayudar y con fundamento.
    Efectivamente, he observado eso que dices en los ejemplos, y me da la sensación de que es muy fácil fundirse si no se le tiene bien cogido el punto de hasta donde se puede llegar guiandose por vatios.

    Por cierto, que hoy he alargado a 10s en vez de los 3 y los 5 que había estado manejando y la estabilidad es otra. También una vez pasada la decepción primera y haciendose a la idea, supongo que no me preocupa el baile de números como los primeros dias, sabiendo ya que tiene que ser así y no hay nada "raro" o que funcione mal.
     
    Última edición: 24 Dic 2016
  4. kirkom

    kirkom Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Nov 2012
    Mensajes:
    2.538
    Me Gusta recibidos:
    609
    Como te ha comentado un compañero el baile de número es bien sencillo de explicar.

    Te pregunto, en el ciclo de pedalear, ¿en una pedalada aplicas la misma fuerza constante? la respuesta es NO, por tanto, porque te va a reflejar el potenciómetro la potencia instantánea constante?

    En una pedalada completa tienes un cuarto de vuelta donde se aplica más fuerza, tienes zonas muertas donde la fuerza es mínima, etc.

    El potenciómetro refleja ese ciclo instantáneo.

    Si por ejemplo quieres mantener 200w contantes deberías estar haciendo 200w cuando tienes el pedal arriba, cuando lo tienes abajo, cuando lo arrastras hacia atrás y eso no es así.

    Sin potenciómetro, como tienes el 4iiii que solo mide una pierna, prueba con esa sola pierna a pedalear....pedalea 1km con solo esa pierna y luego nos cuentas si crees o tienes la sensación de que hasta entregado la fuerza constante durante ese km.

    Si no fuera así, ya puedes entender porque bailan tanto los números y más con un medidor de solo 1 pierna. Hazte cuenta que el potenciómetro solo te registra esa pierna y no las 2.

    Aunque te registraran las 2 también bailarían, porque el pedaleo perfecto y redondo lo tiene gente muy entrenada como profesionales. Habría que ver también como pedaleas, sina pistonazos, etc...todo suficiente para explicar el porqué de que la potencia instantánea no es constante y todo usemos 3s, 5s o 10s de media para entrenar mejor.

    En mi caso con 3s te puedo enseñar gráficas de potencia con un rango máximo de 20w, por ejemplo 190w a 210w con una media de 2h de 200w que era el objetivo.

    Se puede ver como las variaciones más grandes se dan, si me muevo por beber agua, si me suelto para rascarme, secarme la sudor, cambiar postura, etc...

    Por tanto, te recomiendo que continues con el PT y le saques todo el partido y no pienses que has tirado el dinero, porqué todos los pros en el tour, etc. llevan PT y creo que por algo será.

    Enviado desde mi SM-G920F mediante Tapatalk
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  5. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Mi respuesta a tu duda, que es la de muchos, será poco ensalzadas por algunos dado a mi tendencia natural a estereotipar estas cuestiones. Sonará a argumentacion topica más que un intento de ayuda a un topico foristico concreto, pero igualmente la lanzo en forma de pregunta concisa para evitar tambien que alguien haga un mal uso de ella ¿ por que no te gastas un dinero en contratar un buen profesional que te asesore aunque sea una temporada? A veces nos gastamos una suma importante en sensores, carreras, marchas y licencias y no queremos gastarnos 60 € aprox al mes para poder disfrutar de estas cosas.

    Si la respuesta es la tópica que ya se ha oído alguna vez por aquí, te aconsejo al menos comprarte el libro entrenar o correr por potenciometro

    Algunos de tus párrafos contienen alguna dosis de escepticismo, mala idea pues es ir con una soga a casa del ahorcado, yo no voy a atacarte porque estoy convencido que tu escepticismo tiene dosis altas de desconocimiento y no de incredulidad

    Te diría que te repasaras el hilo pero no me parece buena idea, demasiada falsa dicotomía y a mi parecer demasiado dilema que tienden a desasociar lo que en un principio es transversal , en donde todas las opciones se reducen a saber encontrar la calidad entre un numero elevado de rehuso, no vale la pena acabar reduciendo mil entradas a solo unas pocas.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
    Última edición: 24 Dic 2016
  6. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Para entrenar con un sensor hay que tener claro que estamos entrenando con una magnitud aleatoria que varia en un espacio reducido de tiempo, con una evidente tendencia a la aleatoriedad poco estable que evolucionan en función de la aplicación del torque que pueden o no estar relacionadas con la intensidad concreta en la que buscamos entrenar pero que finalmente la variabilidad de la potencia evoluciona dentro de un algoritmo que nos va a dar una media que debe entrar en la horquilla de intensidad concreta que deseamos trabajar

    Dado que el conjunto de la magnitud de variables de estos datos de potencia tienen una naturaleza estocastica pero están sometidos a la influencia de nuestra performance y que el proceso fisiológico de creación de energía es lineal, poco importas pues la rapida oscilación de datos, pues finalmente lo que buscamos es aumentar la performance para disponer de ATP más eficientemente y el proceso que conduce a las nuevas adaptaciones para que esto ocurra tiene una naturaleza linial, no sometida directamente a como creamos la potencia, si no sometida a como creamos la energia para moverla
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  7. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    ****** Destro, cada día me cuesta más entenderte......
    Podrías habler en un lenguaje más coloquial pues al menos a mí me cuesta leer y al mismo tiempo digerir lo que dices.
    Fuera el cachondeo, estoy totalmente de acuerdo contigo.
    Y con respecto a Alastor, dime tú qué entrenador querría cogerlo cobrándole 60€............ Ja, ja, ja.
    No creo que se conforme con que alguien le diga que haga esto o lo otro. O está convencido de lo que hace o amarga al entrenador......
    Yo le recomendaría que fuera autodidacta y que aprendiera de los topazos, como casi todos los que estamos en este hilo hemos hecho en mayor o menor medida (y seguimos haciendo, ja, ja, ja, ja). Gracias a mentes inquietas como la suya avanza la ciencia.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.133
    Me Gusta recibidos:
    5.962
    Para mi te has explicado perfectamente. Y estoy de acuerdo...
    Es la diferencia entre el que sabe detrás de lo que anda y el que se aferra a un dogma que ni sabe de donde le ha salido, y todo aquel que "cuestione" eso en cierta medida es un agresor para ellos.

    Respecto a lo que dices, voy a intentar pillarle la forma fisiológica de correlacionar esos datos de potencia con lo que ocurre en el organismo leyendo otras fuentes que no sean las populares que todo el mundo parece manejar y que se refieren a una consideración matemático mecánica de la fisiología que no es real.
    Es por eso que me choca tanto, visiones tan matemáticas, que toleran con facilidad esas variaciones de datos, me parece lo incongruente del asunto.


    Me considero hombre de ciencia y aún teniendo formación en ciencias de la salud amplia, lo que me gusta es el deporte y me paso la vida profundizando, asi que no tengo problema en ser autodidacta con esto también...

    Respecto a lo otro que dices espero que no te parezca prepotente lo que te voy a decir, pero me es realmente difícil encontrar entrenadores a mi, por ahí abundan "entrenadores" que no tienen ni idea de fisiología, bioquímica, anatomía... ni de nada.
    Aplican métodos que no saben ni de donde vienen ni a que responden y la mayoría no tiene ni una mínima formación para llamarse entrenador, que sería que menos que INEF!
    Pero es que incluso con esta titulación, como no hayan estudiado por su cuenta y leído mucho, la base que tienen es realmente muy pero que muy escasa.
    Entonces, como se desprende de lo que digo, soy muy escéptico con los entrenadores que he tratado porque son totalmente incapaces de responder a una sola pregunta de "por qué" me indicas esto o lo otro, con que fin, en que se basa...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 4
  9. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.133
    Me Gusta recibidos:
    5.962

    He tenido la precaución de comprobar eso que dices, porque es lo primero que se me ha ocurrido.
    Y lo cierto es que no observo esa correlación con la fase del pedaleo, he estado comprobando con cadencias bajas o bajísimas como las diferencias claras de presión y fuerza que hacía no se correspondían con lo que marca el número en ese momento.
    Y es que no tiene por qué ser así tal como he sabido, porque la medida no es precisa en ese sentido, de medir "cuanta presión" o fuerza se aplica, sino que los mecanismos por los que mide el dispositivo reunen una mezcla de variables donde pesa la aceleración más que otra cosa, es por ello que en cuanto a presión o fuerza no se corresponde la fuerza que tu aplicas claramente o la fase del pedaleo, y no tiene por qué... porque no pretenden eso.


    Yo voy viendo que lo que influye mucho es la cadencia a la que vayas, como que la medición está más optimizada para ciertas velocidades de movimiento. Por regular que haga la pedalada no estabilizo gran cosa.

    La variación seguro que será mayor en mi caso que en el de gente ligera escaladora, yo doy valores altos por mi complexión, que de poco me valen en subida porque no compensan el handicap de mi peso corporal, y es que tengo más pinta (y rendimiento) de ciclista de pista o prologuista, que de otra cosa... eso ya me lo está diciendo otra gente, que es normal que me varíe tanto en mi caso.
     
  10. Victor Osorio

    Victor Osorio BIKERMAN

    Registrado:
    27 Feb 2008
    Mensajes:
    4.359
    Me Gusta recibidos:
    1.330
    Strava:
    Es esto lo q te intentamos hacerte ver. Que de inicio parece algo que te va a volver loco, pero cuando te habitúes y empieces a entrenar basándote en vatios verás como las ideas empiezan a encajar. Como te han dicho, dale una oportunidad y si no te va bien lo vendes, no te costará nada quitártelo de encima.
    Yo te diría q durante un tiempo vayas saliendo sin fijarte mucho en los vatios. Cuando ya le pilles un poco el ritmo, empiezas con entrenos continuos, ya verás q es otra dimensión del entreno, sin menospreciar el pulso, por supuesto.

    Saludos,
    Victor.
     
  11. Bkstspam

    Bkstspam Miembro Reconocido

    Registrado:
    28 Ene 2012
    Mensajes:
    943
    Me Gusta recibidos:
    465
    Alastor pues esperate a salir con la grupeta y que tu vayas a "vatios" y el resto no....ahi lo tiras directamente o te queman en la hoguera....es muy ****** explicarlo.

    Estas en la primera fase...esto baila mucho, ***** ir a 400w como los pros no es "patanto" (30 segundos jajajaj), reventar en los test (5, 6, 20 min) a la mitad por pasarte de optimista, etc, etc.... y hasta que dices : ***** como pican los entrenos, antes no estaba haciendo nada, porqué no me lo compré antes.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 5
  12. tyrun

    tyrun Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Oct 2015
    Mensajes:
    2.703
    Me Gusta recibidos:
    2.095
    Vamos a ver @Alastor, la mejor forma de mantener la potencia constante es dejar de mirarla, buscar una zona lo mas llana posible y concentrarse en mantener la cadencia constante. En un par de minutos, por arte de magia, verás que la potencia apenas se mueve y que sus variaciones vienen de lo que tu haces con las piernas, no de errores de aparato. Empezarás llevándolo a 10s y en un mes lo llevarás a 3s o incluso a 1s, nos ha pasado a todos. Me refiero a rodar a ritmo, controlar la potencia en series mas o menos cortas puede que te cueste mas.

    La fase de la pedalada no afecta a lo que ves en la pantalla. La mayor parte de los medidores miden el par medio a lo largo de una pedalada y lo multiplican por la velocidad media de dicha pedalada. Lo normal es que midan la velocidad solo una vez por vuelta con lo que asumen que el par ha sido constante a lo largo del ciclo completo. Pioneer, Infocrank, P1, Vector y alguno mas, si miden la velocidad en varios puntos, obteniendo así distintos datos de potencia a lo largo de la pedalada pero el garmin solo recibe datos una vez por segundo así que seguimos viendo "medias" en la pantalla.

    Tal vez echarle un vistazo a esto te aclararia alguna cosa: http://www.slowtwitch.com/Tech/Power_Meter_101_3643.html.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    • Útil Útil x 1
  13. Peñasagra

    Peñasagra Miembro Reconocido

    Registrado:
    30 Jul 2013
    Mensajes:
    404
    Me Gusta recibidos:
    269
    Alastor, yo también acabo de empezar a entrenar por potencia y además tengo tu mismo medidor. Es cierto que cuesta un poco acostumbrarse al baile de cifras, pero es que no es cuestión de ir toda la ruta clavado en una cifra concreta, cosa muy complicada, sino de aproximarse a ella. Además no es lo mismo "rodar" (sobre todo en terrenos irregulares) que hacer intervalos concretos donde es más "fácil" mantener las cifras buscadas....y además al final el medidor acaba "enseñándote" a pedalear de forma más regular, que siempre viene bien.
    Yo estoy leyendo muchísima información respecto a entrenar por potencia, en parte gracias a este foro, y lo que al principio parece chino termina por convertirse en una herramienta muy útil para conocerte como ciclista y entrenar con más provecho. Utilizando Golden Cheetah y similares, al principio ves gráficas y datos que no te dicen casi nada, parecen poco menos que una curiosidad, pero poco a poco aprendes a entenderlas, a asimilar todas las pistas que te dan sobre tus puntos fuertes y débiles, lo que haces bien o mal, y qué necesitas trabajar para mejorar. Yo estoy muy contento de haberme pasado al entrenamiento por potencia, desde luego, aunque al principio se den palos de ciego. Persevera, no te dejes vencer por las dificultades iniciales, merecerá la pena, ya verás.

    CesarTopo: Para mí eres uno de los mejores activos del foro, sueles dejar aportaciones de gran calidad y muy útiles para todos, y yo personalmente respeto mucho tus opiniones. Por eso me ha sorprendido mucho la crítica gratuita y sin aportar más datos que haces del 4iiii, basándote por lo que parece simplemente en su precio. Desde luego sus usuarios, al contrario que los de Stages, no reportamos problemas con el medidor. El supuesto problema de calibrar para compensar grandes variaciones de temperatura no lo reportó ningún usuario que yo sepa, era una recomendación de la propia 4iiii, que por cierto dice haberlo resuelto con la última actualización de firmware.
    Si tienes datos para afirmar que Stages es superior al 4iiii, podrías aportarlos.... pero lo que sin duda es muy superior de Stages es su precio, habría que ver si eso se justifica con otras ventajas o mejoras de rendimiento sobre 4iiii que pudiese tener. Yo lo desconozco.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  14. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Es que la axioma de las matemáticas aquí se aplican como medición y ello no requiere de ninguna demostración, puesto que una variable fisiológica se mide a través de una magnitud física, si entiendes un poco como funciona el organismo sabrás que estos paramentos son cuantificables

    La potencia que generas se relaciona con la fisiología de forma natural, sin más, como te he dicho antes la potencia es el resultado de la energía que eres capaz de generar y esa energía se genera a través de diferentes sustratos, comprender los mecanismos de producción de energía a nivel muscular no es una tarea facil y a mucha gente le incomoda, hay muchos ciclistas que prefieren dejar estas cuestiones a sus respectivos entrenadores. Porque saber qué y cómo se acontece una reacción bioquímico-energética es demasiado farragoso, ayudar ayuda, pero no mas que saber descansar y aplicar un estimulo en el momento adecuado

    Al organismo cuando le estas demandando potencia se plantea como objetivo degradar un nutriente energético, y dependiendo la "velocidad" a la que la demandas el organismo opta por resintetizar el ATP con un nutriente o otro para consumirlo durante la contracción muscular.

    Así es como se garantiza que la concentración de este compuesto macroénergetico pueda ser suficiente para asegurar la prosecución de la demanda cíclica de potencia y esa es la principal razón existente entre la fisiología humana y la potencia. Es de sobra conocido que la intensidad de la demanda ENERGETICA aportan energía de resíntesis a partir de la inclusión de glucosa, ácidos grasos o incluso de proteínas al interior de la mitocondria, partiendo de su degradación se reconstruyen moléculas de ADP en ATP y este ultimo da como resultado un estallido de energía para mover vatios

    De acuerdo con lo anterior, toda demanda de potencia que acelere la degradación de nutrientes energéticos por unidad de tiempo necesariamente obligará a consumir más O2, de ese proceso cada vez mas violento surgirán muchos más H+ por minuto, estos protones tienen un poder acidificante y este, se sabe, es uno de los causante de generar fatiga . En la medida que el O2 esté presente suficientemente la situación estaría parcialmente controlada es por eso que es tan importante disponer de un buen motor aerobico para producir potencia de forma eficiente y evitar al máximo la generación de H+
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  15. cesartopo

    cesartopo Miembro Reconocido

    Registrado:
    1 Feb 2010
    Mensajes:
    3.667
    Me Gusta recibidos:
    1.561
    Ubicación:
    Murcia
    Buenos días Peñasagra. La verdad es que no estuve muy acertado en el comentario. Lo que pasa es que me pilló algo cruzado y la contestación fue a una respuesta que no vino a cuento. De todas formas, te digo que también vendo el 4iii, ja, ja, ja. Yo soy de los que piensan que todos los medidores son buenos mientras que funcionen. Que sepas que se lo recomiendo a mis clientes también, no te vayas a creer, pero sigo pensando que hoy por hoy Stages está un pelín por encima que 4iii, pero ojo, es una apreciación personal sin basarme en nada tangible. Venga, un saludo y Feliz Navidad a todos. A ver si Papá Noël me trae más ganas de entrenar este año....
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  16. verlack

    verlack เครื่อง&

    Registrado:
    4 Feb 2010
    Mensajes:
    2.254
    Me Gusta recibidos:
    236
    Ubicación:
    Madrid - Pio XII
    Alastor una cosa es que te haya sorprendido que la potencia varíe tanto, cosa que nos ha pasado a todos, y otra que ese desajuste con tus expectativas ( probablemente basadas en ver un pulso metro o velocímetro) sean base suficiente como para encadenar una serie de razonamientos de falta de precisión que concluyan en que básicamente no vale para nada el trasto.... por eso es poco menos que decir que el resto somos tonto.s y que realmente el entrenamiento por potencia es tan Impreciso que poco menos que no sirve para nada...
    entenderás que planteando esto donde subyace que todos estamos equivocados... te lluevan las críticas cuando aquí hay gente y entrenadores que llevan con los wattios más de 5 años y suene algo arriesgado que un tío que se compre un potenciometro se de una vuelta vea que varía mucho y concluya en que todo está mal... cuando, dicho sea de paso, hace tiempo que nadie pone en duda las bondades del entrenamiento por potencia
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  17. Alastor

    Alastor Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Ago 2006
    Mensajes:
    8.133
    Me Gusta recibidos:
    5.962
    Veamos, donde digo yo que "el trasto no sirve para nada"? :confused:
    o que entrenar por potencia es tan impreciso que no sirva para nada?

    Creo que varias veces dije que no me parece la panacea, y no es tan exacto como se transmite por ahí que "está todo milimetrado" tal como dicen algunos
    entrenadores y usuarios, la prensa... y demás.
    Yo creo que aún falta.

    Medir la potencia de esta forma, pues ayuda, suma otra orientación para entre todo ir teniendo una idea más cercana, desde luego más que por sensaciones, o por velocidad o pulso solos.

    El dia que inventen el chisme que nos mida en sangre el lactato y lo marque el Garmin, ese día si sabremos de verdad, o que nos mida el consumo de oxígeno... pero vamos, más certero y más viable es dar lectura de lactato, que ya hoy nos la dan los medidores de glucosa para diabeticos.


    Por supuesto, y por lo que dices, mantengo lo que acabo de decir ahi arriba, el dia que se mida el lactato o el pH en sangre... sabremos de verdad.

    Ahora, de momento, intentamos correlacionar la potencia demandada (medida "así asá"...) con lo que pasa en el metabolismo, o lo que creemos que pasa en base a una prueba de esfuerzo, quien se la haya hecho.

    No obstante, hay MUCHA gente (la mayoría?) entrenando por potencia en plan "lógica" matemática sin saber ni por asomo que correlación hay entre su potencia y lo que pasa en su metabolismo al no haber hecho prueba de esfuerzo.


    MUY interesante, eso explica la forma de comportarse.
     
    Última edición: 25 Dic 2016
  18. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200

    La panacea es tener una buena predisposición genética, lo restante como alusión a lo otro solo es cuestión de entrenarlo

    No es necesaria tanta precisión para explorarla, lo otro y la genética, y menos cuando estamos a años luz de disponer de ese concepto de mínimos ( genética) . Lo que viene a decir que por mucho que entrenar por vatios sea la panacea ( que no lo es ) si no dispones de buena base no lo es

    Por supuesto que entrenar por vatios no es la panacea

    Vease aqui mi retórica esteriotipada ;

    Entrenar por vatios es solo coger una forma de medir la intensidad más aséptica de la existentes actualmente ( pulso, lactato o sensaciones), además que su objetividad le permite ser una fuente para valorar cuestiones relacionadas con la biomécanica y el consumo de energía humana que a parte de hacer comprender al ciclista de que debe de ser eficiente también ayuda a que se a más económico. Por lo demás es exactamente igual si entrenas por vatios como si no lo haces mejorar mejoras si entrenas, lo restante es hacer números
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  19. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.834
    Me Gusta recibidos:
    1.200
    Un ciclista por facebook me pasa lo siguiente que el experto Rlulio del foro pedales y vatios dice aqui , para que de mi opinión;

    http://fibraslentas.mforos.com/1871243/12973194-variabilidad-en-entrenamientos/

    "Hay gente que no para de progresar durante 4 meses -o más- exlusivamente con IU's, espigados resistencia y recs. activas.

    Típicamente son gente que aumenta más de un 25 % su UL en este periodo, y especialmente importante, come + de 8 gr. de carbos todos los días. Habitualmente sube también su pVO2 máx sin trabajarlo específicamente.

    Hay gente que se atasca antes (10-12 semanas). La inmensa mayoría de ella lo hace a causa de que no ha ajustado su ración de carbos a las exigencias aumentadas que impone el progreso. Llevar un diario de carbos desvela este punto, aunque lo cierto es una parte de la peña se siente abrumada por las exigencias que supone tener que hacer sumas y multiplicaciones.

    En menos ocasiones, ocurre que hay gente que se planta muy cerca del 80 % del p6 en menos de 3 meses de receta epigenética. Lógicamente, en este caso, hay que pasar a hacer sesiones de VO2 máx, porque se está dando cabezazos contra el techo.

    Y hay una pequeña minoría de ciclistas (claramente < del 5 %) que no llega al 75% en p6/p120 a pesar de hacerlo todo bien. En estos casos, además suelen ser también refractarios al incremento del VO2 máx, incluso trabajándolo con sesiones específicas. Su p6 puede mejorar, de todas formas, debido a la mejora de la eficiencia.

    Así que si has comprobado realmente que te acercas a los 4 kgs. de carbos/semana (suponiendo que estás en 70 kgs.) y estás atascado, busca el tipo de sesiones que mejoran más la eficiencia y haz 3 en la misma semana. Si no hacen efecto en la 1ª semana es muy improbable que lo hagan en 2-3 o nunca. En ese caso, hay que aceptar el organismo que uno tiene.

    O cambiarlo.

    La manera que tiene más probabilidades de obrar el milagro en los casos de "progreso imposible" es aumentar 2-3 kgs. Paradójicamente, puede mejorar y no empeorar la ratio W/Kg, ya que suele suponer > de 15 w. de UL."


    Debo de ser la antitesis o el grano en el culo del 100 x 100 del porcentaje ( cosa rara) sin hacer la receta epigenetica ( nombre que segun Rlulio recibe su entrenamiento ) tengo mi PPM 12o min al 76% de mi P6 comprobado en un test que realicé , que espero no volver a realizarlo en mi vida los últimos 30 min fueron tremendamente dolorosos y la aceleracion en la demanda de oxigeno ante la escasez de glucogeno me dejo asfixiado.

    Me preguntaba si existen mas casos como el mio, que sin hacer esta receta milagrosa tenga el PPM120 a más del 75% de su test de 6 min. Espigados solo lo probé una vez hace muchos años y no he hecho nunca más, lo más parecido entrenamientos en zona 2 como propone Allen en el libro y muy poquitos en toda mi vida, lo que se entiende por UI tres o cuatro veces en mi vida

    ¿ o me fallo el sensor ?
     
  20. melorri

    melorri Miembro Reconocido

    Registrado:
    2 Dic 2009
    Mensajes:
    7.021
    Me Gusta recibidos:
    2.801
    Ok no haces espigados, ni IU ni Z2, ¿ puedes decirnos qué es lo que sí haces?
     

Compartir esta página