Por cosas como esas me alegro bastante de que cierren los montes. Y si por ejemplo, es un peligro que te encuentres a alguien en un sendero de frente, ya sea una bici eléctrica, un niño, un caballo o un tipo sospechoso con pinta de biker y una pala.... a lo mejor vas demasiado rápido por un camino público que no es un circuito cerrado.
Que nos encierren en bike parks? Y te parece bien? Ya lo que me faltaba. Enviado desde mi MI 5 mediante Tapatalk
Hola a todos, Como vosotros, soy una afectada más por esta prohibición, porque además de ser ciclista, endurera, senderista, runner, etc, vivo en Moralzarzal muy cerca del Cerro del Telégrafo. No voy a entrar en la polémica con la caza, esa es una guerra que llevo por otro lado, tampoco con las motos, bicis eléctricas, o con la gente que no respeta a nadie. Solo me gustaría pediros unión para poder hacernos fuertes y que nos permitan seguir practicando este deporte. Tenemos que acabar con esa dinámica de "prohibir" en vez de "regular" y debemos alcanzar el equilibrio que han conseguido otros países. Transcribo aquí un texto redactado por Irene BP una compañera enDHurera que es mucho más objetiva y neutral que yo y que espero que os haga reflexionar, pudiendo dejar a un lado intereses y opiniones personales en pro de un bien común que buscamos todos. Gracias a todos y un abrazo. "Tan solo hace 4 años que llevo practicando la bicicleta de montaña en Madrid, pero ha sido tiempo más que suficiente para descubrir que tenemos un entorno idóneo para el desarrollo de este deporte. ¿Cuál es el problema entonces? Creo que al igual que yo, este mismo descubrimiento lo han hecho cientos de personas en nuestra comunidad autónoma, lo que nos lleva al problema principal que se define con una sola palabra, masificación. ¿Por qué no había esta masificación tan solo hace 10 años atrás? En mi opinión porque en aquella época no existían las bicicletas que existen actualmente, con unos avances tecnológicos que permiten a mucha gente, sin tener una capacidad física o técnica espectacular poder ir por casi cualquier sitio de la sierra madrileña sin ningún problema. Si a esto le unimos la pasión creciente por el deporte en general que se está viviendo en los últimos años, y no me refiero sólo a la práctica cada vez mayor del ciclismo, sino también del senderismo, el running, etc... Obtenemos un auténtico coctel molotov para nuestro entorno natural, que en Madrid es relativamente pequeño para los 6 millones de habitantes actuales de la CCAA madrileña. Pues esta pequeña reflexión que me ha llevado tan solo 5 minutos, es la que parece no han hecho ninguna de las autoridades medioambientales, deportivas y legislativas de nuestro CCAA. Bueno disculpen, sí parece que han intuido que existe un problema, pero como viene siendo habitual se ha optado por la salida más fácil, ¿hay problemas? Prohibición. ¿Para qué vamos a pararnos a elaborar una regulación que permita a todos los madrileños disfrutar de su entorno natural desarrollando sus actividades deportivas y de ocio sin conflicto? Concretamente, se ha tomado la decisión de prohibir la práctica del ciclismo de montaña en determinados lugares, en base a una regulación inexistente, apoyándose únicamente en las quejas y movilizaciones de algunos colectivos asustados por la “invasión” de lo que ellos consideran su parcela privada, la Sierra Madrileña, que a mi entender es de todos. Efectivamente, la Sierra Madrileña es de todos, y como tal debe ser respetada y conservada por todos, ciclistas, senderistas, runners, cazadores, montañeros, recolectores, caballistas, y todo aquel que decida hacer uso de ella. Por eso, no se puede consentir la expulsión de unos colectivos en beneficio de otros. Podríamos entrar en este momento a debatir sobre los impactos medioambientales que causan la práctica de los deportes de montaña, y lo defino así, porque todas y cada una de las actividades que he nombrado anteriormente tienen un impacto innegable sobre nuestra sierra, todas y cada una, ¿las bicis deterioran y erosionan el terreno? Toda actividad deportiva, de ocio, o de explotación del terreno llevada a cabo por el hombre, sin excepción, supone un impacto sobre el medioambiente. Por lo tanto, y dicho esto, vamos por favor a dejar de demonizar la práctica del ciclismo de montaña y reflexionemos. Pensemos en qué medidas se pueden tomar para que todos los colectivos podamos convivir, intentado que las afecciones al entorno derivadas de estas actividades sean las menos posibles. Todas las voces en contra del ciclismo de montaña reivindican que su práctica se limite a pistas de más de 3 metros de ancho, pues consideran que esto no tiene impacto alguno en el medio natural. Sin embargo, nadie se ha parado a pensar qué supondría que todos los ciclistas de montaña circulásemos única y exclusivamente por este tipo de vías, por donde también transitan en su mayoría caminantes y caballistas. Probablemente la Gran Vía en Navidad estaría más despejada. Sin tener en cuenta, además, las velocidades que se pueden llegar alcanzar con una bicicleta bajando por este tipo de caminos. El uso razonable de senderos por bicicletas de montaña, no es peligroso, ni causa ningún deterioro insostenible del medio, como así lo han demostrado varios estudios, aún me estoy preguntando cómo es posible que en zonas de un valor natural sin parangón como Pirineos, Alpes, Grandes Parques Nacionales en USA, etc…, la práctica del ciclismo de montaña no está solo permitida, sino también incentivada. Muchos senderos abiertos y utilizados desde hace años por las personas para recorrer kilómetros en la montaña, permanecen abiertos precisamente gracias a la bicicleta de montaña, pues de lo contrario, éstos estarían invadidos por la maleza ya que las nuevas vías pecuarias y carreteras han limitado su uso, y en muchos casos por esos senderos ya no camina nadie o casi nadie (léase la historia de Ainsa, y de cómo surgió la ahora denominada Zona Zero). Este uso razonable antes mencionado, es lo que nos lleva al segundo factor, el comportamiento del ciclista. En el ciclismo de montaña, como en todos los colectivos, desgraciadamente contamos con gente que no respeta a nada ni a nadie. Aquí quiero hacer una autocrítica en varios sentidos. Primero contra aquellos que ven la bici de montaña únicamente como un medio para soltar adrenalina sin importarles qué o a quien se lleven por delante, pero como su propio nombre indica, estamos hablando de bicicleta de montaña, y si te importa un bledo esta última, mejor quédate en casa o descarga adrenalina dando golpes a un saco de boxeo. Segundo, contra todos los maleducados, que no saben saludar cuando se cruzan con otras personas por el monte, los que no saben respetar las prioridades de paso, o bajan por las trialeras como locos en fin de semana por zonas transitadas por otros colectivos sin saber pararse a tiempo, los que no respetan los calendarios de caza y van a montar a zonas donde en ese día concreto sin importarles ni siquiera su propia vida. Por eso, todos los ciclistas que estamos en contra de este tipo de comportamientos, no nos callemos y denunciemos estos comportamientos que no hacen más que perjudicarnos a todos. Con todo esto, pido a los ciclistas de montaña, unión. De todos, sin importar la modalidad, rally, enduro, DH, lo que sea. Unámonos, no dejemos que se nos impida hacer lo que más nos gusta, dejémonos de criticar entre nosotros y propongamos soluciones. Si pensamos que al final todo se reduce a una cuestión económica, entonces pongamos de nuestra parte ¿por qué no pagar una cuota de licencia anual para practicar el ciclismo de montaña? Al igual que nos gastamos miles de euros en bicicletas, equitación, protecciones, hagamos nuestra aportación para conservar el medio por donde transitamos con nuestras bicis. Si pensamos que hay una persecución en nuestra contra y estamos hartos de que se nos atribuyan plagas de orugas, erosiones y destrozos provocados por maquinaria maderera, basuras arrojadas por otros colectivos, etc... Manifestémonos, utilicemos las redes sociales, hagamos camisetas que dejen claro a la gente que no somos delincuentes sino deportistas amantes de la naturaleza. Si estamos de acuerdo con que puede haber masificación, intentemos ser razonables, acotemos nuestros grupos de quedadas, en sitios especialmente sensibles, seamos conscientes de que tal vez ver bajar por un sendero a 15 personas a la vez con cascos integrales, etc… puede asustar un poco. Y por último quisiera pedir apoyo desde aquí. Pedir apoyo como aficionada, ciclista de montaña, que no forma parte de ningún club, asociación, federación, empresa, patrocinador, o similar. Apoyo, a las FMC Federación Madrileña Ciclismo y RFEC, no sólo existe el ciclismo en ruta o de carretera, practicado por cierto por muchos de los que hacemos montaña, ayudarnos desde vuestra posición a salvar el ciclismo de montaña para que algún día podamos tener un Carlos Coloma madrileño. Para terminar, sólo dar las gracias a asociaciones como IMBA España, especialmente IMBA Madrid, que tanto han hecho y continúan haciendo por el ciclismo de montaña, y a los que han permitido que este pequeño y humilde escrito llegue a más gente, pidiendo perdón a todos aquellos que con mis palabras se sienta ofendidos o no estén de acuerdo con lo que he intentado expresar aquí."
Los caminos no tienen sentido único, ni son de subida, ni son de bajada... En la Pinilla sí, porque es un parque cerrado y están destinados para eso.
Siempre me que encuentro a un canelo circulando con lo que sea, coche, moto, bici, etc..., lo primero que se me viene a la mente es que ojalá se encuentre a uno igual que él de frente. Si vas a toda ****** bajando y te supone un peligro encontrar a alguien, vas demasiado rápido y con demasiada prepotencia. Si vas subiendo con la eléctrica y los demás se tienen que apartar a tu paso como lo que comentaba el anterior compañero, más de lo mismo. Si los dos tienen respeto, o "buenismo" como dicen ahora, ninguno de los dos debería tener ningún problema por aminorar, cederse el paso, etc, ... Si los dos piensan que tienen preferencia, porque su bici es más cara, van más rápido o porque son un grupo más grande o por lo que sea, pues ya tal. Por cierto, en transporte, tiene preferencia el que sube siempre, porque por ejemplo a un camión le cuesta más reiniciar la marcha cuesta arriba.
En zonas masificadas de la sierra de Madrid, tipo moralzarzal, me parece buena idea. Otra cosa es que haya empresas privadas que lo intenten, porque si no hay beneficio, nadie va a hacer una M***** O que la administración marque unos caminos u otros para unos usos (lo que han hecho limitando las bicis a las pistas, pero con senderos, como se hace en otros países no subdesarrollados)
No son bikeparks al uso, como pueden der los destinados al dh. Son zonas determinadas con su red de caminos y senderos, marcados, por lo cuales se puede montar sin limitación, y que tienen gente que los mantiene. Pero de telesillas y eso nada, son rutas tanto enduro, xc, etc. Por mucho que nos pese, salvo que nos venga un santo a ver, y a alguien le de por legislar y no por prohibir, veo muy negro lo de que, como hasta ahora, se pueda rodar por cualquier parte, en un futuro no muy lejano. Que nadie, incluido yo, queremos eso, esta claro, pero en este país, veo que lo llevamos crudo. Aunque siempre nos quedara el tribunal europeo, que últimamente se esta encargando de dejar claros ciertos aspectos "negros" de nuestra atrasada legislación. Un saludo.
Dejad de hablar y poner charlas que no van a ningún sitio y donar, SI os gastáis 4000 mil EUROS EN LA BICICLETA ..... 20 euros no os van hacer daño . IMBA https://www.imba.com.es/index.php/sobre-imba/colabora los nuevo no lo sabéis pero imba ya nos salvo las castañas en el 2006 con el PORN . este año va hacer lo mismo con el prug.
Tienes toda la razon desde luego, pero bueno, salvando las distancias, en moral normalmente se va a hacer esas bajadas, evidentemente es lo que dices, que no hay un sentido unico, pero ahi ya entran los dos dedos de frente de cada uno, vamos, por ejemplo a mi no se me ocurriria. Pero no te falta razon desde luego.
Sinceramente... Prefiero encerrado en bikepark que fuera del monte. El problema de todo esto, es que si en moral no se puede, pues al siguiente sitio, cual es? Cercedilla/navacerrada/SanRafael, y que pasara? Que ya se expecula con larganos de alli tambien. Un apunte nada mas, no se si sera por desconocimiento, pero regulacion ya hay, muy generica eso si, pero con solo dos matices que, si se hubiera respetado lo maximo posible creo que el problema seria la mitad. Dicha regulacion, o normas reza: Según la normativa de senderos turísticos, se considera que en un camino las prioridades de paso son las siguientes: 1º senderistas, 2º jinetes, 3º ciclistas. Pero antes que todos ellos tienen prioridad los rebaños de ganado. Si te cruzas con uno, debes parar inmediatamente y facilitar el paso, evitando los movimientos bruscos para no espantar al ganado. Recuerda que en los senderos de descenso no tienes prioridad, por lo que si te encuentras una persona debes parar y ceder el paso. En caso de que el otro usuario prefiera cederte el paso, agradécele su gesto. Luego esta la total prohibicion de crear senderos nuevos, o de modificar los mismos. (este año no hubo problemas en una carrera en la zona de madrid que estuvo a punto de no celebrarse, o que no se celebro, por publicar el track antes de tiempo, y quedar eso hecho una pena los dias antes?) Y tercero, yo creo que es el de mas sentido comun de todos "deja el sendero igual que te lo encontraste" Yo creo que, si se hubiera seguido estas simples normas, el problema seria mucho menor. Que buscamos que regulen? Que los montes pertenezcan a dias alternos a un colectivo? Yo he visto hacer cada calamidad con cada bici, que, no me queda otra que bajar las orejas. Digo igual que le dije al otro compañero. yo estaria encantado de plantarme alli y manifestarme para que nos permitan usarlo, pero de que me vale dar la cara alli, si al dia siguente va a ver gente dando razones para que lo vuelvan a cerrar? Es una pena, pero es complicado.
Lo de la prioridad ya lo he comentado yo, pero por simple sentido comun. Pero eso y otras cosas, no me resaltas en negrita.... Solo lo "malo"???? Enviado desde mi Lenovo K50-T5 mediante Tapatalk
El problema básico que tenéis es que en Madrid sois muchas personas y el monte está de moda (algo parecido pasó con el montañismo/senderismo en Peñalara). Lo que no entiendo es por qué hay tanta predisposición a las prohibiciones contra las bicicletas. Por ejemplo en Granada la cosa se puso chunga con el parque sin que hubiera problemas de masificación. No se, a mí me da que por unas razones u otras (muchas veces envidia) el colectivo ciclista está en el punto de mira de mucha gente y cualquier excusa es buena para que nos den la patada.
Un problema del monte, de la sierra, del campo... es que se confunde la prioridad de paso con la prioridad de uso, y algunos por ser preferentes (en pas0) se piensan que el que sobra allí es el que va en bici.
en trasporte si, pero esto no es lo mismo. Y a fin de cuentas lo que se aplica es el sentido comun....si tu vas subiendo un puerto y baja en contra un camion que te va a aplastar tu te quitas, por mucha preferencia que tengas. Aqui es igual, si yo veo a un tio bajando a toda ***** que viene por mi mismo sendero yo me aparto, sin entrar en quien tiene o no preferencia, ya que a el le va a costar mucho mas reacciona y frenar que a mi.
A fin de cuentas, es lo mismo que pasa en la carretera cuando se comparas bicis vs coches. Se habla del respeto de los coches hacia las bicis porque son los mas debiles(es verdad) y aqui es lo mismo, lo que pasa es que en el monte, el mas debil es el senderista, y el mas "fuerte" el de la bici, entonces se tiende a regular o prohibir al que mas daño puede causar. Muy cierto, cuantas veces te habras o nos habremos encontrado gente, que por el mero hecho de ir andando, iban a lo ancho entero del camino, y como tienen"prioridad de paso" directamente pasan de apartarse, y lo que sobra, es la bici. Lo malo, que en una "confrontacion" directa, tenemos siempre las de perder.
Tal vez el MTB de Iago Garay haciendo saltos de 3 metros a 35km/h no sea compatible en un medio que estás compartiendo con una familia de senderistas dándose un paseo un domingo cualquiera. Cualquier persona con dos dedos de frente entendería eso, creo. ¿Darse un paseo con la bici de un modo normal y corriente? Si lo es. Pero no lo es el MTB de casco integral, altas velocidades y saltos, que es lo que ahora se lleva. No creo que nadie más que nosotros mismos defienda eso. Por mucho respeto que se ofrezca al resto de usuarios, estos naturalmente van a desconfiar de ti, porque eres un elemento generador de incertidumbre y potencialmente peligroso . La incertidumbre de "frenará? Vienen más? ¿ Será capaz de parar a tiempo?" La única solución que veo a eso es , simplemente, separarnos del resto de usuarios. Nos las damos de buenos todos, pero solo hay darse una vuelta por el Strava para ver de qué va realmente el percal.
Estamos en el punto de mira porque somos un colectivo dividido que nunca ha tenido una representación eficaz, pero estoy convencido de que si nos uniésemos otro gallo nos cantaría. Suscribo 100% lo que dice un compañero un poco más arriba, hay que apoyar al IMBA, no hay más excusas.
En la parte representativa creo que tienes razón, pero yo pienso que aparte no nos aprecian como colectivo en muchísimos lugares. Por ejemplo, en Granada estuve viviendo 8 años y el desprecio que había por los ciclistas era espectacular (en muchos sitios todo lo que no fueran esquiadores o senderistas molestaba). Sin embargo te vas a Ainsa y se me caen las lágrimas al ver como te trata la gente. Es un poco lo que pasa con la moto también, hay muchísima gente que le tiene una inquina a las motos inexplicable. A mí me parece que en Madrid la única solución pasa por la regulación, pero es que hay demasiada gente los fines de semana. Lo gracioso es que nunca dejarían paso libre los días laborables que es cuando no hay problema de masificación...
Claro, tú, tus colegas, nosotros, vamos a eso, pero si resulta que hay otra modalidad de mtb, u otro deporte que los que les mola es subir? Se tienen que apartar o dejar de usar esos caminos?