Zugasti es este conceptp nuevo que ha salido ahora con las redes sociales, es un influencer, ha sido pro, ahora simplemente hace publicidad a traver de la bici, en este caso para orbea
Pues no se lo que hace pero es bueno.....es buen yuotuber si esq se le puede llamar así y luego gana carreras El que es bien malo es tomi miser....pero esta aprendiendo bien.....yo me entre tengo viéndolos y aprendo Enviado desde mi Redmi Note 2 mediante Tapatalk
Mal yuotuber....tiene menos gracia que nadie. Como mountainbikero es dios Enviado desde mi Redmi Note 2 mediante Tapatalk
Venga hombre, pero vosotros entendéis a Zugasti? O soy el único que no se entera de nada de lo que dice. Necesito subtitulos y notas explicativas de su vocabulario. Enviado desde mi MI 5 mediante Tapatalk
Yo creo que profesionales hay mucho ya ganes mucho dinero o poco, ganes carreras o no, yo creo que la gran diferencia y como abria que distingirlos es como profesionales o profesionales elite, los elite seria los que gana un pastizal y estan dando el callo en competiciónes uci, gane o no carreras y profesionales los que medianamente vivan o no del ciclosmo y gane o no carreras "menores", Estilo titan y de ese estilo que no entran en el calendario uci.
Yo esq he sido mucho de parque y de q pasa tronco y esas cosas vamos un macarra Enviado desde mi Redmi Note 2 mediante Tapatalk
La verdad q cada vez se pone mas empalagoso con su vocabulario,y eso q a mi me cae bien,explica muchas cosas y se aprende de él, pero últimamente vaya tela, sobre todo el video con "EXPARGADORAZO" q empalague dios... Enviado desde el centro de mando de la Patrulla Canina.
Copa de Francia Para mi un corredor profesional es el que tiene un contrato profesional como corredor en el que consta una retribución mensual por competir y por tanto unos ingresos declarados (y unos impuestos tributados por este concepto a la hacienda del país correspondiente). Por tanto, unos ingresos mensuales y de manera regular durante la vigencia del contrato que no debería ser inferior al de un año natural que para mí sería la vigencia mínima contractual de una temporada. Y me refiero a un ingreso mensual independiente y en el que no se consideran: 1-Primas o ingresos por victorias dadas por los eventos por ganar carreras o títulos. 2-Primas entregadas por los equipos o patrocinadores. 3-Material. 4-Dietas. 5-Kilometrajes. 6.-Servicio técnico en carrera 7.-Servicio de masajes, etc. En otras palabras, por ejemplo, un corredor que tuviera un contrato como mecánico en una tienda y que le dieran tiempo para competir+kilometraje+dietas+material e incluso que sólo corriera no lo consideraría como un corredor profesional porque carece de un contrato que lo identifique como tal. En resumen, pienso que si se es bueno se puede vivir de las primas, dietas y kilometrajes, del material (y su venta cuando corresponda) y de las pequeñas aportaciones de múltiples patrocinadores pero eso no implica ser un profesional. Profesionales en España serían seguramente Hermida, Coloma, Mantecón, Valero y Pablo Rodriguez. En Francia, si no me olvido de alguno de los top, serían Absalon, Marotte, Tempier, Koretzky, Sarrou, Drechou, Carod y tal vez alguno del Scott Creuse como Shuermans y Loret y otros pocos. En Suiza, Nino....
Yo de verdad que no entiendo muchas cosas, otras las saco por el contexto. Y nunca he oido a nadie hablar asi en la vida cotidiana, de hecho si no le sigo mas es porque me cansa ese vocabulario tan excesivo.
Lo peor es que ahora están todos los youtubers ciclistas hablando de palcos y mierdas de esas... y todos con su gorra personalizada para arriba como ajram
Efectivamente, esto realmente es mucho más largo y complejo de lo que la gente se piensa o conoce. Muchos confunden ser corredor profesional con corredor "Factory", muchos piensan que porque X corredor sea patrocinado por marcas internacionales como Scott, Ford, maxxis, ... cobran dinero, y no es así, aquí hay un abanico enorme de posibilidades, entre ellas están por ejemplo, que estas marcas den dinero al equipo, que no al corredor, y el equipo con este dinero pague la inscripción, transporte, hotel, etc.., pero el corredor no cobra ni un duro por correr, en algunos casos las marcas que le patrocinan pueden que le den material gratis o no, o un tanto % de descuento. Todo depende de los acuerdos que haya entre el equipo y los patrocninadores, pero corredores que cobren por correr con contrato hay poquísimos, y estos prácticamente son corredores UCI de nivel mundial de XCO. Zugasti no es profesionales y prácticamente no lo ha sido nunca, ya que en el año que iba a serlo fue el año donde estuvo relacionado con dopaje. El prácticamente corre carreras de viejas glorias que ya no son profesionales y domingueros, carreras en las que no se gana un duro por ganar, por muy duro que les parezcan estar carreras a los domingueros, se de gente que ha hecho top 20 en la T.D y en campeonatos autonómicos nunca han hecho ni top 20 para que os hagáis una idea del tipo de corredores que se nutre estas competiciones. Todo como muchas cosas en la vida la selección está en el dinero, ganar una prueba de copa del mundo UCI son aprox 3.000€, ganar la Titan Desert son 0€, como comprenderéis los corredores con contrato y con nivel van a donde hay dinero ya que es lo que les paga las hipotecas. Ahora hacer un top 50 en una Copa del mundo de XCO tiene telita. Por eso muchas promesas Junior y sub23 de MTB acaban en la carretera, el dinero manda. Pero meter en el mismo saco a Zugasti y a MISSER, es un pecado capital, el palmarés de Zugasti es de pena, y el de Misser , expectacular, gracias a Misser muchos empezaron y soñaron con el MTB, Misser fue corredor profesional de verdad.