ebikes: ¿el futuro? ¿para vagos?... ¿que opináis?

Tema en 'General' iniciado por gabrielhernando, 4 Dic 2014.

Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas
  1. akmann2

    akmann2 Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 May 2014
    Mensajes:
    5.452
    Me Gusta recibidos:
    2.986
    Ubicación:
    Madrid
    Definición de ciclomotor
    1. m. Bicicleta con motor.
    2. Vehículo de dos o tres ruedas que tiene características inferiores a una moticicleta.

    Definición de ciclomotor.

    1. sustantivo masculino ( m.) Bicicleta provista de un pequeño motor auxiliar, o motocicleta ligera que lleva un motor de poca potencia.

    ciclomotor.

    Del fr. cyclomoteur.

    1. m. Bicicleta con motor de pequeña cilindrada, que no puede alcanzar mucha velocidad.



    Esto ha salido ya?
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  2. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    Se entiende tu comentario, si no haces carretera. Para mí, físicamente, resulta más dura la carretera que el MTB. Y he llegado a hacer 270 kms. y 6500 de desnivel positivo en casi 18 horas de MTB en una jornada ;-)



    en el tiempo en que hago una salida corta de Mtb, la soba en ctra. es mucho más importante, al no descansar ni en las bajadas
    67,5km
    • 2:41:47
    • 1.040m
    • 230W
    • 2.234kj



    Promedio
    Máx.
    Velocidad
    25,1km/h 63,4km/h
    Ritmo cardiaco 143ppm 189ppm
    Calorías 2.491
    Tiempo transcurrido 3:08:46
    GPX
    Bicicleta: Dstrel
     
  3. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    Sí, pero ni se ajusta a la legislación vigente, ni es políticamente correcto. Por ley, el motor de una E-Bike no se considera motor.
     
  4. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    Y lo dicho anteriormente, ¿me habría ayudado una E-Bike en esto?
    7:12 del Domingo, 31 de julio de 2016
    Route des Cols dia 2
    200,6km
    • 11:40:38
    • 4.625m
    • 169W
    • 7.100kj


    Promedio
    Máx.
    Velocidad
    17,2km/h 57,6km/h
    Calorías 7.917
    Tiempo transcurrido 15:29:42
    GPX
    Bicicleta: Dstrel

    Pensad que es una CX, en bikepaking; es decir, con 27 lts. de alforjas

    Yo creo, que no. Habría sido un lastre.
     
  5. Krakkreel

    Krakkreel Mardano sobre ruedas

    Registrado:
    21 Ene 2007
    Mensajes:
    5.719
    Me Gusta recibidos:
    1.609
    Ubicación:
    Biking on Mars
    Ahí está el detalle y el origen de todo este embrollo y polémica: que los que rechazan las ebikes lo hacen porque consideran que ser ciclista es salir a matarse como tú haces. Luego los hay que sofísticamente retuercen sus argumentos pedantes para volverlo una cuestión semántica e histórica, pero de esos mejor ni hablar, no sea que los invoque y se está muy bien sin ellos.

    Para mi es tan ciclista el que lo hace por romper sus records físicos como tú, como el que sólo sale el domingo para mantener a raya el colesterol y de paso entretenerse un rato. Motivaciones hay muchas, maneras de disfrutar este deporte también, pero no voy a dar y quitar carnets de ciclista a nadie porque para empezar no soy nadie para juzgar a otros por el motivo de sus aficiones.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  6. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    ¿COMOOOO?

    La postverdad ha llegado al foro.

    Hasta luego.
     
  7. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    Si lavas la ropa a mano eres un lavandero o lavandera. Si usas una lavadora; no.

    Hasta luego.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    Mira que argumento tan sofisticado y retorcido:

    "El ciclismo consiste en desplazarse sobre una bicicleta utilizando exclusivamente el esfuerzo muscular propio".


    Es supercomplicado... muy muy artificioso y del todo rebuscado. Con lo fácil, sencillo y básico que seria decir que ciclismo es:

    "Toda actividad que se desarrolle sobre una bicicleta normal o dotada de un motor de asistencia al pedaleo que funcionara cuando el ciclista este pedaleando, solo a una velocidad inferior a 25 kms/h, pulsando el botón "paseo" (que entonces no será necesario pedalear y el vehiculo se movera solo por impulso motor a una velocidad de 6 kms/h) y siempre que el motor no desarrolle una potencia superior a 250w. En caso de que el motor funcione sin pedalear fuera de esa función "paseo", posea una potencia de 250,1w o superior o funcione a 25,1 Kms/h o superior, el vehiculo no sera considerado bicicleta y su ususario ya no será ciclista."

    Con lo sencilla, natural, para nada arbitraria y poco rebuscada que es la segunda definicion, no se por que me empeño en utilizar la primera.

    Hasta luego.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  9. Krakkreel

    Krakkreel Mardano sobre ruedas

    Registrado:
    21 Ene 2007
    Mensajes:
    5.719
    Me Gusta recibidos:
    1.609
    Ubicación:
    Biking on Mars
    El que lleva todo el hilo complicándose la vida con artificiosas y definiciones orientadas a lo que quiere en vez de a lo que realmente es, no es otro que tú.

    Aquí listados los que tenemos dos dedos de frente y consideramos las ebikes como bicicletas:
    - un puñado de usuarios activos y partícipes en este hilo
    - la DGT
    - la federación de ciclismo de España
    - la UE
    - los fabricantes de bicicletas (Scott, Specialiced...)
    - los distribuidores y vendedores de bicicletas (mayoristas y minoristas)
    - etc.

    Todos los de arriba listados, opinan que ciclismo es lo que hace el que monta en una bicicleta, y que para ello este artilugio debe propulsarse total o parcialmente por la fuerza del ciclista. Mira que definición tan sencilla.

    Menos mal que tú y la hermandad santa de ciclistas puros viene a recordarnos que no, que ciclismo es lo que les venga en gana ellos porque potato. Gracias por todas tus comparaciones por y para tontos, reducciones al absurdo, falacias y demás estupideces. Te has retratado todo el hilo.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  10. carlitos60

    carlitos60 Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 Nov 2007
    Mensajes:
    19.903
    Me Gusta recibidos:
    819
    Ubicación:
    Moratalaz
    Strava:
    La funcion "paseo" como tal no existe en las ebikes, "Walk" si, y significa caminar asi a lo seco y te ayuda a empujar la bici a 6 kmh dicen.

    Aqui trasteando
     
  11. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    Y lo contrario lo opinan otros tantos usuarios del foro además de:

    - La UNESCO (*)
    - La RAE.
    - La UCI.
    - Algunos estados de los EEUU.
    - Etc,

    Ya lo se... tu lista es mas larga porque incluye a fabricantes y vendedores, que son partes nada interesadas... como los constructores de vivienda y los bancos cuando decían que un zulo abyecto en el centro de Madrid era un precioso Loft con muchas posibilidades por el que merecia la pena hipotecarse durante 40 años. Hasta el "etc" tiene mas valor como prueba fiable que los fabricantes y vendedores.

    Hasta luego.

    (*) Permanece atento al hilo...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 15 Ago 2017
  12. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    Un poquito de ética deportiva...

    "Defender los valores y la ética del deporte


    La manera más rápida de recorrer diez kilómetros en terreno plano puede ser en automóvil, en autobús o en tren. Sin embargo, infinidad de personas se empeñan en cubrir esa distancia lo más velozmente posible corriendo, andando en bicicleta o esquiando. Lo harán repetidas veces, con gran esfuerzo, a fin de ser más veloces. Sería mucho más fácil y rápido tomar simplemente un tranvía. La persona que hace estas cosas es, a su manera, un deportista, bien sea un profesional de élite o de nivel olímpico, local o estudiantil. Los deportistas pueden competir de forma organizada en equipos y ligas, pero el deporte puede también ser espontáneo y no organizado, por ejemplo un partido de fútbol o baloncesto improvisado en el barrio. Los deportistas practican el deporte, no porque sea una forma sencilla o eficaz de ir de un lugar a otro, sino en busca de los valores que encarna el deporte. Los espectadores de los deportes disfrutan y admiran las formas de la excelencia humana que se despliegan en esta actividad.

    Una de las curiosas características del deporte es su actitud hacia la invención. Algunas innovaciones son bienvenidas, incluso objeto de encomio. El “salto de Fosbury” aportó a los atletas de salto de altura una nueva técnica que les permitió saltar más alto que el antiguo método de cara al suelo al que suplantó (Dixon, 2001). Los nuevos materiales deportivos que protegen a los atletas, como los cascos para los esquiadores alpinos y los ciclistas o las zapatillas deportivas de carrera que absorben mejor los impactos, se han convertido en norma. Otros inventos, en cambio, son rechazados. En el golf se suelen descartar las innovaciones en materia de pelotas o palos. Hace poco tiempo se rechazaron las estrías rectangulares en determinadas áreas de impacto porque estas estrías permitían a los golfistas experimentados generar un efecto de retroceso al pegar a la pelota desde el “rough”. Este efecto de retroceso permitía un control mucho mayor de la pelota una vez que caía, haciendo que “picara” y frenando el recorrido (Thomas, 2009). Si se tiene en cuenta que el objetivo de la mayoría de los inventos es facilitar las cosas, o permitir que se haga lo que antes no se podía hacer ¿por qué en el golf y otros deportes se rechazan estas eficaces innovaciones?

    Para la mayoría de los que practican o siguen un deporte la pregunta puede parecer absurda. Naturalmente, los entendidos podrán decir que en el golf se tienen buenos motivos para prohibir el equipo deportivo que facilite demasiado el juego, del mismo modo que en el baloncesto se rechazará la duplicación de las dimensiones del aro, en el salto de altura se podrá prohibir el uso de resortes en los zapatos y en el maratón se excluirá a quien utilice patines de ruedas o mochilas propulsoras. Todo deporte establece límites a lo que pueden hacer quienes lo practican y las tecnologías que pueden utilizar.

    Las reglas de un deporte son en un sentido arbitrarias. ¿Por qué se permite a los futbolistas utilizar los pies y el torso, pero no las manos ni los brazos (salvo, naturalmente, los guardametas)? ¿Por qué no permitir que los jugadores se sirvan de cualquier parte del cuerpo para meter la pelota en la portería? Se pueden crear otros deportes y de hecho se crean: en el balonmano, como su nombre indica, se alienta expresamente a los jugadores a utilizar las manos para marcar un gol. Pero, el balonmano es un deporte que se distingue del fútbol en muchos aspectos. Algunas de las aptitudes que hacen que un jugador de balonmano sea bueno, como la velocidad de los pies y la precisión, también se valoran en el fútbol; pero no la capacidad de patear una pelota a gran velocidad, con precisión y efecto de chanfle. Lo que compensa la aparente arbitrariedad de las reglas de cada deporte son sus estrechos, inextricables nexos con lo que se valora en ese deporte (Murray, 2007). Limitarse a facilitar las cosas, como recorrer diez kilómetros en automóvil o en tranvía, quita sentido a esos valores."



    Y otro poquito.

    "Reglas y valores del deporte


    La relación entre las reglas de un deporte y el valor, significado o propósito del deporte se puede concebir de dos formas. La primera concepción, que se puede llamar el punto de vista constitutivo, afirma que las reglas constituyen o establecen lo esencial del deporte. Según este punto de vista, las reglas son las que determinan los valores del deporte. No hay un significado ulterior o más profundo, ni propósito que descubrir (Burke y Roberts, 1997). Según el planteamiento constitutivo, las reglas son fundamentalmente arbitrarias, cambiarlas requiere únicamente el acuerdo de los participantes que no apelan a ninguna concepción independiente y más profunda de lo que es importante o valioso en el deporte que practican. El único criterio para cambiar las reglas es de procedimiento: la decisión debe cumplir lo que el órgano rector del deporte determine como procedimiento correcto de formulación de reglas. Si el planteamiento constitutivo fuera acertado, y el órgano de gestión del béisbol, por ejemplo, decidiera que, de aquí en adelante, los bates serán cuadrados y no redondos, o las autoridades que dirigen el Giro de Italia decidieran permitir a los ciclistas usar bicicletas con motor para subir los Alpes y los Apeninos, no habría motivos para oponerse a esas reglas, salvo si se alegara que no se han respetado los procedimientos. No obstante, la mayoría de los que compiten en estos deportes y los espectadores que saben de béisbol y de ciclismo considerarían nefastos esos cambios. Sin embargo, de haberse respetado los procedimientos correctos, el planteamiento constitutivo de las reglas en el deporte no aceptaría esa crítica.

    Otra concepción del deporte puede definirse como el planteamiento centrado en los valores. Desde este punto de vista, se considera que las reglas de un deporte son el reflejo de una comprensión más profunda y compartida de los valores, el significado o el propósito del deporte. Las modificaciones de las reglas del deporte que se propongan pueden, y en realidad deben, tomar en consideración los intentos de defender o fomentar los valores básicos. Han de respetarse los procedimientos correctos, pero ello no es suficiente para justificar que se modifiquen las reglas; las nuevas reglas deben basarse en los valores del deporte (Murray, 2007). Ejemplo de ello es el baloncesto. La velocidad, la fuerza, la gracia, la precisión y el trabajo de equipo son algunos de los valores que el baloncesto encarna y promueve. Cuando los competidores llegaron a ser tan grandes y atléticos como para colocarse debajo de la canasta y desviar los tiros, se creó una regla en el baloncesto contra las “interposiciones”. Cuando jugadores grandes y fuertes empezaron a acercarse a la canasta por la fuerza y a dominar el juego, se creó una zona próxima adyacente a la canasta y se prohibió que los jugadores atacantes permanecieran durante más de tres segundos consecutivos en esa zona. El tiro de tres puntos (el balón se encesta desde detrás de una línea situada a una considerable distancia de la canasta) logró dos cosas: abrió la cancha y al mismo tiempo recompensó la excelencia del lanzamiento. Entendidos de esta forma, los cambios en las reglas del baloncesto tendieron en realidad a restablecer y preservar las características definitorias del deporte.

    Una polémica muy reciente sirve como ejemplo ilustrativo. Las autoridades del deporte de natación decidieron excluir determinados trajes de baño. Había cundido la preocupación porque los deportistas que llevaban trajes de baño de nuevo diseño que, entre otras cosas, permitían a los nadadores flotar mejor y ser más aerodinámicos, superaban las marcas de velocidad a un ritmo asombroso. Según una publicación reciente, los modelos más ajustados y con más flotabilidad hacían que un cuerpo musculoso y fornido fuese tan aerodinámico como uno largo y delgado. Cuando el cuerpo se desliza sobre el agua como un hidroplano, cambia la relación del nadador con el agua, lo que afecta desde la fuerza para patalear hasta el ritmo de las brazadas (Crouse, 2009). Un representante de la FINA, el órgano rector internacional de la natación, defendió las modificaciones propuestas a las reglas con el siguiente argumento: la natación es tradicionalmente un deporte en que el material deportivo tenía poca importancia frente a las dotes y la determinación personales. Con los trajes de baño que se adoptaron en 2008, el material pasó a ocupar el primer plano y permitió a los deportistas menos capacitados competir en igualdad de condiciones con los deportistas mejor preparados y más esforzados. Por todo ello resultaba evidente, en su opinión, que había que introducir modificaciones (Crouse, 2009).

    Este ejemplo es importante por tres aspectos. En primer lugar, es una ilustración clara de la elaboración de reglas en función de los valores. El cambio de reglas se produce al adoptarse nuevo material deportivo que altera el sentido del deporte. Los nuevos trajes que permitían flotar mejor significaron que la natación recompensaba a los deportistas que chapoteaban sobre el agua y no a aquellos cuya refinada técnica les permitía surcarla. Los nuevos trajes de baño, totalmente distintos, amenazaban con alterar lo que se valoraba en la natación. Las nuevas reglas, al proscribir ese material permitían restablecer y preservar el significado del deporte.

    En segundo lugar, los responsables no apelaron únicamente a los valores propios de la natación, sino al deporte en general al oponerse al material que permitía a los deportistas menos capacitados vencer a deportistas mejor preparados y más esforzados. Es difícil pensar que en un deporte no se valore la dedicación necesaria para lograr una buena preparación del cuerpo mediante un arduo trabajo mediante el cual los deportistas perfeccionan su técnica y sus aptitudes. En efecto, resultaría extraño que un deporte no valorase esa dedicación y compensase del mismo modo, o más, los resultados de competidores perezosos, descuidados y sin buena preparación.

    En tercer lugar, los responsables de la FINA afirmaron expresamente que en natación se valoraban las dotes y la determinación personales por encima del material deportivo. Éste es un reconocimiento explícito de que las aptitudes varían de un individuo al otro. No cualquiera puede ser un gran nadador, futbolista, luchador, corredor de maratones, lanzador de bola, jugador de críquet, esquiador de fondo o jugador de baloncesto. En realidad, algunas de las aptitudes naturales que hacen que una persona se adapte especialmente a determinados deportes pueden convertirse en una gran desventaja para otros. Resultaría muy difícil que un excelente lanzador de bola, con un cuerpo muy musculoso, llegara a recorrer los 42 km y pico de un maratón. Los distintos deportes valoran diferentes aptitudes naturales, del mismo modo que en los deportes de equipo se apreciarán más unas dotes que otras según la posición que ocupe el jugador. Las diferencias de aptitud de las personas para los distintos deportes no son motivo para lamentarse de las injusticias que la naturaleza ha cometido con nosotros; en cambio sí lo son para poner de relieve la amplia variedad de los deportes y del mismo modo la gran diversidad de los seres humanos. Algunos críticos del antidopaje opinan que deberían permitirse las sustancias que potencian el rendimiento atlético a fin de igualar o allanar las diferencias de aptitudes, pero ello es desconocer que en el deporte es fundamental exaltar la diversidad de las dotes naturales.

    Las reglas de un deporte gratifican determinadas combinaciones de aptitudes perfeccionadas mediante la dedicación y un trabajo arduo (Loland y Murray, 2007). Estas reglas establecen los tipos de atributos que pueden marcar diferencias en el resultado y las diferencias que no deben afectar la actuación de los deportistas. Por ejemplo, la FINA ha declarado que no debe permitirse que los deportistas con trajes de baño que perfilan la silueta, tienen más flotabilidad y vencen la resistencia del agua, naden más rápido que los competidores mejor dotados y más respetuosos de la ética del trabajo. Con semejante razonamiento, la natación y otros deportes dictaminan acertadamente que no debe admitirse que las sustancias para potenciar el rendimiento atlético decidan quién gana y quién pierde, y que deportistas menos dotados y con menos disciplina derroten, gracias a la farmacología, a competidores más capacitados. "


    Es de la UNESCO. Quien quiera leérselo entero, aquí lo tiene:
    unesdoc.unesco.org/images/0018/001884/188404s.pdf

    No me deja enlazarlo directamente, hay que cortar y pegar eso en Google y sale.

    Sinceramente; poco mas se puede añadir. Quien no lo entienda aun explicándoselo asi de clarito, sin traducir del chino, no es que no lo entienda, es que dudo que pueda entender algo (y como ahora se me acusara de llamar "tontos" a los que usan motorcitos y de ir de "dictador moral", invito a todos a comprobar la diferencia entre "entender" y "compartir" y a ENTENDER que la moral y la ética son cosas relativas y subjetivas, de modo que no se pueden NI DEBEN imponer, pero se pueden comentar).


    Hasta luego.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 15 Ago 2017
  13. joliverf

    joliverf Miembro Reconocido

    Registrado:
    20 Oct 2010
    Mensajes:
    7.880
    Me Gusta recibidos:
    891
    Ubicación:
    Barcelona
    Disculpa, pero la RAE debe estar en la otra lista....

    La UCI ni idea... pero si solo se dedica a competiciones... me parece normal... de momento no estan organizadas/clasificadas... nada mas.

    Enviado desde mi SM-G930F mediante Tapatalk
     
  14. Krakkreel

    Krakkreel Mardano sobre ruedas

    Registrado:
    21 Ene 2007
    Mensajes:
    5.719
    Me Gusta recibidos:
    1.609
    Ubicación:
    Biking on Mars
    Va un conductor de noche por la autopista Villarriba-Villabajo y escucha por la radio: "atención, se advierte a todos los vehículos de la autopista Villarriba-Villabajo que hay un conductor que maneja en sentido contrario. Quédense en el arcén y déjenlo pasar para evitar accidentes".

    Y dice el conductor entre indignado y sorprendido: "¡¿Uno solo?! ¡Pero si son todos!"
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  15. Gésus

    Gésus Miembro activo

    Registrado:
    21 Jun 2015
    Mensajes:
    124
    Me Gusta recibidos:
    127
    Ubicación:
    Zaragoza
    Hola
    Y todo esto ¿a qué viene?
    Perdón pero no lo entiendo

    Un saludo
     
  16. Valdeon

    Valdeon Miembro Reconocido

    Registrado:
    16 Sep 2011
    Mensajes:
    10.174
    Me Gusta recibidos:
    396
    A ver si me explico... para la RAE hay dos tipos de bicicletas; aquellas en las que el ciclista trasmite la fuerza de los pedales a la rueda (desde los PEDALES, no desde un motor) y las otras, que si tienen motor y están descritas bajo el termino CICLOMOTOR.
    Tu elijes a cual de las dos definiciones te apuntas... huy... que solo puedes apuntarte a la segunda porque en las pedelec la potencia se aplica desde los pedales y desde un motor que acciona el eje del pedalier, ergo no puedes apuntarte a la primera definicion... Que lastima, solo te queda la definición de ciclomotor, ¿te gusta?.

    Asi es que ya vale de mentir y tergiversar. La RAE es clara y no apoya vuestra postura de que vuestras maquinas son bicicletas, al menos mientras no asumáis la consideración de ciclomotores. La de bicicleta directamente NO OS LA DA. Leelo y compruebalo si tienes dudas.

    "bicicleta.

    Del fr. bicyclette, de bicycle 'biciclo' y el suf. dim. -ette '-eta', por el menor tamaño de sus ruedas.

    1. f. Vehículo de dos ruedas, normalmente de igual tamaño, cuyos pedales transmiten el movimiento a la rueda trasera por medio de un plato, un piñón y una cadena.

    bicicleta de montaña.

    1. f. bicicleta que es ligera, de ruedas anchas y con diferentes combinaciones de platos y piñones para facilitar el pedaleo por terrenos accidentados."


    "ciclomotor.

    Del fr. cyclomoteur.

    1. m. Bicicleta con motor de pequeña cilindrada, que no puede alcanzar mucha velocidad."







    Hasta luego.
     
  17. Gésus

    Gésus Miembro activo

    Registrado:
    21 Jun 2015
    Mensajes:
    124
    Me Gusta recibidos:
    127
    Ubicación:
    Zaragoza
    A día de hoy los ciclomotores no tienen pedales
     
  18. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    No tergiverses mi comentario. Nunca he dicho que haga falta darse una buena soba para ser ciclista. Considero ciclista igual al que sale a hacer 30 kms a ritmo tranquilo. Cosa que he hecho en muchas ocasiones con los compañeros del Camping, y centenares cuando he salido con la enduro acompañando a amigos que están en menos forma que yo.

    Mi primer comentario era un ejemplo de que, para mí, la carretera suele resultar más dura que la montaña.El segundo, para poner en duda que una E-Bike te lleve más lejos. Sí lo hará, si tu forma física es flojilla, no si estás acostumbrado a largas distancias.

    Y no hablo de los que hacen la Madrid-Lisboa (790 kms. de mtb descansando sólo una hora), la San Sebastian-Barcelona de Mtb, o las brevets de carretera.
     
  19. Krakkreel

    Krakkreel Mardano sobre ruedas

    Registrado:
    21 Ene 2007
    Mensajes:
    5.719
    Me Gusta recibidos:
    1.609
    Ubicación:
    Biking on Mars
    Yo no he tergiversado tu comentario para nada, me he limitado a decir que esa visión "exclusivista" de que salir en bici es para deportistas de alto rendimiento y supremo esfuerzo (como las actividades que tú has hecho) es la que ha originado la polémica; no he dicho en ningún momento que tú opines de esa forma. Léeme bien, anda...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  20. Endurer Atipic

    Endurer Atipic Endurero atípico

    Registrado:
    20 Abr 2006
    Mensajes:
    17.263
    Me Gusta recibidos:
    2.770
    Ubicación:
    ForoMTB
    De acuerdo. Aunque he creído siempre que el origen del embrollo es más el no aceptar que, pese a añadirle un motor, se siga practicando ciclismo, incluso aunque a efectos legales así sea.
     
Estado del tema:
Cerrado para nuevas respuestas

Compartir esta página