HILO DE PREGUNTAS RÁPIDAS DE MECÁNICA

Tema en 'Mecánica' iniciado por jessuscar, 14 Ene 2012.

  1. sicboy

    sicboy Miembro Reconocido

    Registrado:
    29 Ago 2011
    Mensajes:
    10.171
    Me Gusta recibidos:
    3.730
    A no ser que quieras poner Campagnolo, no creo que sean para tanto.

    https://www.decathlon.es/es/p/zapatas-frenos-bicicleta-carretera-500/_/R-p-333

    Esas son de las más baratas, pero hay mil opciones.
     
  2. dearriba

    dearriba MENS SANA IN CORPORE SANO

    Registrado:
    9 May 2007
    Mensajes:
    2.554
    Me Gusta recibidos:
    330
    Ubicación:
    BÉJAR (SALAMANCA)
    Gracias porque es he buscado por encima y todo lo veía muy caro. Los frenos son unos SRAM Rival y las originales valen 30€ el par. Voy a ver si las encuentro en color negro. Un saludo.

    Enviado desde el más allá.
     
  3. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.061
    Me Gusta recibidos:
    18.656
    Ubicación:
    Barcelona
    Tú eres el que mezcla conceptos erróneamente. En mi argumento, tal y como ya he explicado, lo único importante es la potencia generada y el avance conseguido. Precisamente el desarrollo, cadencia y fuerza son resultados de lo anterior y no tienen ninguna importancia. Es física.
     
  4. Toni Riva

    Toni Riva Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Ago 2020
    Mensajes:
    2.535
    Me Gusta recibidos:
    1.053
    Ubicación:
    España
    Hoy hablaremos de Mecánica y Matemáticas, y no es que se trate de que vayas pedaleando por la vida al tiempo que haces números y cálculos, pero te servirá para entender plenamente de qué va la cosa.
    RELACIONES. En realidad relación de transmisión, que es un término de Mecánica y por ello el más correcto para referirse a las velocidades de la bicicleta. En el ámbito de las bicicletas decimos 53×11, 53×21 en ruta o 32×50 en MTB, anteponiendo el plato al piñón, aquí el orden de los factores sí altera el producto, aunque las llamemos relaciones en realidad la relación (R) es la que existe entre el diámetro (Ø) del plato, el conductor que llamaremos e porque en él aplicamos la potencia de entrada y el piñón o conducido que llamaremos s por que ahí resulta la salida, se determina así:

    R = Øe ÷ Øs

    Se divide el diámetro de la rueda conductora por el de la rueda conducida, pero para simplificar en transmisiones de cadena, se usa el número de dientes del plato (P) y del piñón (p). Esta relación refleja el número de vueltas que dará el piñón por cada vuelta de el plato. Así que si utilizas un plato 53 con un piñón 15, tendrás:

    R = DP ÷ Dp = 53 ÷ 15 = 3.53

    Resulta una relación de 3.53 lo que significa que por cada vuelta del plato, el piñón dará ese número de vueltas.

    DESARROLLO. Los piñones van conectados a la rueda de la bicicleta en el eje, por lo que a cada vuelta del piñón corresponde una vuelta de la llanta. Si pones un punto en la llanta con cada vuelta éste recorrerá una distancia equivalente a su circunferencia que se obtiene multiplicando por el doble del radio o el diámetro (Ø), así que considerando la relación, a cada pedalada corresponde una distancia recorrida con la llanta (L), llamado desarrollo (Ds) o avance:

    Ds = ( · ØL) R

    Con la relación que utilizamos arriba, calculemos qué distancia en metros recorreremos con cada pedalada completa considerando ambos pedales o una vuelta completa del pedalier, las cantidades calculadas están expresadas en milímetros.

    (678Ø * 3.1416) 3.53 = (2133 ÷ 1000) · 3.53 = 7.529 m

    Entonces, con una relación 53×15 avanzamos 7.5± metros por cada revolución de ambos pedales y con una relación 39×25, avanzamos 3.3± metros, esto en ruta. En una bici de montaña moderna podemos tener 32×50 con Sram Eagle y tendremos una relación 0.64 que con llanta 29″x2.40 nos da un desarrollo o avance de sólo 1.49m por cada ciclo de pedalada. Con este desarrollo pedalearemos mucho —con muchas revoluciones o con cadencia alta— y avanzaremos poco pero transmitiremos menos fuerza al eje trasero por pedalada y la repartiremos en varias pedaladas por vuelta, multiplicándola. Iremos despacio pero por un efecto mecánico de la transmisión, necesitaremos poca fuerza o torque para subir pendientes muy fuertes, por el contrario con una relación de ruta 53×11 avanzaremos 10.2 metros por cada revolución de los pedales, pero necesitaremos mucho torque para moverlos, esta relación nos permite ir muy rápido, y suele usarse a alta velocidad para no exceder nuestra capacidad para pedalear con mucha cadencia, en este caso la inercia de la bicicleta en movimiento es alta y se necesita menos fuerza para seguirla moviendo a la misma velocidad, hasta que hagamos un sprint o lleguemos a un repecho y hay que pararse en los pedales para imprimir más torque o bajamos un piñón —aunque el movimiento es hacia arriba en el casete en realidad bajamos la relación–desarrollo, atención con esto—.

    Los desarrollos dados por relaciones grandes se llaman desarrollos largos, como el 53×11 y llamamos desarrollo corto a un 34×32. Con un desarrollo largo avanzaremos más por cada pedalada, pero requeriremos mucha fuerza ya que el piñón deberá dar muchas vueltas. Por el contrario —me repito intencionalmente—, con un desarrollo corto avanzaremos menos por cada pedalada, el piñón dará menos vueltas pero el torque necesario será menor, por lo que debemos imprimir menos fuerza, como veremos más adelante cuando analicemos la potencia.

    Aquí podemos llegar a la primera conclusión, los cambios de la bici, sirven para adaptar nuestro limitado rango de revoluciones con los pedales, o la velocidad con que somos capaces de pedalear a las condiciones del terreno y la velocidad a la que nos desplacemos.

    CADENCIA. Se llama así a las revoluciones de los pedales por minuto, es el equivalente a las RPM de los motores, pero lo adecuado es decir cadencia a la que movemos las piernas, como al caminar.
    Se suele decir que las altas cadencias son mejores, pero es normal que en las subidas la cadencia disminuya, pues no es posible imprimir la fuerza necesaria para vencer a la Gravedad a altas cadencias. En este caso los cambios sirven para proporcionarnos una relación que permita una cadencia que aún distribuya la fuerza entre las revoluciones para no quedar detenidos o que nos exija tanto torque que no podamos pedalear más.

    Hay una relación entre nuestra cadencia (C), que expresaremos como pedaladas por minuto, el desarrollo (Ds), nuestra fuerza y la velocidad (V) en metros por minuto. Se calcula con la siguiente ecuación:

    V = Ds · C

    Así que al sustituir los valores para la relación 53×15 y una cadencia de 90 pedaladas por minuto, obtenemos:

    7.529 · 90 = 677.6m/minuto

    Convirtamos a Kilómetros por hora:

    (677.6 · 60) / 1000 = 40.65 Km/H

    Con una cadencia de 90 pedaladas por minuto usando la relación 53×11, tendríamos:

    ((10.2 · 90) · 60 ) / 1000 = 55Km/H

    Un esprínter con una relación 53×11 tendrá que desarrollar una cadencia muy alta para lograr los casi 70Km/H que suelen alcanzar en un embalaje de 10 a 20 segundos, naturalmente para sostener una alta cadencia con esa relación se requiere una fuerza enorme propia de los esprínters y solo es sostenible durante pocos segundos.

    En el otro extremo los escaladores suelen ser muy ligeros y derrotan fácilmente a los ciclistas pesados y fuertes en las subidas pues no requieren tanta fuerza espontánea para vencer la fuerza de la Gravedad y sus esfuerzos suelen durar mucho tiempo, ellos se basan en su poco peso para no requerir tanta potencia al subir, la lo logran con ritmo de pedaleo.

    ¿Pero cuánto esfuerzo demanda llegar a determinadas velocidades o sostenerlas? ¿Cómo sabemos nuestra capacidad o cómo medimos nuestro potencial para desarrollarlo con entrenamiento? Bueno, para eso está la medición de potencia y allá vamos.

    POTENCIA. Este valor es importante porque lleva unos años siendo la medida de la capacidad del ciclista y ha marcado la pauta de los entrenamientos si la bicicleta o al menos el turbo trainer cuentan con un potenciómetro. Potencia y fuerza no son equivalentes como veremos. El dato importante a lo largo de los años ha sido la medida de watts por kilogramo del ciclista. Este dato se puede calcular aplicando ecuaciones, como las que hemos descrito y otras que tienen en cuenta (ascendiendo en el grado de complejidad y precisión): peso del ciclista/material, G, velocidad, pendiente, coeficiente de resistencia aerodinámica, resistencia de las llantas al rodamiento, fricción del tren motriz de la bicicleta. Así que un couch con una hoja de Excel donde estuvieran las fórmulas podía cronometrar el tiempo del recorrido en una pendiente dada, el peso que movía el ciclista, aplicar las variables más técnicas y obtener el dato de sus Watts/Kg.
    Ya di la pista para entender qué es la potencia, pero vamos al fundamento. La potencia mecánica aplicada sobre un sólido rígido viene dada por el producto de la fuerza resultante por la velocidad:

    P = F · v
    Los Watios son una medida de potencia. También se obtiene de la energía consumida en un periodo de tiempo (t):

    P = E · t

    Pero no es tan simple, las partes mecánicas de la bici son móviles, giran y las fuerzas aplicadas están cambiando su velocidad angular, entonces la potencia se calcula considerando la rotación. Sumando el momento M que resulta del ángulo con el que se aplica la fuerza (el ángulo de la biela) y la velocidad angular , llamaremos a esta, ecuación base.

    P = F · v + M · Ꙍ

    TORQUE . Otra aproximación que es más conveniente para la mecánica de la bici es calcular la potencia a partir del torque. El torque también llamado momento de fuerza es el producto vectorial de la fuerza que se imprime al pedal multiplicada por la distancia a la que aplicamos dicha fuerza con respecto al eje de pedalier, que es donde gira el conjunto. Pensemos en la biela como un brazo de palanca cuyo punto de apoyo está en el extremo sujeto al eje y que gira con éste.

    [​IMG]
    A mayor fuerza tendremos mayor torque (τ), también a mayor distancia o brazo de palanca, así que la ecuación resultante es:

    τ = F · d

    Ahora podemos calcular la potencia a partir del torque que en el caso de la bici reemplazamos la ecuación base por la siguiente:

    Potencia = Torque · Cadencia de pedaleo (rad/seg)

    Una vez comprendido esto, podemos entender que a mayor cadencia de pedaleo se requiere menos torque para obtener una potencia dada y que a la inversa con menor cadencia se requeriría más fuerza.

    Al despejar las ecuaciones para una potencia dada haré un ejercicio para obtener un gráfico que ilustre la relación fuerza-cadencia:

    [​IMG]
    En la gráfica se observa que para lograr la misma potencia de 300 watts, podemos pedalear a baja cadencia (50 rpm) aplicando el doble de fuerza que si lo hacemos con una alta cadencia (100 rpm). Sí, el doble. Considerando que seremos menos capaces de producir mucha fuerza durante un tiempo largo, resulta razonable llegar a la conclusión de que es mejor ir con una cadencia más alta y aplicar menor fuerza en los pedales, claro, sin llegar a aplicar tan poca que desperdiciemos energía en pedaladas vacías sin lograr avanzar con velocidad.
     
  5. EvaSsioN

    EvaSsioN Miembro Reconocido

    Registrado:
    11 May 2008
    Mensajes:
    5.981
    Me Gusta recibidos:
    772
    Madre mía!!!!!

    Enviado desde mi Redmi Note 6 Pro mediante Tapatalk
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  6. Bike@Beer

    Bike@Beer Miembro Reconocido

    Registrado:
    8 Jul 2017
    Mensajes:
    14.138
    Me Gusta recibidos:
    7.634
    Ubicación:
    Camelot
    Como bien dijo en su dia @Bikescalastur, el hilo es de "preguntas ràpidas de mecànica, pero nadie dijo nada de las respuestas" :D
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
  7. Bikescalastur

    Bikescalastur Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Ago 2017
    Mensajes:
    6.772
    Me Gusta recibidos:
    2.324
    Ubicación:
    Avilés
    Cuando le citan a uno como a los clasicos, solo se puede decir que "Me llena de orgullo y satisfaccion" :)
    Y todo eso que han escrito en la pag anterior... que es que va haber un examen o algo?? Habeis estudiado?? Se sabe la fecha?? :eek::eek:
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  8. Bike@Beer

    Bike@Beer Miembro Reconocido

    Registrado:
    8 Jul 2017
    Mensajes:
    14.138
    Me Gusta recibidos:
    7.634
    Ubicación:
    Camelot
    A cada cual lo suyo, compañero ;)
     
  9. Bike@Beer

    Bike@Beer Miembro Reconocido

    Registrado:
    8 Jul 2017
    Mensajes:
    14.138
    Me Gusta recibidos:
    7.634
    Ubicación:
    Camelot
    Pero sigan, sres @LyN_Suiza y @Toni Riva, no se detengan. Es un debate interesante :)

    Y Sr @Collserolo, no te despistes con lo tuyo que no nos olvidamos de ti :p:D
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  10. Toni Riva

    Toni Riva Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Ago 2020
    Mensajes:
    2.535
    Me Gusta recibidos:
    1.053
    Ubicación:
    España
    Que las sutilezas no son lo mio y la compresión lectora es muy escasa en algunos. Lo siento pero .....puede haber mas ....si se da el caso...perdón de antemano.
     
  11. ray

    ray ACCMIC MEMBER

    Registrado:
    17 Jun 2004
    Mensajes:
    23.932
    Me Gusta recibidos:
    7.478
    Ubicación:
    Barcelona
    Menudo duelo de ideas/conocimiento.
    Buena pareja de baile....
    Algunos lo vemos desde las mesas con un trago....
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  12. Bike@Beer

    Bike@Beer Miembro Reconocido

    Registrado:
    8 Jul 2017
    Mensajes:
    14.138
    Me Gusta recibidos:
    7.634
    Ubicación:
    Camelot
    ¡Y con palomitas! :p:D
     
    Última edición: 4 Jun 2021
  13. LyN_Suiza

    LyN_Suiza Miembro Reconocido

    Registrado:
    3 Jun 2009
    Mensajes:
    22.061
    Me Gusta recibidos:
    18.656
    Ubicación:
    Barcelona
    Ladrillaco para llegar a una conclusión tendenciosa y falsa.

    No es cierto que sea MEJOR (criterio indefinido) ir a una cadencia MÁS ALTA (relativo) y con MENOR fuerza (de nuevo relativo)... depende, hay mucha literatura deportiva sobre este concepto.

    Y sin embargo, después de gastar tantos bits en obviedades físicas que se encuentran en cualquier fuente de física mecánica básica, sigues sin entender (¿será por comprensión lectora?) lo que dije en un principio, o sin querer aceptar que yo no he mezclado erróneamente ningún concepto y que lo que he dicho es elementalmente correcto. Y que además no tiene nada que ver con tu supuesta conclusión.

    Pero da igual. Desde luego no voy a discutir contigo, que además eres ciertamente maleducado, para ver quién es más pesado, rompiendo las utilidad del hilo. Esta conversación ya no va a ninguna parte, de modo que yo no la voy a seguir.
     
  14. Toni Riva

    Toni Riva Miembro Reconocido

    Registrado:
    18 Ago 2020
    Mensajes:
    2.535
    Me Gusta recibidos:
    1.053
    Ubicación:
    España
    LyN_Suiza
    Perdona si te he ofendido.
    Fisica, Mecanica, Anatomia y Biomecanica física deportiva, poca mezcla no es.
    Solo charlaba de Mecánica.
    Un saludo.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  15. Collserolo

    Collserolo Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Dic 2008
    Mensajes:
    25.457
    Me Gusta recibidos:
    1.546
    Buenos días, yo estoy convencidísimo de que ambos lleváis razón, aunque no os lo parezca a cada uno de vosotros.

    Yo por ejemplo ... yo siempre tengo razón, incluso cuando no la tengo :D

    Veis como yo tenía razón. Sieeeempre hay alguna cosilla que se escapa a la teoría. Claro, claro, quién iba a pensar en eso, verdad? Y estoy convencido de que solucionaremos el primer paso y tendremos otro paso que no encajará con la teoría.

    Mi transmisión no se rige por las leyes teóricas ... un momento, digamos que hay muchas teorías, tantas como problemas, a que sí.
    Pues eso a mi transmisión se le tiene que aplicar otras teorías para demostrar que ... que ... que el Collse sieeeeempre tiene razón.

    Mirad, mirad

     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  16. Collserolo

    Collserolo Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Dic 2008
    Mensajes:
    25.457
    Me Gusta recibidos:
    1.546
    Eh !! Haced esa prueba, igual a más de uno también le tenemos que aplicar ... otra teoría.

    :D
     
  17. ovalillos

    ovalillos Sin tiempo para darle

    Registrado:
    25 Ago 2008
    Mensajes:
    7.025
    Me Gusta recibidos:
    2.558
    Ubicación:
    "De aquí de Madrid"
    Collse, pedaleas derecho con platos torcidos, es lo que tiene ser quien eres...
     
  18. Collserolo

    Collserolo Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Dic 2008
    Mensajes:
    25.457
    Me Gusta recibidos:
    1.546

    JAJAJAJA, qué grande !!

    Pero ahora toca retomar el hilo. ¿Cómo saber si mi rosca de la caja de pedalier está bien hecha?
    De poco me sirve saber que la caja está bien alineada, lo que interesa es la rosca.

    Otra pregunta, cómo afectaría a un sistema Hollotech? Quizás sea en el otro lado de la caja lo que está rej0diendo todo.

    ¿Me explico? Yo ahora llevo un eje de punta a punta, claro una pequeña desviación en la biela izquierda supone al otro extremo ese desaguisao.

    Y esto no ha acabado, luego está la cadena que lógicamente con esos dientes desalineados desgasta algunos eslabones sí y otros no, después tenemos las holguras de los pernos del cambio, la torsión de las patas del cambio, la patilla que fijo coge algún vicio, el eje trasero que es corto y que está dislocado haciendo que el cassete entre más de lo que fuera menester.

    No sé cómo he podido llegar tan lejos con mi bici :(
     
  19. Collserolo

    Collserolo Miembro Reconocido

    Registrado:
    15 Dic 2008
    Mensajes:
    25.457
    Me Gusta recibidos:
    1.546

    Fotos por favor. De momento desmonta el porta, no actúes con fuerza con él instalado. Si pudieras sacar ese tornillo pasado de rosca, es problable que dañe la rosca del porta. Compruébalo e instala una zapata vieja que sepas que tiene la rosca bien.

    ¿Cómo es posible que se halla pasado de rosca? Mal introducido en su día?

    Si no eres un profesional compra el del Deca, pesará más, pero puedes compensarlo ... déjame pensar ... ya está !! calcula la diferencia de peso entre el que llevas y el del Deca y pon menos agua en tu portabidón.


    J0der, qué bueno soy !! :rolleyes:
     
  20. GonzaloSevilla

    GonzaloSevilla Miembro activo

    Registrado:
    16 Jun 2012
    Mensajes:
    238
    Me Gusta recibidos:
    111
    Buenos dias. Estoy pensando en adquirir un cuadro KTM Myroon de 2015. El pedalier que lleva, según especificaciones es Shimano Pressfit, supongo que será caja de 92. ¿Hay alguna forma de transformarlo mediante adaptadores a BSA 68/73? ¿O es físicamente imposible por que la caja mide 92 de ancho? La otra pregunta es, ¿puedo montar unas bielas SLX M7000 1-11 en este pedalier (pressfit)? Gracias de antemano
     

Compartir esta página