Pues a lo mejor me animo y pruebo intervals. Lo de poder usarla en el movil es un punto a favor que echo de menos del GC. ¿algo relevante a tener en cuenta?
Por cierto, ya hay al parecer apps que utilizan IA. En google sale una llamada spoked y otra aiendurance. Las existentes ya son herramientas potentes, pero... https://nafentmagazine.com/artificial-intelligence-arrives-in-cycling/ Yo, desde luego, no echo de menos los años de tablas excell y pulsometros con interface de infrarrojos (hubo una versión del Polar que descargaba como un grillo, al micro), donde era muy dificil establecer una correspondencia entre los datos descargados y los planes.
Pues así a bocajarro no se me ocurre nada especial... es bastante autoexplicativa. Yo creo que jugando un tiempo se entiende todo rápido.
Esa es la teoría, lo que pregunto es un método para medirlo empíricamente. Test de Corconi por ejemplo.
Ayer ya estuve salseando.... ahora en epoca de mantener una forma minima minima hasta diciembre es buen momento para ir viendo como va y luego ya intentar sacarle partido. gracias.
Estos son los entrenos que hago por ejemplo en días de carga al final han salido 200w NP y es que lo complicado y el fallo de muchos es empezar más fuerte y a las horas ni poder mover 150w cómodo... Este es de ayer Enviado desde mi 2209116AG mediante Tapatalk
Ahi van un par de esquemas donde se ve lo bien que se corresponde una app de hoy en dia con la planificación tal como se imparte en INEF (desde hace 25-30 años). El texto del proceso es muy interesante, ojo a las fechas sobre todo -a ver quien encuentra el primero la fecha de hoy- porque aunque los pequeños algoritmos de las app/pprogramas no los publican, el proceso no es diferente, por eso lo pego, ahí va: ( pd: ya se que el ejemplo no es de ciclismo). https://g-se.com/el-modelo-diper-un...ntrenamiento-de-resistencia-bp-j57cfb26d983da
https://www.biolaster.com/productos/analisis-lactato/Lactate-Scout-4/ Desde hace unos años vengo viendo (por youtube) este portatil, antes la medición se hacía tomando muestras en la prueba de esfuerzo o bien con test de campo (incrementales). Y en el test, un/a doctora con experiencia te marca las zonas sin medir casi exacto. Para mi edad >50, que basicamente al disminuir FCM practicamente al llegar al limite anaerobico me "corta el encendido", divido el entrenamiento en dos zonas: asfalto y fuera de asfalto, y en la segunda según me duelan las piernas es el lactato acumulado. Pd: está todo en la sección correspondiente.
Lo conozco pero me resulta difícil de aplicar por uno mismo. Por eso preguntaba si sabiais otro sistema. En las últimas temporadas he calculado el umbral haciendo una subida de 20min a un ritmo fuerte que se pueda aguantar durante ese tiempo, calculando la media de pulsaciones en los 20 min y multiplicando por el coeficiente 0.95. Quería saber si hay algún otro sistema mas menos fiable pero de este estilo o directamente hay que tirar de test de Corconi. Gracias pero va a ser que no, me parece un gasto innecesario para cicloturismo. No dudo que para hilar fino sea una buena herramienta pero me conformo con algún test que me de resultados aproximados.
La prueba de esfuerzo no es cara, no sé la tarifa actual, pero es algo que va por añadidura a un chequeo periodico. Si los test sin medición de lactato tuvieran una exactitud, esa exactitud/inesactitud estaría publicada, pero, puedes ver en la sección del foro dedicada al entrenamiento, en diferentes hilos el estado de la cuestion (creo que hay una seccion específica de carretera, nunca la mire). Por otro lado, hay una cuestión. En España no hay muchos cicloturistas que hagan de conejillo de indias para orientar sobre cuestiones que están estudiadas para deportistas de competición. Cuando Carlos Mazon, ultraciclista que fundó badlands, comenzó a entrenar de manera metodica, según su blog adoptó mas o menos un metodo de preparación de ciclista normal, es decir, zonas series, etc etc, sin embargo, yo me he leido bastante su blog y también he hecho mis pinitos en rutas largas (y exigentes), y mi conclusión como ex-ciclista competitivo es que son cosas separadas, me explico, está muy bien ponerse objetivos pero, a la vista esta si se observa como gestionan los ciclodeportistas las marchas, hay algo que falla, y, según creo, eso que falla es asimilar los objetivos como cicloturista, donde el obketivo es andar bien, a los objetivos herramienta, donde el objetivo es darlo todo para mejorar. Esa es mi conclusión despues de esta primera experiencia como cicloturista entrenado. Saludos y ánimo.
¿otro sistema?, pues calcular las máximas y luego aplicarle el 88% para saber el umbral anaeróbico teórico. Para las máximas, subida tendida constante donde haya que tener un ritmo alto(de corazón) y antes de llegar a la cima darlo todo, y si encima la cuesta se empina, mejor. Mas adelante con saber que si se trabaja el umbral este se desplaza un poco mas arriba(2, 3, o 4 pulsaciones) y/o se aguanta un ritmo alto mas tiempo, me es y ha sido siempre suficiente, todo lo demás es accesorio(para mi), me refiero a aparatitos y cosas mas complicadas, que solo sirven para afinar cuando ya estas muy arriba.
¿Y eso para que y lo quieres saber? Precisamente, para un aficionado es difícil calcularlo con precisión. Por eso suele ser más útil calcular las zonas alrededor del límite entre z2 y z3, que es mucho más fácil de medir y más útil si vas a entrenar tu eficiencia.
Al final o al principio mejor dicho lo mejor que podéis hacer es una prueba de esfuerzo con gases, no sólo vas a saber tus umbrales o rendimiento si no tu estado de salud, acompañado de un eco es algo primordial no todos los años que es recomendable pero si por lo menos cada x tiempo para ver qué todo va bien. Enviado desde mi 2209116AG mediante Tapatalk
Lo que quiero entrenar es el umbral no la resistencia aeróbica. De cara al paso de la base al periodo específico lo normal es hacer un test para establecer lo más exacto posible donde se encuentra tu umbral anaeróbico. Puede servir también para entrenar la fuerza resistencia haciendo los intervalos a una frecuencia lo más próxima al umbral siempre sin rebasarlo. El test se puede hacer como bien se ha dicho en laboratorio o con la bici que es la opción que busco.
ya he visto los “recientes aportes” del colega… en fin…. para seguir con el tema del hilo…. yo hago base asi…. que no, que es broma pd: espero que nadie se moleste, estaba trasteando con el intervals…