Los calambres generalmente no vienen dado por falta de entrenamiento, sino por falta de hidratación, más concretamente por falta de sales y electrolitos, que son las encargadas de "hacer fluir" los impulsos nerviosos a los músculos. Aunque estés bien entrenado y te faltan sales/electrolitos, tendrás calambres, y/o contracturas, y/o roturas musculares (dependiendo de la intensidad del esfuerzo y de la velocidad de la demanda del esfuerzo, no es lo mismo un ciclista, que un velocista de atletismo, un fondista de atletismo, o un nadador). Si no estás bien entrenado pero estás bien hidratado y te sometes a un esfuerzo considerable, lo que tendrás será un agotamiento de energía y fuerza, que generalmente desemboca en pájara o desvanecimiento (te vacías, y simplemente no puedes seguir, a veces ni hablar, jeje, pero se suele llegar a esa situación sin padecer calambres). Como cada uno es un mundo, quizás tú necesites un aporte extra (re-extra), de lo que normalmente necesita el resto de la gente. Por poner un ejemplo y voy a utilizar cifras ficticias, pero espero que se me entienda: si la mayoría necesitamos para mantenernos en equilibrio de hidratación, una lata de Aquarius para una hora de spining moviendo 350W, tú posiblemente necesites 2 latas, o 3 o quizás 4,,, Ya será cuestión de que vayas probando tu mismo. No lo consideres que es un disparate, eso es así. Y por supuesto, importantísimo es acompañar con un dieta variada y saludable. Recuerdo hace más de 30 años, cuando aún no estaban de moda los complementos y se usaba poco más que el Isostar o el Gatorade, en mi grupo de atletismo ya usábamos creatina, y la tomábamos bajo criterio médico después de un control de lactato en sangre, tras una prueba específica de esfuerzo, y había gente que sólo necesitaba tomar 1 gramo al día, y otros que necesitaban hasta 5 o 6 gramos. (después se puso de moda en los gimnasios y la gente se la tomaba a su **** bola a cucharadas, jajajaja, en fin.) Y ya que me he puesto a hacer memoria, he recordado que siempre aconsejaban vigilar la caries, que no se qué fundamento científico tendrá pero era algo en lo que hacían hincapié Saludos.
El plátano es tu amigo y aliado. Plátano= Grasa buena, azúcares buenos, potasio y otras sales... Pruébalo
Está dando muy buen resultado el vinagre de pepinillos o incluso el jugo de los pepinillos envasados. Científicamente mejor el vinagre de pepinillos es lo mejor. Algún estudio tenemos por ahí. Incluso a nivel están tomando este producto ya preparado tipo gel. Lo más importante es hidratación. Entrenamiento. Sales. Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
No está científicamente demostrado que la deshidratación ni la falta de sales sean los que directamente producen los calambres. Lo que produce calambres es la fatiga, la cual se retrasa con entrenamiento. Una correcta hidratación e ingesta de sales lo que hacen es retrasar la fatiga y por ende reducir los calambres.
Discrepo,,, muy mucho. Obviamente cuanto más y mejor equilibrado tengas tu cuerpo, más tardará en llegar la fatiga, las lesiones e incluso las enfermedades, si nos ponemos a hilar fino. Pero al margen que me da la experiencia de haber sido atleta durante muchos años, el haber podido compartir esas experiencias con atletas de élite internacionales, y además de ser entrenador nacional de atletismo, sólo basta con observar pruebas deportivas de alto nivel, donde los deportistas llegan exhaustos y los casos de calambres son mínimos en relación al desfonde energético realizado. Lógicamente, cuando se llega a un estado de desfonde energético muy considerable y se pretende continuar con el ejercicio físico, llegarán no sólo calambres, sino también vómitos, diarreas, fiebre y en caso extremo un shock multiorgánico. Pero si estás bien, y te mantienes bien hidratado, todo eso llegará después de la pájara / el tío del mazo, la fatiga o como lo queramos llamar .
Discrepas pero me estas dando la razón. Si estás bien hidratado y alimentado la pájara dudo mucho que llegue. En la actualidad los casos de pájara se pueden contar con los dedos de una mano y siempre son por no haber comido o bebido adecuadamente. Pero una pájara no tiene nada que ver con tener o no calambres.
Los casos de pájara se podrán contar con los dedos de la mano los días concretos de competición, pero el resto de días en la semana de entrenamiento,,,, jajaja, ya te diré si hay pájaras o no. Yo vengo del mundo del atletismo y no sé exactamente cómo se trabaja en ciclismo, pero al fin y al cabo, en ambos casos se trata de un desencadenante fisiológico provocado por un sobreesfuerzo. Una cosa es el deporte amateur o de globero (llamado así por aquí por los lares ciclistas), y otra es el deporte de alto nivel. Por decirte, en un campeonato de España, o del mundo, o en las olimpiadas, no vas a ver ninguna pájara en una prueba de 200 metros lisos, ni siquiera en una de 1500 o 3000 obstáculos, pero entrenando, te aseguro que hay épocas del año que se pillan hasta 2 pájaras por semana. Cuando a un velocistas le digas que tiene para entrenar, (un lunes por ejemplo) una sesión de pesas con sentadillas y multisaltos, más 6 series de salidas de taco con arrastres, más 6 series de 200 al 80% recuperando 4 minutos entre series, ya te digo que él solito sabe de antemano que ese día ve a la Virgen María. Claro, el día del campeonato se carga los 200mt y se queda tan pancho, faltaría más!. Pero ese lunes de entreno, al terminar, si lo termina, puede estar tirado en el suelo 1/2 horas esperando recuperar fuerzas para levantarse, mientras le acompaña el olor del vómito que ha soltado al terminar la última serie. Y es muy probable, muy mucho, que se vea en esa situación sin haber sufrido calambres. Lo sé porque lo he visto muuuchas veces, y lo he padecido otras tantas. Y ésto lo he visto cara a cara y de primera mano en atletas de 400, 800, 1500 y 3000 mt obstáculos. Cada uno por supuesto con sus respectivos entrenos, así que en ciclismo, o en natación, cada uno con sus respectivos entrenos dudo mucho que sea diferente. Por cierto, no hace falta ser atleta de élite para pillar una pájara o tener calambres, tan sólo hace falta llevar a tu cuerpo a unos límites digamos "peligrosos" para la salud. Lo que ocurre es que un deportista de élite está entrenando para llevarlo, y un "globero" parará antes de eso. Es muy raro que sufra una pájara (al menos, una pájara al nivel que he descrito), pero sí es muy posible que descuide su hidratación, o no haya sabido controlarla, y se vea envuelto en un episodio de calambres.
Así es. Le estás dando la razón a josebagu. Este chico debe empezar a entrenar más y mejor para evitar sus problemas. La hidratación se da por supuesta.
Esto no tiene nada que ver con lo que se está hablando. Por otra parte, acabar reventado en un entrenamiento y ver a la virgen no es sinónimo de pájara.
Buen punto, pero los calambres no vienen solo por eso, ya que precisamente si el organismo no esta acostumbrado a hacer ejercicio o una intensidad concreta, el gasto en sales es superior, es decir, que la falta de sales esté relacionado no quiere decir que sea la causa, y menos en su caso, y me he ido a la explicación sencilla y fácil, por que hay muchos otros factores que intervienen en los calambres, incluido el esfuerzo y/o tipo de esfuerzo muscular, que por mucho que te hidrates, pueden aparecer igual. Podría poner mi caso, en donde la falta de electrolitos, no deriva en calambres, deriva en beber y beber, y si solo bebo agua, nunca me recupero, ni muscular, ni energéticamente, ni tampoco dejo de tener sed, sin embargo, si me han dado calambres con hidratación correcta y solo me han dado por el "simple" esfuerzo muscular que estaba haciendo de ir constantemente rozando el limite o superándolo, bastó bajar el ritmo durante toda la carrera para que desaparecieran hasta el final. Actualmente, ya se sabe, que la falta de hidratación, no es la causa de los calambres, puede estar relacionada, pero no es la causa.
No entiendo en que discrepas, por que no has dicho nada contrario a quien citas, el solo te ha dicho que hoy en día ya se sabe que los calambres no los causa la falta de hidratación. La fatiga, al igual que los calambres son un cúmulo de circunstancias, hay por ej fatiga metabólica y fatiga mecánica, ambos , o uno de ellos puede ser mas determinante que el otro en que aparezcan esos calambres, y no lo digo solo por experiencia, si no por que la ciencia llega a la misma conclusión. Atribuir los calambres o la fatiga a una sola causa es ser un poco cabeza dura, ya que en el propio ejercicio intervienen multitud de procesos, tanto en el mas básico como en el de mas intensidad, y no, no son los mismos procesos en ambos tipos, ni mecánicos ni metabólicos. Como nadie está dentro del cuerpo de otros, para saber donde un atleta falla, hay que ir haciendo prueba y error cambiando cosas, ¿por que?, en la propia consulta o pregunta del autor del hilo tienes el ejemplo, dos personas haciendo lo mismo, y a el le dan calambres y al otro no, con lo cual, a menos que se ponga en manos de un especialista en rendimiento deportivo, lo único que puede hacer incluyendo lo que le digamos aquí, es prueba y error, e ir mirando todos los aspectos que intervienen en un buen funcionamiento del organismo en la practica del deporte, para después ir puliéndolos hasta mejorar su problema. Pd: Por si sirve de argumento, yo tengo calambres con simples cambios de temperatura(en músculos concretos en los pies), o con posiciones concretas(en los abdominales), y obviamente no están relacionados con la práctica deportiva, ni siquiera con algún tipo de esfuerzo, previo ni posterior, calambres que en la bici jamas aparecen aunque vaya arrastrándome.
Por supuesto que las cosas no son ni blancas ni negras, ni lo que le sirva o le ocurra a uno, debe ser aplicable a la mayoría, y por supuesto yo puedo estar equivocado. Pero me apostaría el güevo izquierdo a qué si este compañero pone más hincapié en mejorar y controlar su hidratación, salvará sus problemas antes que si se enfoca en "muscular" o ganar fuerza en los cuádriceps. Claro que sí mejoramos el entreno en general y lo conseguimos aumentar, pues podremos estar más tiempo trabajando sin calambres, pero para eso, también hay que poder entrenar sin calambres, y como digo, me enfocaría en mejorar y controlar la hidratación.
Pero tu no sabes como se hidrata, lo poco que se sabe, es como entrena, y entrena mal, por que no tiene base, con lo cual, lo mas lógico, en lugar de suponer lo que no sabemos, es que corrija lo que si sabemos que hace mal.
Lleva más o menos 10 años practicando mtb,,, o bien usa la bici una vez cada 3 meses, o ya hubiera tenido tiempo de adaptarse para poder pasar 2 horas, o bien tiene un problema más allá de la rutina de entreno, por mala que sea. Me sigo apostando el güevo izquierdo
Sin acritud...Estás realmente seguro de que sabes lo que es una pájara? Tengo la impresión de que estás llamando pájara a un estado avanzado de fatiga y eso no es una pájara. La pájara te llevará irremediablemente a la fatiga, pero la fatiga no tiene porqué ser causada por una pájara. La pájara es provocada por vaciado del glucógeno almacenado en el cuerpo, si se come adecuadamente, me da igual en competición que en entrenamiento, no tiene porqué llegar. En atletismo no se, en la bici, aún en entrenamientos, es habitual comer para evitar que bajen en la medida de lo posible las reservas de glucógeno y así evitar la pájara. En deportes de resistencia, si no se come, aunque no lleves ritmos de competición la pájara te puede llegar en cualquier momento. Antiguamente no había conocimientos de alimentación en el deporte y se pillaban muchas pájaras en la bici, entrenando y compitiendo, yo he pillado unas cuantas, pero en la actualidad son casos muy puntuales, ni me acuerdo cuando pillé la última (años). Esto no quita para que haya llegado muchas veces a un estado de fatiga general que me impide seguir rindiendo, pero no por falta de alimentación sino por exceso de esfuerzo, es decir, pedir al cuerpo más de aquello para lo que estaba entrenado. El papel de la hidratación es fundamental, de nada sirve comer lo necesario si el glucógeno no es transportado al torrente sanguíneo correctamente y ahí la hidratación tiene un papel fundamental. Los electrolitos, sodio básicamente, más de lo mismo, por mucho que bebas, si pierdes sodio y no lo repones va a llegar un punto en que te vas a deshidratar porque si el plasma sanguíneo pierde sodio va a tender a deshacerse de líquido para mantener el ph. Si te deshidratas, una vez más el glucógeno no se va a transportar adecuadamente a la sangre con lo que el efecto será similar a no haber comido. A mi juicio el compañero lo que tiene es falta de entrenamiento, lo que deriva en fatiga muscular, es igual que coma o que beba que no lo va a solucionar si no entrena. De hecho una salida de 2 horas y 50 km, salvo que la hagas a un ritmo muy alto, podrías hacerla sin comer e incluso diría que sin beber sin riesgo de fatiga...estando entrenado.
Porque todos los cuerpos no son iguales ni todas las personas tienen los mismos hábitos, puede afectar la alimentación, el descanso, el estrés, la actividad fuera del deporte (trabajo, otras actividades de ocio o deportivas), complexión, genética.
De acuerdo en todo punto por punto, con excepción a la "regla", jamás he cogido una pájara, a punto alguna que otra vez, pero debe ser instinto que me da por bajar el ritmo y así hasta el final.
Igual me equivoco, pero la pájara no avisa, por eso es tan mala, vas a tu ritmo y de repente te quedas vacío, el famoso "I'm gone, I'm dead" de Pogacar en el tour, por poner una reciente, es una explosión que no te permite avanzar, el famoso muro del km 32 de los maratonianos.