Aparecido en BIKE . “1x11” El mundo de las transmisiones en las Mountain Bikes ha evolucionado mucho en los últimos años hasta el punto de emplear un sólo plato y once piñones en la rueda trasera. La marca SRAM ha sido la responsable de iniciar esta tendencia, con sus nuevos grupos completos XX1 (año 2013) y X01 (2014). “2x10” Desde que en el año 2010 SRAM presentó el primer grupo completo con dos platos y diez coronas, el mundo de las transmisiones ha cambiado. Mayor simplicidad al eliminar uno de los tres platos a costa de sacrificar la mayor polivalencia y abanico de posibilidades que nos ofrece el triple plato habitual en las mountain bikes. 26” Hace referencia al diámetro de las ruedas de las Mountain Bikes tradicionales, las que han popularizado nuestro deporte mayoritariamente desde los orígenes del deporte hace más de 30 años. 650B o ruedas de 27,5” Hace referencia a este diámetro de rueda y que aproximadamente se queda a medio camino entre las Mountain Bikes de 26” y las de 29”. El diámetro real de las ruedas 650B es 27.1” aunque la cifra que se ha popularizado es la de 27,5” al encontrarse entre las de 26” y 29”. Es una medida de rueda ya empleada por cierto segmento de bicicletas en el pasado (de paseo, etc), con una tímida tendencia que comenzó a forjarse en Estados Unidos desde el año 2007 tras la crisis del 29er de mediados de la época de 2000 y que irrumpe de lleno en el Mountain Bike actual en 2013 -y sobre todo 2014- con una fuerza inusitada aumentando la oferta de bicicletas de la actualidad y replanteando el panorama del Mountain Bike de nuestros días. 29” Hace referencia a las bicicletas de Mountain Bike con este diámetro de rueda, que es el de mayor tamaño de los tres que actualmente coexisten en el mercado. En los últimos años las bicicletas 29er han demostrado las ventajas que ofrecen las ruedas más grandes y hoy en día no hay marca que no ofrezca varios modelos de 29” en su catálogo sobre todo en las disciplinas de Rally o Cross Country-Maratón-Trail. Acero El acero es el material con el que se comenzaron a fabricar las primeras Mountain Bikes mediada la década de los 70 y que vivió una gran evolución sobre todo desde finales de los años 80 y década de los 90. Por entonces aparecieron el aluminio y otros materiales más caros y con mejores cualidades para la fabricación de cuadros de bicicletas como carbono -e incluso titanio en su momento-, que han terminado por arrinconar al acero al empleo en Mountain Bikes y bicicletas en general de gama baja. Aire-aceite Es un término que hace relación a la combinación de ambos elementos en el funcionamiento de una horquilla de suspensión o amortiguador en nuestras Mountain Bikes, con el aire como elemento “muelle” y el aceite responsable del control de la compresión y rebote en el interior de un complejo sistema hidráulico. Las posibilidades de ajuste de una suspensión “aire-aceite” son casi ilimitadas, por las infinitas posibilidades que nos ofrece el aire para dar una mayor o menor presión (dureza) a nuestras suspensiones. Acoples o “cuernos” Ciertamente muy en desuso en el día de hoy, los “cuernos” son unas extensiones a ambos lados del manillar muy útiles sobre todo en los ascensos ya que nos permiten apoyarnos en ellos y adoptar una postura más cómoda con los brazos y manos ligeramente más abiertos o simplemente tener un mayor espacio donde agarrarnos y así evitar un cansancio prematuro. Causaron furor en la década de los noventa con presencia en todas las bicicletas de Rally de la época. Aluminio Es el material con el que se fabrican la mayoría de las bicicletas de Mountain Bike hoy en día, ideal por sus buenas propiedades de resistencia, rigidez, ligereza, coste y posibilidad de realizar formas concretas, con medidas y espesores determinados en los tubos que dan vida al cuadro de nuestra bicicleta. Anodizado Este nombre hace referencia a un tratamiento electroquímico que se aplica al aluminio sometiéndolo generalmente a una solución de ácido sulfúrico, por el que se pasa una corriente durante un tiempo determinado con el fin de “oxidar” forzosamente el aluminio creando una capa protectora e incrementando enormemente la dureza superficial y durabilidad del material. Asimismo, como consecuencia de este proceso podemos obtener un diferente acabado decorativo en diferentes tonalidades. Araña Es un término que hace referencia al elemento metálico que se introduce en el interior del tubo de las horquillas de suspensión y que forma parte de las direcciones Ahead, o bien puede ser la pieza donde se sujetan los platos en la biela derecha en el pedalier, o incluso en el casete trasero, donde algunas marcas como Shimano y SRAM emplean este sistema de “araña” como método de sujeción y ahorro de peso en las coronas más grandes. Balón (del neumático) Es la medida de la altura del propio neumático de nuestra bicicleta y que no tiene que ver con la de anchura que señala el fabricante (que hace referencia a la medida externa de lado de lado de la superficie de rodadura). Un mayor o menor balón también nos indica mayor o menor capacidad para albergar aire en su interior. A mayor balón podremos emplear presiones de aire más bajas (2 kilos e inferiores) sin riesgo de pinchazo por pellizco (llantazo) y obtendremos una conducción más confortable respecto neumáticos más estrechos -con un menor balón- donde tendremos que emplear una mayor presión para evitar reventar que se traduce en una conducción más nerviosa e imprecisa. Barras y botellas Son los dos elementos más importantes de la estructura externa de la horquilla de suspensión en nuestras Mountain Bikes; las botellas fabricadas en una pieza generalmente en magnesio y las barras –más delgadas- fabricadas en acero o aluminio con un tratamiento anodizado. Las botellas se encuentran en la parte inferior de la suspensión y las barras en la superior mientras que en las horquillas de funcionamiento invertido las botellas se sitúan arriba y las barras, abajo. Basculante Independientemente del tipo de sistema utilizado, se denomina así a la parte trasera de las bicicletas de doble suspensión cuya suspensión “bascula” respecto la parte delantera y de ahí su nombre. Bieleta Hace referencia a un elemento o varios elementos de la suspensión trasera (pueden ser dos o tres también) fabricado en una pieza o dos piezas simétricas y que bascula al compás del movimiento de la suspensión. La bieleta es un elemento clave en la suspensión donde generalmente se conectan los tirantes; un punto de giro de la suspensión trasera donde gira la propia bieleta con un tubo principal del cuadro, así como un punto de anclaje con el amortiguador. Bloqueo de la horquilla “Lockout” Es un mecanismo por el cual, como su propio nombre indica, bloqueamos el movimiento de compresión de la suspensión delantera haciéndola rígida y evitando de este modo el movimiento de balanceo que suele producirse al compás de cada pedalada, sobre todo al levantarnos y pedalear de pie enérgicamente sobre los pedales. “Bunny-hop” Es una técnica avanzada de manejo de nuestra Mountain Bike que se asemeja, como su propio nombre indica, al salto de un conejo. Es un movimiento muy útil por ejemplo, para superar cualquier tipo de obstáculo que pueda cruzarse en nuestro camino y que todo buen biker debe intentar aprender y dominar para disfrutar más de nuestra bicicleta. Buje Se denomina así a la parte central de las ruedas de nuestra bicicleta -donde se encuentran los rodamientos- conectado a las llantas mediante los radios y sujeto por ambos lados a las punteras del cuadro u horquilla delantera. Cadena Es el elemento de la transmisión que permite transmitir la fuerza que realizamos a los pedales desde los platos del pedalier a las coronas traseras y así poder avanzar. La cadena está formada por más de 100 eslabones y es uno de los componentes de nuestra bici que más debemos revisar para mantenerla en perfecto estado; hay que tenerla siempre lubricada y sustituirla cada cierto tiempo dependiendo del uso para así mantener la transmisión sana y saludable durante más tiempo. Las hay de muchas marcas y hemos de asegurarnos de emplear el modelo recomendado por el fabricante según el número de coronas traseras (8-9-10-11) que empleemos en nuestra Mountain Bike. Calas Se llaman así a las piezas metálicas (o de plástico en algunos pedales de carretera) que se colocan en la suela de nuestras zapatillas y nos conectan con los pedales automáticos de nuestra Mountain Bike. Las calas son diferentes de unos sistemas de pedales automáticos a otros e incluso pueden ser diferentes la izquierda de la derecha, fijas (el pie no se mueve de su posición una vez introducida la zapatilla en el pedal) o con cierto movimiento lateral (las más recomendables y que hoy en día emplean la mayoría de los fabricantes de pedales automáticos). Carbono (fibra) Es el material en el que se fabrican los cuadros y componentes de las Mountain Bikes en gama alta, con las mejores prestaciones en cuanto a su ligereza, rigidez y resistencia, con un coste muy superior a otros materiales como el acero o el aluminio. Pese a que desde hace más de 20 años se ha generalizado la fabricación de las bicicletas con este material, hoy en día sigue en constante evolución y los diferentes fabricantes se afanan por conseguir un peso aún más bajo sin comprometer la resistencia, rigidez y durabilidad de los cuadros o componentes a los que dan vida. Casete o piñones Es el elemento de la transmisión situado concéntrico al eje de la rueda trasera por el lado derecho que puede contar desde seis hasta once piñones o también llamadas coronas. A medida que han pasado los años el número de coronas ha ido aumentando hasta llegar al límite de once de hoy en día que han popularizado los grupos de SRAM XX-1 y X0-1, con una relación de cambio amplísima desde el piñón pequeño de 10 dientes al más grande de 42. Compresión Es el movimiento de la suspensión delantera o trasera en la que se hunde, -se comprime como su propio nombre indica- la horquilla o amortiguador como consecuencia, por ejemplo, de la absorción de un impacto al rodar sobre firmes bacheados. CTD (Fox) Son las siglas que hacen referencia a las tres posiciones ajustables de las horquillas y amortiguadores de gama alta que la marca de suspensiones Fox lleva popularizando desde la temporada 2013. C hace referencia a “Climb” con una posición muy firme casi de bloqueo ideal para las subidas, T hace referencia a “Trail” para un uso sobre la mayoría de los terrenos y condiciones de uso (que además es regulable en las horquillas y amortiguadores de la gama más alta Fox Factory) y D hace referencia a “Descend” que idealmente se emplea cuando nos enfrentamos a las bajadas más técnicas y complicadas y donde se obtiene la máxima sensibilidad de funcionamiento y mayor capacidad de absorción. Dirección conificada Conificada o “tapered” hace alusión al tipo de dirección que es en su parte superior de medida estándar 1-1/8” siendo más grande en la parte inferior en medida 1-1/2 ó 1.5”. Las direcciones tapered comenzaron a utilizarse masivamente mediada la década de 2000 pasada tras el fracaso de las direcciones OnePointFive nacidas en 2002, con un tubo y pipa de dirección de diámetro constante de 1.5”, más pesado que la solución de sólo incrementar el diámetro en la parte inferior de la pipa de los cuadros y tubos de dirección de las horquillas, con unos valores de rigidez prácticamente muy similares pero con un ahorro de peso notable. Dirección ahead Es el tipo de juego de dirección más común que encontramos en la gran mayoría de Mountain Bikes de hoy en día y que prescinde de las roscas en el tubo de dirección para el ajuste de la misma. Llevan entre nosotros aproximadamente dos décadas presentes en las Mountain Bikes y en la actualidad existen varios tipos y varias medidas siendo la más común la estándar 1-1/8” o tapered 1-1/8”-1.5”. DOT Son siglas que hacen referencia al tipo de líquido de freno que se emplea en los frenos de disco de nuestra Mountain Bike y que puede venir acompañado de un número como DOT-3, DOT-4, DOT-5 etc. dependiendo de su base. Así, encontramos los tipos como el DOT-2 (en base de aceite), DOT 3, DOT 4 y DOT 5.1 (en base de glicol – etilenglicol), y DOT 5 (en base de silicona). La traducción literal de las siglas hace referencia a un término estadounidense de clasificación de los diferentes tipos de líquidos de freno por el “Department of Transportation” de Norteamérica, de ahí su nomenclatura. Eje de pedalier integrado Se denominan así a los sistemas de pedalier de la actualidad, ya cuenten con los rodamientos del eje roscado a ambos lados sobre el propio cuadro o embutidos dentro de la caja del pedalier, ya sea del tipo BB30 – con caja de 68 mm de anchura y eje que une ambas bielas de 30 mm de diámetro fabricado en aluminio-o BB92 –con caja de pedalier de 92 mm de anchura y eje que une ambas bielas de 24 mm fabricado en acero. Los pedalieres son uno de los elementos de las Mountain Bikes que más han evolucionado en las últimas dos décadas. Las mejoras no han dejado de sucederse, con una creciente simplificación del concepto y facilidad de montaje, aumento de la vida útil de los rodamientos y actualmente la gran mayoría de modelos cuenta con el eje integrado (formando parte) de una de las dos bielas –la derecha mayoritariamente- o izquierda. Enduro Hace referencia a la modalidad más de moda en el panorama de las competiciones de Mountain Bike de la actualidad. El Enduro consiste en una carrera donde los participantes deben de recorrer un largo circuito preestablecido contabilizándose el tiempo total, con límite de tiempo para realizar los tramos de subida y cronometrando los tramos de bajada. De la suma de tiempos parciales de las bajadas y teniendo en cuenta las penalizaciones que cada corredor haya podido incurrir por superar el tiempo de ascensión, quien menor tiempo total haya realizado resultará ganador. Para las pruebas Enduro no hace falta disponer de un modelo de bicicleta de última generación ni de descenso, y da igual si es de 26, de 27.5 ó de 29 pulgadas ya que, pese a que lo que verdaderamente cuenta es quién es el más rápido contra el crono y eminentemente el recorrido es cuesta abajo, también hay ciertos tramos de ascenso y mucho pedaleo, con lo que será el biker más completo técnicamente y también físicamente quien destaque en esta modalidad cada día con más y más adeptos. Freno de disco Es el tipo de freno con mayor presencia en las Mountain Bikes de nuestros días heredando el mismo concepto de freno que utilizan otros vehículos a motor y simplificado al máximo, dadas las necesidades de ser lo más ligero y compacto posible. En gama baja los hay de funcionamiento por cable que al accionar las manetas junta ambas pastillas al frenar, o los hidráulicos, que son los más comunes, potentes y fiables y que ofrecen hoy en día todas las marcas de frenos del mercado en diferentes modelos, diferentes tamaños de disco, etc. Hace apenas 15 años que nacieron los primeros modelos de frenos de disco para Mountain Bikes y es uno de los componentes que no ha dejado de evolucionar año tras año pero que aún debe de seguir mejorando para solventar, por ejemplo, problemas de fiabilidad, pérdida de tacto en las manetas, mayores facilidades de ajuste, etc, etc. Guiacadenas Como su propio nombre indica, es un accesorio que se emplea en las Mountain Bikes para evitar que pueda llegar a salirse la cadena como en las bicicletas de Enduro o Descenso y donde cualquier contratiempo haría que perdiésemos preciosos segundos de nuestro tiempo contra el cronómetro en estas modalidades, donde más cuenta. Grip Shift Grip Shift es una marca registrada por la compañía SRAM y hace referencia al tipo de cambio de puño giratorio para subir o bajar platos o coronas en nuestra Mountain Bike. Tras unas temporadas sin apenas evolución, el Grip Shift está de vuelta en el catálogo de la marca SRAM desde la temporada 2013 en diferentes versiones y modelos. Haciendo referencia este tipo de cambio de puño giratorio, se generaliza la denominación de “grip-shift” a este concepto de cambio también presente en otras marcas de componentes a la venta en la actualidad y en el pasado en ciertos grupos de gama media-baja. Horquilla invertida Se denomina así a la suspensión delantera donde las barras se encuentran en la parte inferior como continuación del eje de la rueda delantera y las botellas en la parte superior. Las horquillas invertidas ofrecen una gran sensibilidad de funcionamiento y absorción con el hándicap de ser torsionalmente menos rígidas comparadas con el tipo de suspensión delantera convencional. Kevlar Es un componente –un tipo de fibra de poliaramida- que suele emplearse en aquellas áreas donde necesitemos de las mejores propiedades de máxima resistencia y elongación a rotura, con unas cualidades que superan en más del doble las prestaciones por ejemplo en comparación con el acero siendo, además, muchísimo más ligero. Actualmente el uso de este tipo de fibra de alta resistencia se limita a protecciones como coderas o rodilleras enfocadas a la práctica de Descenso, y en las bicicletas se utiliza por algunas marcas en determinados componentes que necesiten de un extra de resistencia o protección adicional respecto a otros materiales más pesados, voluminosos o de difícil aplicación. Látex Es un elemento muy de moda sobre todo en los últimos años y que se emplea como componente principal en una solución líquida, diluido con agua, amoniaco y otros productos con el fin de taponar los posibles pinchazos y fugas de aire que podamos sufrir en los neumáticos Tubeless / Tubeless Ready / Tubeless casero, cámaras o tubulares en las ruedas de una Mountain Bike. Muchas son las marcas que en la actualidad ofrecen estos líquidos milagrosos que se suelen denominar típicamente todos ellos como látex o látex líquido e incluso algunos de ellos no cuentan con el propio látex entre sus componentes. Llanta Es el componente metálico más externo de las ruedas de nuestra Mountain Bike que puede estar fabricada en acero en gama baja, en aluminio o carbono en gama alta. Este aro cuenta con un diseño particular y según el fabricante se ofrece en diferentes alturas, anchuras e incluso diámetros de rueda (26”-27,5”-29”) en función del tipo de uso para el que haya sido creada. Monocasco Este término hace referencia a la fabricación de un cuadro -generalmente de carbono- en una sola pieza, como un “todo”, pudiendo adoptar formas especiales y estructuralmente más fuerte y resistente respecto a si los tubos estuviesen elaborados y unidos individualmente. El monocasco de carbono requiere de una técnica de fabricación especial en el aplicado y pegado de las diferentes capas de carbono y resina, con una preparación muy meticulosa para preparar el cuadro completo o el triángulo delantero de una MTB. Una vez listo es introducido en el interior de un molde y sometido a cierta presión y temperatura lo que le dará la forma definitiva así como sus propiedades finales de resistencia en toda su estructura. En contraposición, la otra técnica más frecuente es el “Tubo a Tubo”, en la cual los tubos van encajados sobre otros tubos que ejercen como racores, encolado con resinas y finalmente cubiertos de nuevas capas para ocultar las uniones. Monopivote Es la denominación que adoptan los sistemas de suspensión con un solo punto de giro principal, donde bascula la suspensión trasera. También pueden denominarse así sistemas de suspensión más complejos y con varios puntos de giro en la suspensión trasera -y generalmente una sola bieleta en la parte superior del sistema- pero con las vainas fabricadas en una sola pieza, hecho por el cual se suele referir a ellos como sistemas del “tipo monopivote” por contar con un comportamiento similar a los primeros. Muelle-aceite Este término que hace relación a la combinación de ambos elementos en el funcionamiento de una horquilla o amortiguador en las MTB. El muelle es el responsable de dar la dureza a la suspensión y el aceite responsable del control de la compresión y rebote en el interior de un complejo sistema hidráulico. Sus posibilidades de ajuste son limitadas y tendremos que cambiar la dureza del muelle de la horquilla o amortiguador si éste no se adecúa perfectamente a nuestro peso o al tipo de uso que realicemos con nuestra Mountain Bike. Núcleo Núcleo o rueda libre es un mecanismo situado en el lado derecho de la rueda trasera y que forma parte del buje, donde está instalado el casete de piñones, que facilita el hecho de que éstos pueden girar libremente cuando dejamos de pedalear, haciendo independiente el movimiento de estos respecto el movimiento de giro de la rueda. Oversize Suele emplearse esta denominación para hacer referencia a una estructura del cuadro de una Mountain Bike, uno o varios tubos, que cuentan con un diámetro muy generoso, de gran tamaño como su nombre indica. En el pasado, también se solía denominar oversize al tubo de dirección de medida 1-1/8” respecto el de menor diámetro de 1” empleado en las primeras bicis de montaña. Y de ahí el término super-oversize que hacía referencia a los tubos de dirección de un diámetro mayor de las horquillas de tubo de medida 1-1/4”. Pastillas de freno Es el elemento que fricciona contra la superficie metálica en los frenos de disco y que permite decelerar y detenernos con seguridad. En el mercado hay diferentes tipos de compuestos de pastillas e incluso cada fabricante de frenos ofrece diferentes modelos con la forma acorde respecto cada modelo. Pedal automático Se denomina así al tipo de pedales más comúnmente utilizados por todo mountain biker que se precie, que elimina los elementos de sujeción como la puntera frontal del pedal o el de tipo rastral, contando de una cala metálica colocada en la suela de la zapatilla en su parte frontal y que encaja con el sistema de anclaje del pedal al pisar, quedándonos enganchados. Junto con las horquillas de suspensión o el Tubeless, los pedales automáticos son una de las innovaciones más destacadas en el MTB en todos los tiempos, pudiendo aprovechar mejor nuestras fuerzas y rodar con mayor seguridad en firmes bacheados al llevar el pie enganchado en el pedal, pero con una fácil liberación con sólo girar el talón del pie hacia el exterior. Pivote Virtual Se llama así a los sistemas de suspensión en los que no existe un pivote de giro principal sobre el que gira el basculante, sino que mediante un sistema de articulaciones y bieletas el basculante “flota” en el aire y su eje cambia de lugar en función de la compresión de la suspensión. Las marcas Santa Cruz e Intense fueron pioneras en su desarrollo y perfeccionamiento, siendo luego empleado con varias modificaciones por otras marcas como Lapierre, Giant o Mondraker. Pipa de dirección Hace referencia al tubo frontal del cuadro en cuyos extremos se aloja el sistema de dirección que permite el giro de manillar de la bicicleta y en cuyo interior se encuentra el tubo de dirección de la horquilla. Potencia (normal, invertida, integrada…) Es el componente que conecta la dirección o el tubo de la horquilla, con el manillar. Las hay actualmente en el mercado de muchos tipos e infinidad de tamaños; de forma y tamaño normal ya sea de una medida más corta o más larga, invertida, con una angulación negativa respecto la horizontal, integrada, sujeta en un elemento de la horquilla como puede ser la pletina superior en una bicicleta de descenso o incluso formando parte del propio manillar fabricado en una pieza en carbono, etc. Propedal Es una denominación registrada por la marca de suspensiones Fox y que hace referencia a un sistema de “ayuda al pedaleo” presente en algunos de sus amortiguadores mediante una calculada limitación de la sensibilidad de funcionamiento. Generalmente disponemos de una palanquita de color azul que al girarla activará la posición ProPedal y al moverla en sentido contrario lo desactivará para contar con toda la sensibilidad de funcionamiento. También se ha generalizado el uso de esta denominación para cualquier tipo de amortiguador (incluso no de la marca Fox) que posea algún tipo de ayuda a la eliminación del vaivén al pedalear. PSI o BAR Son unidades de presión con las que por ejemplo podremos calcular la presión de aire en el interior de nuestras suspensiones o en las ruedas. Los americanos e ingleses suelen utilizar mayoritariamente el término PSI (pounds per square inch) mientras que por BAR nosotros hacemos referencia a “kilos” de presión o kg/cm2, aunque la relación no llega a ser idéntica. Según el peso del ciclista, el tipo de uso y Mountain Bike empleada, necesitaremos una mayor o menor presión en las ruedas, idealmente entre 1.4 a 2.5 kg. Así, una presión intermedia de 2 bares equivale a 29 psi (1 bar = 14,5 psi) Puntos de giro (de la suspensión) Se denominan a cada una de las articulaciones donde giran (apoyados en rodamientos) determinadas partes del cuadro del basculante de una MTB. Los puntos de giro pueden ser sólo uno, tres, generalmente cuatro o incluso más. No debemos confundir los anclajes del amortiguador trasero con los pivotes del propio sistema de suspensión. “Q-Factor” Se denomina Q-Factor a la medida de separación entre ambas bielas, en concreto medido desde cada orificio para el eje de cada pedal. Es una medida muy tenida en cuenta por los profesionales en las competiciones de Rally o en carretera, pero cuya influencia en un mayor o menor rendimiento al pedalear no es determinante, aunque podría afectar. Raíles del sillín Se denominan así a los componentes metálicos (tubo redondo) sobre los que se sujeta el propio sillín a la tija. Pueden estar fabricados en diferentes componentes como acero, titanio o carbono, incluso en diferentes diámetros. Rally (o Cross Country) Es una modalidad de carreras de Mountain Bike en los que los participantes deben de dar determinadas vueltas a un circuito preestablecido con subidas y bajadas y junto con el Descenso (carreras cronometradas contra el cronómetro cuesta abajo) son las dos modalidades más populares de carreras sobre las que se sustenta nuestro deporte. Rapid Fire PLUS Es el tipo de cambio de velocidades que popularizó la empresa Shimano desde que fue presentado en el año 1990 y que consta de un mando con dos pulsadores y sobre los que actuamos con el dedo pulgar pulsando hacia delante para subir de platos o coronas y con el dedo índice hacia atrás (como un gatillo) para bajarlos. Actualmente este tipo de cambio con doble pulsador sigue estando vigente en el mercado si bien en diferentes versiones, modelos y formas de actuación tanto por la marca Shimano como también por los americanos de SRAM. Rebote Es el movimiento que retorno hasta la posición de reposo que experimenta la suspensión delantera o trasera desde haberse alcanzado la compresión máxima.Los fabricantes de suspensiones disponen de regulaciones hidráulicas para controlar la velocidad de la extensión de la horquilla o el amortiguador; uno de los ajustes claves en el perfecto rendimiento de cualquier Mountain Bike, sea cual sea la modalidad. Sag Es un término que hace referencia al hundimiento que experimentan las suspensiones de una MTB con nuestro peso encima de la bicicleta (sentados en el sillín en orden de marcha). Es clave contar con el sag ideal tanto en la suspensión delantera como en la trasera para obtener el mejor rendimiento de nuestra bici y poder aprovechar todo su recorrido de la forma más idónea posible. Singletrack Los singletrack o senderos estrechos son quizás el tipo de camino más divertido de recorrer en Mountain Bike y donde experimentamos unas de las mejores sensaciones de disfrute, ya que siempre debemos mantener la trazada correcta sin salirnos de nuestro carril en un constante serpenteo izquierda-derecha-arriba-abajo siguiendo la orografía del camino. Sistema de suspensión Se denomina así al tipo de suspensión trasera que está presente y que puede ser de numerosos tipos o denominaciones como monopivote, FSR o “tipo FSR”, DW-Link, VPP, i-Drive, Maestro, Split Pivot, Zero, etc. Cada marca emplea un tipo o varios tipos de sistemas determinado y todos cuentan con un comportamiento ideal según el tipo de Mountain Bike que se trate. Las diferencias entre ellos algunas veces son muy escasas, otras son notables, pero hemos de reconocer que hemos alcanzado un nivel técnico muy elevado con un gran rendimiento en la mayoría de sistemas presentes en el mercado. SPD Hace referencia a las siglas Shimano Pedaling Dynamics, el sistema característico de los pedales de la marca Shimano que fue introducido en el mercado en el año 1990. Trigger (SRAM) Se denomina así al tipo de cambio de doble pulsador que ha popularizado la marca SRAM y que se caracteriza porque sólo necesitaremos de nuestros dedos pulgares para subir o bajar de platos o coronas. Tija de sillín telescópica Es un tipo de accesorio muy de moda en las últimas temporadas y que permite con un mando bajo el propio sillín como parte de la propia tija, o un mecanismo remoto desde el manillar, actuar sobre la tija para subirla o bajarla eligiendo en todo momento lo que más nos convenga según el tipo de terreno por el que rodemos. Las hay de funcionamiento por cable o funcionamiento hidráulico y unos y otros fabricantes se afanan por conseguir un mejor producto más fiable y más ligero que sus competidores. El modelo referencia en el mercado lo ha popularizado la marca de suspensiones RockShox quienes cuentan con el modelo Reverb hidráulico que incluso cuenta con una versión con el latiguillo que discurre internamente por el interior del cuadro (Reverb Stealth), con un gran funcionamiento. Tirantes Es la parte del cuadro o los tubos que conectan el eje de la rueda trasera con el tubo de sillín en una bicicleta rígida o generalmente con un elemento de la suspensión trasera como la bieleta en el caso de una bicicleta de doble suspensión. Trialera Llamamos así a aquellos tramos del camino ya sea en subida o en bajada repletos de complicaciones técnicas, ya sean piedras, raíces, estrechez del sendero… que pueden estar acompañados de una mayor pendiente, por lo que supone si cabe un mayor reto salir airosos y superarlos sin imprevistos. Tubeless Es un sistema que exime del empleo de la cámara en el interior del neumático en las ruedas ya que emplea una llanta especial y un neumático no poroso (que no deja salir el aire). El Tubeless una de las mejores innovaciones de nuestros tiempos y que llegó al mercado gracias a la alianza entre los fabricantes franceses de ruedas Mavic y de neumáticos Hutchinson y Michelin recién estrenada la década de 2000. También se denomina Tubeless a la llanta o al neumático con esta propiedad. El cada día más frecuente Tubeless Ready son un tipo de neumáticos preparado para utilizar como Tubeless, que cuentan generalmente con el labio interior del neumático especial para un perfecto ajuste en el interior de la llanta y con una carcasa más delgada, fina y aligerada respecto las cubiertas Tubeless (que tienen con los flancos más reforzados). Los neumáticos Tubeless Ready necesitan del empleo de líquidos especiales idealmente con base de látex para impermeabilizar la superficie interna del neumático y hacerlos completamente estancos para evitar cualquier pérdida de aire. Tubo conificado Se denomina así, por ejemplo, a un tubo del cuadro de una MTB, barra de la horquilla o incluso el tubo de la horquilla, etc. -ya sea de acero o aluminio como materiales más comunes- que cuenta con un espesor variable, siendo más delgado en sus zonas centrales respecto los extremos con el fin de ahorrar algo de peso en estas áreas donde menos se necesita. Tubular Los tubulares son un tipo de neumático especial con un diseño cerrado, circular, y que van pegados sobre las propias llantas. Son muy comunes en las competiciones de carretera o ciclocross por el mayor confort y agarre que proporcionan y, desde hace un par de temporadas a esta parte, están siendo también utilizados -en menor medida- por algunos corredores de competiciones de Rally por sus prestaciones. TPI Hace referencia a “Threads per inch” o hilos por pulgada, que es una denominación de la densidad de la cantidad de hilos o filamentos de tejido especial combinado con goma en la fabricación de la carcasa y la base de los neumáticos. Una cubierta de 127 TPI es mucho más difícil de fabricar (y cara) por ejemplo, comparada con una de 66 TPI (con menos hilos y más gruesos) ya que cuenta con una mayor cantidad de hilos que por una parte le confiere mayor resistencia y también un rodar más confortable y un mejor agarre, con una carcasa que se adapta mucho mejor a la orografía y al terreno en general. V-brake Es un tipo de freno característico por su forma de “V” que salieron al mercado mediada la década de los 90 y que arrinconaron del todo a los frenos cantilever, hasta entonces la referencia en frenos en las Mountain Bikes. Los frenos V llegaron al mercado de la mano de Shimano e introdujeron una capacidad de frenada y potencia desconocida hasta la época para unos frenos de zapata a la llanta con accionamiento mecánico. Sólo la llegada de los frenos de disco en gama alta dejó de lado este tipo de freno que durante muchos años fue la absoluta referencia por su sencillez de ajuste y, sobre todo, por su tremenda capacidad de deceleración.
Aqui otras cuantas definiciones y ademas con la posibilidad de añadir alguna que sepamos y no este en la relación . http://www.bikeweb.org/em_diccionario.htm Y por supuesto la Wiki. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Glosario_de_ciclismo Y si necesitas una traducción de algún termino ciclista. http://www.lexicool.com/diccionarios-en-linea.asp?FSP=C34&FKW=ciclismo
Muy interesante, había bastantes que desconocía. A eso que se recopilen algunas más o se extiendan algunas definiciones ya se puede hacer un glosario la mar de completo, para llevarlo a publicar y listo jaja Gracias por el hilo!
Gracias por vuestros comentarios......creo que no sería ninguna barbaridad tener un enlace fijo en el foro al diccionario ciclista que está en constante actualización y en la que todos podemos colaborar simplemente añadiendo palabras con lo que conseguiríamos una herramienta léxica de calidad al servicio de los ciclistas . http://www.bikeweb.org/em_diccionario.htm Tienes alguna en mente......añádela .
Había un hilo mejor que estará por las profundidades de la internec, pero éste no está mal tampoco. http://foromtb.com/threads/duda-sobre-término.1091655/#post-19209610
acero: "...han terminado por arrinconar al acero al empleo en Mountain Bikes y bicicletas en general de gama baja." No estoy de acuerdo, y como lo lean los del hilo de bicis de acero....
Otras poquitas de la Wiki. A-bike Abanico: Formación que toma un pelotón para protegerse del viento, (como su propio nombre indica en forma de abanico). Abrirse: Acción de bajar el ritmo y desentenderse de la carrera, posiblemente por falta de fuerzas. Acoples: Extensión que se instala en el manillar para mejorar el rendimiento o para pedalear en posturas más cómodas. Aguador: Ciclista cuya misión es la de dotar de alimentos y líquidos a sus líderes. Amortiguador con plataforma estable Asiento Véase Sillín Ataque: Aceleración fuerte y veloz con el fin de dejar atrás a los rivales. Autobús: Grupo de corredores sin aspiraciones en la general que, en etapas de montaña, se unen para rodar juntos y marcar un ritmo cómodo como para evitar el fuera de control. Autocentrante: (sin.) Cierre rápido Avance: (sin.) Potencia BEditar Bicicleta Bicicleta 29 Bicicleta alta Bicicleta con transmisión hidráulica Bicicleta de carreras Bicicleta de entrenamiento sin pedales Bicicleta de Gravedad Bicicleta de montaña Bicicleta de oro Bicicleta de Oro Francesa Bicicleta de piñón fijo Bicicleta de pista Bicicleta de sprint Véase Bicicleta de pista Bicicleta de una sola velocidad Véase Bicicleta monomarcha Bicicleta eléctrica Bicicleta monomarcha Bicicleta playera Bicicleta reclinada Bicicleta sin cambios Véase Bicicleta monomarcha Bicicarril Véase Ciclovía Bicicrós Véase Ciclocrós Bicisenda Véase Ciclovía Bicitaxi Bidón Biela Véase Platos y bielas Bike Crossing BKC Véase Bike Crossing BMX Buje Bicycle Moto Cross Véase BMX CEditar Cabeza de carrera: Se le denomina a él o los ciclistas que van en primer lugar durante una carrera. Si es una fuga suele referirse a todos los integrantes de la misma. Si es un pelotón el que transita en primer lugar, se refiere a los primeros ciclistas de dicho grupo. Cadena Cadencia: Número de pedaladas o "vueltas de pedal" que realiza un pie durante un minuto. Cámara Cambio de buje Véase Cambio interno Cambio interno Cambios internos de buje Véase Cambio interno Caño de asiento Véase Tija Caramañola: (sin.) Bidón Carrera de eliminación Carrera por puntos Carril bici Véase Ciclovía Casco ciclista Véase Casco de ciclismo Casco de ciclismo Cassette: Sistema de buje en el que no existe piñón propiamente dicho. Los engranajes van dentro del buje; mientras que las coronas se montan sobre el exterior del mismo. CIB Véase Cambio interno Ciclismo en carretera Véase Ciclismo en ruta Ciclismo Ciclismo artístico Ciclismo de competición Ciclismo en pista Ciclismo en ruta Ciclismo de montaña Ciclismo urbano Ciclista Véase Ciclismo Ciclocomputador Ciclocrós Ciclopista Véase Ciclovía Ciclovía Cierre rápido: Sistema que mediante una palanca, permite sacar las ruedas o el sillín sin necesidad de herramientas. Clasicómano Clasificación de la montaña Clasificación por puntos: Clasificación que se confecciona mediante puntaje. Los puntos, por lo general se otorgan a los primeros ciclistas en las metas volantes y en las llegadas. También hay variantes donde los puntos obtenidos en las metas volantes y llegadas no se unen, confeccionándose una Clasificación de metas volantes (o Sprínt) y una Clasificación de la regularidad para las llegadas. Clasificación general: Llamada también a veces Clasificación individual, es la principal clasificación en una carrera ciclista. En carreras de un sólo día se confecciona simplemente con el orden de arribo a meta de los ciclistas. En carreras de etapas, la clasificación se confecciona todos los días sumando los tiempos de cada ciclista y ordenándolos desde el menor tiempo al mayor. Cola del pelotón: Últimos ciclistas que forman el pelotón principal. Corona: Cada una de las piezas dentadas que forman el piñón. En ellas engrana la cadena. Contrarreloj individual Contrarreloj por equipos Contrarreloj prólogo Cross Country Cruce de bicicletas Véase Bike Crossing Cuadro Cubierta Véase Neumático Cycle chic Cyclo-cross Véase Ciclocrós DEditar Demarraje: Véase Ataque Desarrollo Véase Relación de marchas Descarrilador Véase Desviador Desviador EEditar Eje centro Véase Platos y bielas Eje del pedalier Véase Platos y bielas Embalaje: Véase Sprint Equipo ciclista Escalador Escarabajo Escalera Véase Abanico Etapa reina: En las carreras por etapas, se denomina etapa reina a aquella en que, en lo previo debería ser la de mayor dificultad y que podría ser la etapa donde se definen posiciones. Por lo general suelen ser de alta montaña. Esprínter FEditar Falso plano: Superficie levemente inclinada, de gran extensión, donde se pierde la percepción de que no es horizontal, pero aumenta la carga al pedalear al ir subiéndola. Al contrario, facilita la marcha cuando es bajando. Farolillo rojo: Denominación que se le suele dar al último ciclista en la clasificación general de una carrera. Final en alto: Dícese de la etapa en que la llegada se encuentra en un puerto de montaña. Freno GEditar Grandes Vueltas Gregario HEditar Horquilla Horquilla de suspensión IEditar IBP Véase Índice interactivo de parámetros para bicicleta Independiente Índice interactivo de parámetros para bicicleta International Standard Chainguide Ir a tope/Ir al palo: Dar el máximo rendimiento posible. Ir a rueda/Chupar rueda: Ir detrás de otro ciclista para protegerse del viento. Ir como una locomotora/Ser una locomotora: Ciclista (por lo general muy potente, como un rodador o pasista), que tiene la capacidad de colocarse en la primera posición de un pelotón y tirar durante varios kilómetros, llevando a todo el pelotón a rueda. Ir con toda la tranca: Colocar el plato grande y la corona del piñón más pequeña, llevando el máximo desarrollo. Ir enchorizados: Situación de carrera en la que un pelotón se estira quedando los ciclistas uno detrás de otro. Ir enganchado de un ojo/Ir con el gancho: realizar el máximo esfuerzo, pero con las fuerzas justas, tratando de seguir al corredor que va adelante. ISCG Véase International Standard Chainguide ISO 5775 JEditar Jefe de filas: Ciclista que en lo previo es el que tiene más chance de ganar una carrera dentro de un equipo. Durante la carrera, sus compañeros tratan de ayudarle en pos de ese objetivo. Jersey Véase Maillot (Tour de Francia) Jersey oro KEditar LEditar Lanzador Lefty Leva de freno Llanta Véase Rueda Lote: Véase Pelotón MEditar Maglia Maglia rosa Véase Maillot rosa Maillot amarillo Maillot amarillo (Vuelta a España) Maillot arco iris Maillot blanco Maillot rosa Maillot (Tour de Francia) Maneta de freno Véase Palanca de freno Manetas de cambio Véase Palanca de cambios Manillar Manubrio Véase Manillar Masa Crítica Mendrisio de Oro Maza véase Buje Molinillo: Se denomina «hacer molinillo» cuando la cadencia de pedaleo es muy alta. Monumento Muerte: véase Pájara NEditar Neoprofesional: Ciclista que compite por primera vez en un equipo profesional. Neumático OEditar PEditar Pájara: Desfallecimiento producido por un descenso excesivo de la cantidad de glucosa presente en la sangre. Palanca de cambios Palanca de frenos · Palancas del engranaje Véase Palanca de cambios Palmarés: Victorias o puestos de honor de un ciclista o equipo. Parrilla Véase Portaequipajes Pasista véase Rodador Pedal Pedal automático: Pedal que permite que el pie quede firmemente unido al él mediante las calas o trabas que van dispuestas en las zapatillas y que girando el pie hacia el costado sea liberado. Pelotón: Grupo principal en una carrera ciclista. Perder rueda: Quedar rezagado, retrasarse. Ya sea de un grupo de fugados o del pelotón. Pinganillo: Auricular a través del cual los corredores reciben órdenes de su director sin necesidad de bajar hasta el coche. Piñón libre Plato Véase Platos y bielas Portabicicletas Portabultos Véase Portaequipajes Portaequipajes Potencia Premio de la cima Véase Clasificación de la montaña Premio de la montaña Véase Clasificación de la montaña Premio de la regularidad Pump track Punteros: (sin.) Cabeza de carrera Punto muerto QEditar REditar Radio: Varilla de metal curva en un extremo y con rosca en el otro. Une el buje con la llanta. Rayo Véase Radio Razón de cambio Véase Relación de marchas Récord de la hora Relación de marchas Relevo: Colaboración de dos o más corredores para mantener un ritmo y repartir el gasto de fuerzas. Remolque para bicicleta Rodador Rodillo: Aparato fijo sobre el cual se monta la bicicleta y el ciclista puede pedalear en ella. Se utiliza como sustituto cuando el mal tiempo no permite entrenar en la ruta o como calentamiento previo a una largada. Rompepiernas: Terreno quebrado, con contínuas subidas y bajadas. Ruban Jaune Rueda Rueda libre Véase Piñón libre SEditar Semitubo Véase Cubierta Serpiente multicolor: Véase Pelotón (tiene su origen en las tomas televisivas desde el helicóptero por carreteras sinuosas). Sillín Single-speed Véase Bicicleta monomarcha Soporte para bicicletas Véase Portabicicletas Sprint: Esfuerzo momentáneo que hace el ciclista para conseguir la máxima velocidad posible e intentar ganar. Los sprints, pueden ser al final de una carrera (sprint final) o durante la misma (sprint intermedio). Sprint final: Llegada que se produce en grupo y en la que los más rápidos realizan un sprint. También se le denomina llegada masiva. Stagiaire: Ciclista que pasa a formar parte de un equipo profesional como aprendiz. Para los equipos profesionales, laUnión Ciclista Internacional habilita a que desde el 1 de agosto de cada año, dichos equipos contraten stagiaires como pasantes a modo de prueba. Stoppomat Suspensión TEditar Tachuela: Cuesta, repecho no muy empinado ni demasiado largo. Tija Véase Tija de sillín Tija de sillín Tirar: Ir en la primera posición en una fuga o en un pelotón y llevando al resto de los ciclistas a rueda, a manera de como la locomotora tira de los vagones. Tracción 2x2 Transmisión Transportín Véase Portaequipajes Trial Tronchacadenas Tubo Véase Tubular Tubular· Two-niner Véase Bicicleta 29 UEditar VEditar Vainas: Parte del cuadro formada por los tubos horizontales que van de la caja pedalier hasta el buje trasero. Velódromo