Buen articulo y le saca los colores a los rodolfos. Eso les pasa por no ser sinceros y reconocer las cosas como son. Es un gran error no advertir la perdida de rendimiento , aun pequeña , en las marchas bajas porque es ahi cuando vas ****** y los ciclistas menos fuertes se pueden acordar de su madre. En la web de rohloff me parecio haber leido por fin que reconocen el roce y curiosamente lo comparan al de un freno de disco, y es debido a los sellos de estanqueidad, es decir, las gomas que aislan el buje y lo dejan girar. Pero llevan muchos años diciendo que el rendimiento es mejor y tal, lo que no es cierto, sino al contrario, en general. Aun asi, yo creo que el buje merece mucho la pena y se hace uno adepto incondicional..
He leído un poco por encima el artículo, y parece que comparan un 3x8 montado en 26-36-48 (trekking, no MTB) con un rolhoff. Ciertamente la eficiencia del rolhoff no es la que dice la web, la marcha 3 da una eficiencia según ese estudio de "tan solo" del 94,7% o algo así. La más eficiente es la 11, que no activa ningún planetario y da un 98%. El sistema tradicional da todo el rato entre el 97 y 99%. Ahora me gustaría que hicieran ese estudio con un XX o XTR dinasys lleno de mugre, polvo y barro, que nos íbamos a echar unas risas todos...
esta claro compy, jajajajajaaaj, el rohloff siempre funciona igual, y las trasmisiones comvencionales en los margenes entre el 97 y 99 por ciento son sin polvo , sin lluvia y sin agua y recien lubricado y ajustado todos, pero vamos esa diferencia de un 3 - 4 por ciento no creo que haga que haga que nos quedemos de la grupeta ni que nos prihiba ganar a cualquiera de nosotros de ganar el tour de francia este año
No, yo lo digo en serio, que aquí hay unos cuantos ingenieros y físicos: ¿cuánto creéis que puede perder una transmisión tradicional llena de barro? Y no digo que contemos con las salidas de cadena o chupados o desajustes, solo el porcentaje de potencia perdido... Tengo curiosidad por saberlo, porque yo de física nada, pero estoy seguro que ha de ser mucho peor que en el caso del rolhoff y no te figo ya con BMIs como el alfine
Pues yo desde que lei el articulo, cada vez que meto le 3ª, pienso...voy sobrao, ni perdidas por friccion ni pollas...Ahora en serio, si tiene perdidas, que las tiene, creo que queda perfectamente compensado con la ausencia de fallos en los cambios y yo personalmente ya no me caliento la cabeza con que si cambio de plato aguanto el que llevo. Cada vez que oigo que a un colega le falla el cambio, al cambiar de marcha, sonrio para mis adentros y me acuerdo de aquella sensacion al ir a cambiar, de si cambiara o volvera a fallar. Desde que lo tengo, casi tres meses, mis colegas han roto o doblado tres pletinas del desviador, dos las solucionamos al llevar recambio, pero hubo una en la que acabo con menos marchas de las que comenzo. Tambien he notado que con el Rohloff subo por sitios que con la bici antigua no podia, y eso que la otra era mas subidora que esta que llevo ahora, me da la sensacion que el peso extra en el buje hace que traccione mejor... Saludos, Rafa.
tracciona mucho mejor y si se combina con un sistema de amortiguación de los que "leen" el terreno, no pierde tracción.. prueba a ponerte de pie en rampas de tierra suelta del 15%... es mucho mas dificil que la rueda patine
Yo es que no soy mucho de ponerme de pie, mas bien soy de los que sube andando las rampas muy fuertes...pero si que subo mas con el Rolhoff que con la bici vieja.Probare lo de ponerme de pie. Saludos, Rafa.
¿A nadie le ha dado por calcular las pérdidas de un cambio normal y corriente?, igual nos llevamos una sorpresa.
Uff! yo solo pensaba en calcular, mirar, y comparar, antes de comprar el Rohloff, ahora solo me dedico a disfrutarlo!, porque no me planteo volver a los cambios tradicionales! Por cierto ha pasado otra prueba de fuego, El Maratón de los Hornos de Cal de Santa Ana la real de Huelva. Aquí os dejo una foto en la que un tal Roberto me hacia de tapón en un avituallamiento, creo que su apellido era "Heras" (....la verdad era que iba con vuelta perdida) y otras...
A que te refieres con el 150x12...tambien dijiste que el articulo comparativo era "parcial", qe querias decir... Saludos, Rafa.
Menudos quebraderos de cabeza! - El piñón no es nada fácil de sacarlo. Hace falta una llave enorme para tener palanca suficiente. Esto ha hecho paralizar el proyecto. - Poner los cables va a ser un coñazo. Lo estuve mirando ayer y hay que ser muy preciso. Me pregunto si las fundas valen "cualquieras". - Lo peor es el presupuesto. Se ha disparado, y partiendo de la base que quiero un plato Rotor de 38 dientes para bielas de 5 brazos poco margen tengo para elegir pedalieres. Cuadradillos básicamente. Me pregunto si puedo poner un pedalier de cazoletas externas de los que venden ahora SRAM con dos platos (X.9 está bien de precio) vender los platos y comprarle un único plato Rotor de 120mm de BCD respetando la línea de cadena de 54mm. Muchas conjeturas. En cuanto pueda pongo fotos del buje montado en un aro DT Swiss X470.
El estándar de eje trasero. Respecto a la parcialidad, se ve que está algo dirigido, como es normal. Aun así, al menos está documentado y basado en pruebas mínimamente sintéticas
Pues no me quiero imaginar cuando tenga que desmontar el mio que no tengo ni idea de como hacerlo, al ser de correa no hay llave para ese piñon. Ha alguien se le ocurre algo??
Y sujetando el eje y cogiendo el "piñon" con una llave de fontanero...o si es para cambiar por desgaste, cortarlo y despedazarlo. Saludos, Rafa.
Hombre, pues tiene que haber una herramienta para poder quitarlo. No sé de que marca será tu piñón, pero, por ejemplo, Phil Wood tienen sus herramientas específicas para platos y piñones de correas para Rohloff http://www.philwood.com/products/bdrive/bdtool.php
Las dao Cascoblanco... es que el "rendimiento" para cada uno es una cosa diferente... si te limitas a pensar en el plano puramente cientifico y en condiciones de laboratorio pues apaga y vamonos... menos mal que el BTT no es como las matematicas y hay algo de barro, ramas rebeldes, mantenimiento, ajustes, etc. Teniendo estas y otras variables encuenta en la ecuacion mi opinion es que si, "rozar... roza un pelin ¿y que?"... es como decir que "un Ferrari gasta mucho" y quedarnos con eso...
En principio con unos casquillos bien hechos no debería haber problemas... yo llevo unos un poco cutres en un 135x12 y los mayores problemas son a la hora de montar/desmontar la rueda porque va todo un poco justo de anchura. Pero con un 150 debería ser más fácil.