Buenas a todos! Año nuevo, transmisión nueva. He tenido el placer de probar el RH de TunIn, y aquí teneis mis impresiones. Para poner en contexto, El probador: Yo, un globero medio, aficionado a subidas trialeras y bajadas tecnicas. Evito pista todo lo posible. Enduro-Centrista, Guru-Levantino, Re. La bici: Una purasangre de carreras, Trek 9.8 OCLV, Sid, tija y manillar Easton de carbono, SLR, bielas XT, transmisión RH, frenos XT, ruedas tubeless, Kenda 8Block atrás, Nevegal delante, ambas 2.1. El escenario: pues como se trataba de probar el buje, los cambios, me decante por 2 rutas conocidas por el Monte del Pilar y la Casa de Campo, rapidas con mucho sube y baja pero sin grandes desniveles, obligando a cambiar muy a menudo. Buscando todos los senderos posibles, ratoneros, mucho curveo entre pinos, obligando a cambiar a menudo y exprimir los pedales si quieres ir realmente rapido. En el Monte del Pilar use las marchas 5-11, en la Casa de Campo 2-13. Veredicto... el RH es una experiencia unica, y es muy difícil llegar a entenderlo plenamente sin probarlo. Sorprende muy gratamente, y pronto descubres razones por las que les podria gustar a muchos colectivos. TunIn me advirtió de la necesidad de reaprender, pero en si es muy sencillo, mas facil adaptarse a un RH que por ejemplo a otra horquilla. Ojala me pudiera llevar la bici a Murcia para seguir dandole caña en lo que mas conozco ahora, pero TunIn va estar dando guerra dentro de nada y habra que devolverla... buahhhhhhhh!!!!!! Cosas que mas me gustaron: - Silencio de marcha. Olvidate de cadenas golpeando. Pasar raices, escaleras, saltos... parece que todo se suaviza sin el ruido. - Nada que pueda fallar. Chupado de cadena? Desviadores enredados? Patillas dobladas? Pegotes de barro en la transmisión? Cadena fuera después de una bajada? Todo eso ES HISTORIA. FINITO. PASADO. - Uy, uy, uy, que viene un rampon y toca cambiar.... raaaaaaca! 5 piñones de golpe y sin pedalear, parece que no, pero en muchas ocasiones si el cambio de ritmo viene tras una curva, una trasmisión tradicional te deja atrancado. - Resistencia. Ponte a pedalear como una mala bestia, exprimiendo pedales, notaras la solidez de todo el buje, tira, tira, y tira mas, es duro de narices. En una trasmisión tradicional no hubiera metido tanta caña por miedo a una rotura de cadena o salto de piñones. - Espaciado de marchas. Siempre vas en una marcha perfecta, y al ser el salto igual, el cambio de rpm o potencia es igual, no hay sorpresas. - Un mando hace todo. Olvidate de saber en que piñon vas, te dara igual, solo te preocupara ir a una cadencia comoda. Nunca llegas al piñon grande ni al pequeño. No tienes que bajar plato y dos piñones a la vez. Solo gira, un mando hace todo. - Te toco bajarte de la bici? Pues si ibas a piñon, dale al mando en parado y subete. Se agradece no tener que salir atrancado o molineando. Cosas que conviene saber: - Es un cambio con sincronizacion en los piñones. Esto que quiere decir? Que los clics no estan en tu mano, sino en el buje. Hay que llevar buenos cables y lubricación para que no haya holguras en el mando. A veces tambien ocasiona que te pases con la mano y cambies dos en vez de una marcha. - Es un cambio con mando giratorio, si eres acérrimo de pulsadores, te costara adapatarte, ya que como he dicho, los clics no estan en tu mano, ni tienes la resistencia de un muelle. Realmente el mando gira mucho, 270º para las 14 marchas, y lo que notas es como estas pasando los topes de bola que controlan los 5 trinquetes que accionan los planetarios. - Igualmente, tienes que dominar la tecnica de agarrarte con media palma y poder mover el mando. En senderos rapidos realmente acabas agarrado al mando. En bajadas muy pedregosas yo no tocaria el mando. - El cambio funciona en vacio y con poca presion en los pedales. Aunque estes acostumbrado a suavizar la pedalada al cambiar piñones, en el RH hay que bajar mucho el par, haciendo embrague como me comento TunIn. Esto se traduce en que si te pilla atrancado en una subida, hay que hacer muy bien el cambio, o simplemente, no te deja. Si vas dando cera en llano, tienes que coordinar las piernas con la mano para cambiar rapido y volver a meter fuerza. Y por ultimo, cosas que se podrian mejorar para mi maniatico gusto, - La reductora para las marchas 1-7. Hace ruido y se nota en la eficiencia. Sobre todo en la 6 y 7, notas como ahí atrás hay unos engranajes girando a lo loco muuuy rapido. Si eres algo obsesivo con ruidos y sensaciones, vas a tener ganas de desengranar la reductora. Seguramente en una ruta mas larga, mas tranquilo y con subidas mas duras no sea para tanto. - Otra vez, la reductora, cuando toca engranarla. Es el cambio mas comprometido, de 7 a 8, e igual que decia que te olvidas de platos, en el RH no te olvidas de la reductora. Hay que hacer bien el embrague. - Técnicamente se podria sacar un cambio de pulsadores. Incluso seria facil adaptar un sistema hidraulico, electrico o neumatico, al ir indexado atrás. Esperemos que RH o OEMs lo saquen. En fin, que en mi opinión, el RH es una magnifica opcion. Cuando buscas en Internet, empiezas a flipar. Primero porque los de RH son el GNU de las bicis. Te cuentan todos los detalles para que lo entiendas y puedas hacer tu bricolaje. La calidad de construccion es excelente, muy por encima de SRAM o Shimano. Luego ya tiene que ser cada uno el que juzgue los pros y contras, para ver si se adapta a su estilo, aunque yo creo que con un poco de tiempo, es muy facil adaptarse y olvidarse de los desviadores para siempre. A mi desde luego me ha despertado mucho mas el interes, y probablemente experimente con algun SRAM o Alfine (solo tienen 2 planetarios, sin reductora). Feliz año a todos!!!
Ah, se me ha olvidado... el peso? ni me di cuenta. Pero tb de entrada, la bici entera pesaba menos que la mia (Trek 8000, Float RL, XT, componentes medios, ruedas no muy ligeras, 2.35"... no creo que apenas se note, la bici se movia muy comoda y manejable.
Se te olvida la pasta que cuesta... como no te he cobrado alquiler :cunaoo Asi cualquiera empieza bien el año :wink:
Pues mira que estoy mirando cosas por alla pero no he oido nada nuevo aunque... a mi me priva el giratorio :grin:
No se si esta pregunta ha aparecido a lo largo de este gran POST...Me atreveré a formularla:Tiene relevancia el peso que concentramos en el tren posterior..??? Hay alguna sensación nueva??? Para finalizar ya que tengo alguna duda ..Cuando hablais de eficiencia y la expresais en %,cómo se llega a ese porcentaje a la vista que a mayor cifra mejor rendimiento...??
Pues el llevar más peso, en vista de la diferenciaque habrá, en una rígida no creo. En las bicis con suspensión no sabría decirte, habría que ver que % de aumento de psos supone respecto a un buje convencional de enduro+cambio+extra de long de cadena. No se si alguno lo tiene montado en una doble y le da caña como para decirnos si nota el aumento de peso en la parte no suspendida de la suspensión o no Lo de la eficiencia marca el % de energía que aplicas al pedal con el que llega a la rueda pasando por la transmisión, o así lo entiendo yo
la forma más sencilla de entender el rendimiento es pensar en el rozamiento de la transmisión. cada eslabon que gira, cada rodamiento que gira, cada bulón que engancha un diente, cada engranaje que engancha otro, el movimiento del aire en torno a los dientes, del aceite en torno a los engranajes, pierde energia por fricción. otra cosa de la que no se ha hablado, es cómo afecta la tensión al rozamiento interno de la cadena. con un cambio shimano o sram de esos que apestan, nos aseguramos que todo el tiempo la cadena siempre tiene la tensión óptima, aparte de oscilaciones por baches. sin embargo si tensamos nosotros a mano con los tensores, cómo sabemos cual es la tensión correcta? y se mantiene constante la tensión o se afloja la cadena? cada cuanto hay que tensarla?
y no se te ha ocurrido pensar que eso puede estar ocurriendo en la transmisión de siempre? o como afecta ese movimiento de la cadena por el movimiento del sistema de cambio? No se, me da que lo que en el rolhoff se notará el rozamiento en alguna marcha concreta y poco más, al igual que en marchas extremas se nota lo cruzada que va la cadena Ahora, en condiciones ideales, porque en condiciones "extremas" con barro o mucho polvo, seguro que el posicionamiento "cuasiperfecto" que lleva el sistema de eje-piñón-cadena hace que sea mucho mejor que "el otro"
no hombre, en la transmisión de siempre precisamente no pasa, porque la tensión de la cadena es = a la del muelle interno del cambio trasero, es decir constante en cualquier posición. no creo que sea yo el único que ha jugueteado con el cambio en la mano haciendole perrerias al muelle, y a mi la impresión que me da es que siempre aplica la misma fuerza al contrario que otros tensores que hay por ahi (el fire eye es el que he tenido), y que son una basura de verdad (se endurecen al girar, se dan de si...eso si que es basura).
si eso fuera cierto, no se movería más que en los cambios, pero no es así. La constante del muelle es cte y es lo único que se mantiene así. El resto es un sistema dinámico con sus inercias y esas cositas. Por eso hay tanto golpeteo de cadena, chupadas de cadena y demás. Si lo que dices fuera cierto, en ningún caso deberían existir salidas de cadena y sin embargo ocurren. En todos esos momentos en los que la cadena se ve sometida a movimientos que no son el propio de la transmisión de giro, se está perdiendo eficiencia en el "transporte" de Energía cinética si se pedalea mientras ocurren estas cosillas. Otra cosa es lo que haga un tensor fijo, que tense y se quede ahí, que no tiene nada que ver. En sistemas con rolhoff y suspensión, imagino que el que la cadena tenga la medida justa y la patilla del tensor sea por tanto bastante pequeña minimizará muy mucho el problema. De todas formas cualquier sistema que use un resorte helicoidal tal y como le viene a todo el mundo a la mente, con un extremo en apoyo fijo y el otro con desplazamiento en un plano que no implique torsión del resorte funcionan igual y de manera lineal según la razón de su cte elástica. Otra cosa es que haya algún tensor que no tenga un diseño bien resuelto o no sea el adecuado para el cual se ah puesto. El problema principal de los cambios convencionales es que el muelle del desviador cumple 2 cometidos, uno es tensar y hacer girar la patilla para que la cadena esté tensa, pero otro es el de "ajustador" de la cadena en todas las combinaciones de marchas, y eso es lo que le mata, por eso en algunas situaciones no es tan eficiente como quisiéramos, y por eso no se da de igual manera en un sistema con un solo plato y un solo piñón, donde el tensor no necesita poder "absorber" todo el juego de piñones y platos saludos markchang
Aki TunIn: Usuarios Rolhoff Foto Bici Nuevo Post que hace honor a su titulo... Cuantos quisieran tener aqui una foto...la2
Todos los valores que veas sobre rendimiento del buje Rolhoff en relacion con los demas sistemas de transmisionen son subjetivos. No existen estudios al respecto. El rendimiento de una maquina es el cociente entre la energia que da respecto de la que "chupa". Como la primera siempre es menor por las perdidas en rozamientos y demas las maquinas mas eficientes son las de rendimiento mas cercano al 1. Un 0,95 seria un 95% de rendimiento. A nadie se le escapa que en condiciones perfectas el rozamiento intrinseco del buje Rolhoff es mayor, cuanto no se sabe...pero... ¿Donde estan las condiciones perfectas en montaña? Ademas para mi el "rendimiento" medido en este buje es algo mucho mas global. Yo meto en rendimiento el tiempo que Rolhoff me ahorra de tener que comprar e instalar chatarra de transmisiones que se rompen y desgantan. Medido asi es como yo subjetivamente valoro el rendimiento del buje Rolhoff y si bien no me atrevo a ponerle una cifra si te aseguro que gana por goleada a los demas tipos de trasmision que los lleva a mucha distancia, incluso respecto al resto de integradas.
A lo largo de este grandisimo e interesante post , algunos estamos intentando asimilar este nuevo concepto de transmision.Nuevo no por reciente sinó por ser un gran desconocido.. Os lo agradecemos de veras a todos los que siendo ametrallados por preguntas tal vez absurdas , teneis momentos para respondernos con una amabilidad e interes sin igual Gracias y seguid así...
Cierto, una crónica muy interesante. Al igual que Ray, os doy las gracias por el tiempo que estáis dedicando a informar acerca de Rolhoff.
Alternativas con eje integrado (los pesos no incluyen platos ni sus tornillos). Actualmente, M760, 700 gramos y 175mm Q-factor + Alternativas: M960 aki tunin, 614 gramos. Ventajas: Q-factor de 168mm y poder usar un plato a partir de 30 dientes. Desventajas: BCD de 102 mm raro, raro, raro --> encargar platos a medida al sueco 7800 aki tunin2, 610 gramos. Ventajas: Q-factor de 148mm, BCD estándar de carretera 130mm (se encuentran platos fácilmente en esta medida) y los platos son más ligeros que todos los anteriores ya que está más cerca de la araña. Desventajas: el menor número de dientes de plato en un BCD de 130mm es de 38. + Falta el cierre que pesa unos 4 gramos :tonifane