Estoy totalmente de acuerdo contigo Markchang y me disculpo si he ofendido a alguien! Lo de generar un nuevo foro para el cambio interno, es simplemente, por que creo que no hay ningún grupo en foro MTB y asi poder documentar noticias, novedades, quedadas...etc de gente que se mueve con este tipo de cambios, sin tener que caer siempre en el debate y las dudas. Informar y que se agrege gente...toda la que haga falta, creo que Akitunin ha hecho un buen trabajo con este articulo y hace tiempo que viene defendiendo estos cambios (casi que se convertirá en el guru del buje interno aqui en el foromtb). Lo que es cierto también, es que no hay que analizar tanto milimetro a milimetro, gramo a gramo, etc . los detalles técnicos....és más tirarte a la piscina y punto, o te gusta o no te gusta. Lástima que en el pais no existan casas de alquiler con este tipo de cambios, asi la gente podria probar antes de comprar. Por otro lado, no creo demasiado en el cambio al pedalier. Hasta hoy cuando comprabas una bici el elemento principal era un buen cuadro, por encima de los cambios. Creo que en un futuro será el cuadro y el cambio. Yo por ejemplo tengo una bici para desplazamientos (sin suspensión, muy ligera, plato de 45 t---con ALFINE completo) y otra para hacer el cabra por montaña en single speed (38 t y piñon 16t, muy ligera aluminio y buena suspensión) quando quiero hacer rutas de varios dias por montaña paso el cambio de una a la otra en 5 minutos. Las sensaciones con una velocidad por montaña son acojonantes (libertad absoluta y silencio), ruedas 2.0 y pedales automáticos, protección al plato, cuadro de talla pequeña...y a saltar, pero para desplazamientos por montaña en ruta con equipaje mejor con cambio interno. La evolución de estos cambios nos servirá para que el mismo cambio nos sirva para DH, XC, paseo/ciudad, cicloturismo...pasando la rueda trasera y el cable de una bici a otra, esto y un manojo de bridas. Saludos
Ves, yo ahí discrepo. Mi opinión es que el cambio en la rueda no es más que un paso intermedio que ha de desembocar en la solución más lógica que es poner el cambio en la zona más interesante. baja el centro de gravedad, hace muy neutra la bici... Por ahora hay un Estándar pero no le veo definitivo. Ha de ser una de las grandes la que genere un estándar para cambios en el eje de pedalier y a aprtir de ese punto los diseñadores de cuadro empiecen a obrar su magia. El problema principal será el peso y la fiabilidad, muy reñidos entre ellos muchas veces, y también los intereses de ventas aftermarket, para mí el mayor impedimento. Bajo mi punto de vista las CC en el pedalier tienen muchos pro's, incluido el efecto M (efecto mola) y el efecto tecnología punta, pero tienen uno muy negativo, el "no em sobresale nada que se pueda romper" y eso ya no mola tanto a los fabricantes de transmisiones. tal vez las cosas vayan por otro sitio en vez de por ahí y vemos c. cambios en buje trasero de 6-7-8 marchas, muy compactos y ligeros y un tren epicicloidal simple delantero en el BB como el Hammfdsnfdns, todo ello incluso controlado por un solo mando como aquel EGS, os acordáis del EGS? a mi me parecía la caña! En España es difícil que la gente salga de sota caballo rey, pero es que además esto sería un cambio brutal y hay que dar tiempo a clientes y marcas a que se decidan (y cruzar los dedos para que lo hagan) Lo del estándar es principal. Cuando salieron los frenos de disco era un caos, hasta que no salió el estándar de discos y de soporte de pinzas... A ver que termina saliendo de todo esto, pero una bici con un BMI en la zona del pedalier donde la caja sea una estructura metálica con cubiertas en composite o alguna poliamida..... sería la caña!
en el parque Juan Carlos I de Madrid alquilan bicis, tipo custom, con nexus de 3 cambios... es lo único que onozco para probar los BMIs. ¿que es el EGS? ¿alguna foto? otra cosa: en ese planteamiento teórico de cambios en la caja de pedalier ¿cual sería un volumen aceptable? ¿de cuantos cambios podriamos hablar?
Por supuesto!, ahí van: EGS Es para transmisiones 3x8 y 3x9. básicamnete tu giras y el megamando se encarga de todo . hasta el 2000 funcionaron y la web sigue activa, pero me da que ya no fabrican na, una pena. Eso sí, ahorras mucha cadena y queda súper alta de caja. Si no recuerdo mal era compatible con los mandos shimano de MTB.... ;-) Lo de las cajas... más que volumen yo pienso en peso. las cajas de ahora son grandecitas, pero no molestan durante el uso, pero pesan un quintal. tal vez un cerramiento solo estructural donde poder acoplar elementos y tapas ligeras sería lo suyo. Ahora andan por los 4 kilos, pero si se pudiera reducir a 2... podríamos pensar en que se amplíen las bicis que lo llevan. Respecto a las marchas, las 14 de rodolfo van bastante al pelo pero no sabría decirte si con alguna menos tal vez... Lo importante es el estándar. imagino que todo sería cuestión de aligerar también en los engranajes internos en la medida de lo posible para que duraran 3000 4000 km y luego tengamos que pasar por caja porque patinen y se cambien del tirón, el precio de la ligereza que todos en mayor o menor medida persiguen. Es difícil porque el ratio de peso de la transmisión debe ser bajo respecto al total pero... esperemos que le echan huevos las grandes!
Que tal compañeros me alegra saludaros, vaya como corre el hilo, me alegra ver que sigue adelante con el aporte de cada uno. Yo como no puede ser de otro modo me he dedicado a testear mi rodolfo en las condiciones mas extremas, con un resultado mas que satisfactorio, grandes rutas con importantes desniveles y terrenos de lo mas agreste, pedrolos de todos los tamaños imaginables y senderos muuuuucho sendero han sido el circuito de pruebas mejor que conozco, el paraiso de mi Serrania Gaditana y parte de la Serrania de Ronda fueron testigos de las incursiones salvajes que realicé a lomos de mi Lapierre, en defensa de todo lo leido he de comentar que mi mtb sigue con el mismo peso que antes cuando no montaba Rohloff, personalmente me gusta mas que el peso se haya concentrado en la parte trasera dado que las zonas por donde piso, las subidas suelen tener desniveles muy salvajes entorno al 20% con terrenos de rocas sueltas, raices, escalones naturales etc y el aplomo en la rueda trasera me hace conseguir facilmente tracción en esas zonas incluso en mojado, en las bajadas igualmente técnicas, llenas de rocas, desniveles acusados, curvas muy cerradas etc me encanta lo estable que se ha vuelto la bici, es casi imposible salir por las orejas, pasa por encima de todo lo que se le pone delante, vamos una verdadera delicia. Es cierto que respeto y comprendo que cada forma de entender este amplio deporte (cross country, all mountain, enduro, freeride, descenso etc...) cada manera de verlo te exige unas determinadas circunstancias que salvar y para ello necesitas unas condiciones especificas en tu bici, que con estos BMI´s pueden ser en unos casos mas llevaderas y en otros peor, por eso el unificar a todos veo que sera tarea mas que dificil, dado lo que antes he comentado de las necesidades especificas de cada uno, los mas veteranos de la antigua escuela como yo, estaremos casi todos encantados en cuanto a fiabilidad con estos bmi´s ya que durante años y años hemos acusado el latigo de las averias, los desgastes, los abandonos de las rutas etc cosa que con esta maravilla que en mi caso se llama Rohloff,pasaron a las historia. Vaya tocho que me acabo de marcar casi ni me lo creo, para recompensaros os dejo con unas fotos de mi bici, tanto posando como en acción, un saludo a todos.
Igual quería decir que pesa casi lo mismo. Yo eché cuentas con pesos reales y en mi caso son 466gr de más
Si esos 500 gs @ de aumento general es lo típico con el cambio a BMI.No le veo tanto problema. IL CAVALIERI comenta algo que me ha parecido interesante: el peso concentrado atrás no le molesta.Ciertamente se nota la bici "más pegada" en la parte posterior... pero a mí, tampoco me molesta.Es más: lo prefiero. Ya he cometado en alguna ocasión que cuando se paso de horquillas rígidas a suspensiones (por sencillas que fuesen) se notó una brutalidad el "amorramiento" por el peso de la horquilla.Quedo muy descompensado.No había forma humana de levantar las bicis de delante, hay aumento el peso "desequilibrado" lo mires por donde lo mires,...y otros mitos de lo que hoy nadie recuerda ninguno.La gente ha vuelto a hacer "caballitos", nadié nota eso del "amorramiento" y del peso excesivo delante, es algo aceptado y natural.Todo esto sucedió porqué las ventajas de la supensión superaba de sobras los inconvenientes adquiridos.Con el tiempo, fueron aceptados como algo natural. Pues bién, el los BMI pasa lo mismo, pero atrás.Todos sabemos que la bici equipada con un BMI nota que la bici "se cae de atrás".A mi, en cambio me parece que se ha reequibrado compensando el peso excesivo de la parte delantera.Tengo bicis rígidas "de las de antes" y el tacto (guardando las distancias y peso totales) se parecen mucho.Supongo que este fenómeno en apariencia molesto,. no es más que la falta de tacto de como fué siempre el reparto de pesos en una bicicleta.No es de extrañar que cuando alguien prueba a fondo este sistema, ese peso de más y "mal repartido" no parezca tan molesto... incluso en poco tiempo nos llege a ser preferible. La solución estaría en reducir los pesos de los BMI al tiempo que las suspensiones para mantener el clásico equilibrio. Saludos
Sipi, lo del peso en el culo es cosa de acostumbrarse, a mi me pasó al principio con la yeti porque la pike que llevo es la de muelle y tubo de acero y es una auténtico muerto!, amorraba un poco de inicio, ahora ya nada. La putada es tener que cambiar el setting de la suspensión. Eso me ha pasado ahora que le puse rodamientos al amortiguador porque se habían gastado los casquillos y con la mejora de sensibilidad otra vez a hacer pruebas ;-). Pero sí, 500 gr aprox. no es tanto y es eso o incluso menos lo que se pierde en una bici normal que no sea top con XTR y esas cosas .
Bueno por fin me he leido el hilo entero, me ha costado varios dias pero ha valido la pena...he aprendido mucho. Gracias a Tunin por la iniciativa e increible la cantidad de informacion que habeis aportado y el curro artesanal que os habeis dado algunos. Bueno pues soy un nuevo convertido al tema de los bujes integrados, tenia pensado cambiar de bici este proximo año, pero ahora me lo planteo de otro modo...ya pienso en Rolof. Y aqui surgen dudas...Yo pensaba en una bici enduro de 16 cm de recorrido, por eso os planteo dos dudas, que sistema de suspension trasera es el mas idoneo para llevar el buje Rolof, o no hay un sistema "idoneo" y va con cualquiera.Y una pregunta para Il Cavalieri, que recorrido saca esa Lapierre que te has montado... Yo el escalonamiento de cambio del Rolof lo veo perfecto y lo del peso en el buje, como comtais algunos, casi es una ventaja. Lo del cambio encima del pedalier, de momento se sale de presupuesto...Otra solucion podria ser si Sram hiciera un combinado de I-Motion con el Hamersmit, pero hay se seguirian repitiendo relaciones, y de peso y precio seria superior al Rolof...Pienso que en este tema hay un futuro apasionante, pero al mismo tiempo lo veo a largo plazo, no de forma inmediata, asi que ahora mismo la mejor solucion sigue siendo el Rolof... Bueno pues saludos de un nuevo convertido a la causa... Gracias a todos.
Pues comentarte que mi Lapi saca 130 detrás y 140 delante con los que me basta y me sobra para todo lo que me gusta (que no es poco), yo la considero una endurera en toda regla, he salido con amigos con bicis mas tochas y recorridos mas bestias y yo no he dejado de disfrutar por llevar un para de centimetros menos, ademas a ellos si les lastra bastante cuando el sendero se inclina hacia arriba. Mi Lapi se quedó en 13 kg a espera de alguna cura de adelgazamiento en el futuro, pero nunca jugando con la fiabilidad de la bici a costa de ganar unos gramos, que no suponen nada en definitiva. Yo desde aqui lo unico que si te animo a que te lances a por tu Rohloff y disfrutes en primera mano de todo lo que te ofrece. Respecto a lo que preguntas del cuadro de doble suspensión con sistema "idoneo" para Rohloff, te cuento que el sistema de suspensión no tiene nada que ver,con el buje, si se movia antes pedaleando ahora lo seguirá haciendo y si antes era firme pues lo mismo, lo unico es que con un doble suspension debes montar tensor de cadena para contrarrestar la elongacion de la cadena provocada por el sistema de suspensión (en unos modelos mas acusados y en otros menos) tambien en los cuadros rígidos que no monten patillas ajustables habrá que montar tensor, ya que en uno digamos "convencional" no hay manera de tensar la cadena. Espero haberte servido de ayuda y no dudes en preguntar todo por aquí hay cantidad de buena y sabia gente. Un saludo
Hombre, punteras específicas hay, y cuadros con ellas también. Nicolai te lo hace, Endorfin tienen uno (aunque de un recorrido medio), todas las de titanio tipo moots, eriksen, Amaro,.... Sobre el bamboleo, estoy deacuerdo y no. El tema del anti squat al llevar una relación piñón corona constante no es le mismo que como se diseñó así que no es igual. Dependerá de sistemas pero no es igual. Otra cosa es que sea lo suficientemente acusado en el sistema que se lleva para echar pestes claro Esta es la endorfin, una marca muy muy chula Yo algún día montaré un rodolfo al gusto, con su piñón ceradure, su disco trasero ceradure, el puño de tune y cables vertebrae pero.... antes hay que ahorrar para una horquilla y alguna otra chuche así que... piano piano
Una pregunta tonta, para los que llevais el Rohloff, como sabeis en que marcha vais...por que ese mando giratorio no lleva ninguna escala graduada que indique que marcha va insertada no?... Aunque me imagino la respuesta...con Rohloff no hace falta saber en que marcha vas... Saludos.
Pues no se chico, yo es que no lo llevo ni en los "sinmanos" de la yeti total... siempre llega el último piñón en las subidas jejeje
La imagen responde a tu pregunta: mando Rohloff Con el uso el puño se desgasta y los números acaban por desaparecer, pero se puede sustituir la goma del puño por una nueva y ya está. O si no, como la marcha más delicada es la 7, pues una marca con tipex y problema resuelto.
Antes de nada agradecer " el trabajo " que me he podido ahorrar con la lectura de este hilo. Han pasado ya casi 6 meses y unos cuantos kilòmetros rodando con este invento. Unos han sido sobre terreno seco ( eso es lo que hay en Córdoba en verano ) otros lo han sido sobre mojado. Descensos, rutas largas, rutas cortas, rutas de noche, vamos no se nos ha escapado nada que se pueda hacer. Con todo esto el test no ha podido ser mas variado. Me he encontrado con todas las ventajas que ya conocemos, de esas no hablo para no repetir, pero si quisiera comentar un aspecto de este sistema que para mi es la mejor de las ventajas. No se si se trata de algún tipo de efecto placebo o de si realmente ( aquí los expertos en biomecánica podrán aportar algo ) encuentro mas efectiva la pedalada y por tanto la efectividad al rodar. ¿ Pudiera ser que al rodar siempre con un plato generoso, un 38, evitemos efectos del tipo biopacing o punto muerto en el pedaleo como sucede al usar platos pequeños. Me encuentro en subidas duras pedaleando redondo usando la gran palanca de un 38 en lugar de ir dando los zarpazos que se dan con un plato pequeño. Ese pedaleo redondo me hace con el mismo esfuerzo avanzar con mas eficacia. A esto hay que añadir el uso de los desarrollos que permite "el invento", click arriba, click abajo, y nada de cambiar de piñones cada vez que se cambia de plato. Enorme. Entiendo que no es facil de cuantificar este aspecto, ya que esto no se mide ni en gramos ni en euros ( las dos únicas medidas que no favorecen el invento ). Otra ventaja añadida al ser usado en sistemas vpp, es la menor contaminación que produce el no usar plato pequeño. La unión "del invento" mas vpp mas propedal, es invatible.
15,4, que ruedas, cubiertas cámaras llevas? Es para echar unos numerines Que por cierto, una intense muy muy chula!
Perdona pero, ¿porqué es la 7 la marcha más delicada? ¿en qué sentido? Yo no tengo un Rohlof y no controlo el tema, pero me interesa. Por eso pregunto. Gracias.