Muchas gracias nunca habia visto esos cierres para el eje de la rueda la verdad yo tengo uno de cierre con llave inglesa que es el que traia de serie la bici en la rueda de atras, pero ya los dos son con cierre rapido al poner la llanta y bujes traseros nuevos ... por cierto no me comentas nada de los dientes del plato ?¿
Os quería hacer unas preguntillas.¿pasa algo por echar aceite Finish Line (el que se le pone a la cadena) a las barras de la horquilla para lubricarlas un poco?L he hecho hoy y no se si habré actuado bien.¿Qué le poneis vosotros a las barras de la horquilla para lubricarlas? La segunda pregunta.Cuando voy muy rápido con la bici y paso del plato mediano al grande,muchas veces se me sale la cadena.Solo me pasa cuando voy flechado cuesta abajo o muy rápido en llano.¿A que se debe?¿Cómo lo soluciono? Por último,lavé la bici hace poco (agua+fairy) y ajuste un poco las zapatas (frenos v-brake),y ahora cuando freno los frenos me chirrian que da pena oirlos.¿Sabeis porque me pasa esto? Gracias y un saludo.
Siempre utiliza para lubricar la cadena un aceite con teflón húmedo, y que no tengo litio que es la sustancia que resecaría la juntas y retenes. Con respecto al plato grande es tan fácil como darle un cuarto de vuelta al tornillo de fuera en el sentido de las agujas del reloj. Las zapatas igual que las pastillas cristalizan, que quere decir que se forma una película dura en la supeficie, si la cosa persiste una posible solución es darle con una lija fina, con mucho cuidado de no pasarte. El lavado y el engrase de nuestra burra es vital para conservarla como el primer día y que los componentes presten el servicio para el que están diseñados. No me considero un obseso de la limpieza, ni estoy todo el día dandole al trapito sacándole brillo a cuadro, pero en vista del desgaste que sufre la transmisión y lo que valen algunas piezas como platos y casette, mimo cada vez que veo una gran a cumulación de suciedad las partes más sencibles y propensas a acumular suciedad, llamense platos, cadena y roldanas del desviador. Lavado: Siempre se evitará el uso de lavado a presión, tanto en casa como en los autolavados. Pues la entrada de agua en algunos lugares es inevitable, lo que a largo plazo perjudicará el normal funcionamiento. Se aconseja una vez mojada la bici totalmente, utilizar un cubo con agua y una esponja con algún desengrasante casero para quitar la suciedad mas incrustada. El lavado de la transmisión requiere de un cuidado especial, ya que dichas incrustaciones son más difíciles de retirar y normalmente está más adherida. Podemos utilizar un kit de lavado como en la fotografías mas abajo, una cubeta pequeña, en mi caso es de una peso de cocina antiguo, una brocha de pintar del cinco y un sistema de limpieza mediante rodillos con cerdas para la limpieza exhaustiva de la cadena. Como desengrasante, dentro de muchos específicos existen varios como el gasoil y la gasolina que dan buen resultado. Gasolina: Tiene gran poder desengrasante pero puede ser perjudicial para ciertas juntas porque a largo plazo y tras un uso continuado, puede dañarlas. como ventaja presente que se evapora rápidamente. Gasoil: Gran poder desengrasante, lubrica al mismo tiempo puesto que uno de sus componentes es el aceite, lo que ocurre es que no es el mas adecuado debido a que atrae la suciedad. Lo que nos obliga de nuevo a utilizar agua y javón para retirar los restos del mismo. Engrase: Es de vital importancia la elección de unos buenos aceites para conseguir una lubricación adecuada de los puntos en constante fricción. Como bien dice Frizick, para el resto de los componentes se utiliza un aceite en forma de spray o en bote, el cual tenga un gran poder de penetración y garantice que la pieza no sufra con el uso que le damos, sobre todo teniendo en cuenta que está sometida a polvo y barro. Para la transmisión se utilizará, recomendablemente, un producto con teflón el cual repele la suciedad, existen dos tipos, los secos y los húmedos. He utilizado ambos y van perfectamente, aunque me quedaría con el húmedo para las largas marchas y para el invierno. La capacidad para atraer el polvo también depende del tipo de lubricante empleado. Por ejemplo los aceites con base de vaselina son mas sucios que los de teflón, pero por el contrario, éstos últimos pierden su efecto lubricantes con mas facilidad, por lo que es posible que tras finalizar una larga jornada de bici tengas que volver a lubricar. Hay otra variante de lubricantes con base de cera que forma una película protectora, como el teflón, dura poco sobre todo si se moja, pero aún así apenas se pega el polvo. Resumiendo, las vaselinas son mejores en invierno porque mantienen el tipo a pesar del agua, mientras que para el verano son la cera o teflón. Estos son algunos tipos de aceites que te puedes encontrar: Aproximadamente cada 500 km., todo depende del uso, se debe hacer una limpieza a fondo y un engrase general, llegando a desmontar las fundas de sus lugares de anclaje, sin sacar el cable y meterles grasa consistente, normalmente sintética para un uso exigente y duradero. Lubricación amortiguadores y horquillas: Hay que tener sumo cuidado al engrasar los vástagos de los amortiguadores y horquillas, pues aunque se utilicen aceites con teflón, algunos componentes como los retenes pueden sufrir daños irreparables, lo que conllevaría su sustitución obligatoria. Existen dos tipos de retenes, lo de baja fricción tipo Fox y Manitou, los cuales necesitan una limpieza solamente, con un trapo seco y limpio, debido a que se autolubrican. Y los de alta fricción, Rock Shox y Marzocchi, los cuales no lubrican bien con lo que se debe aplicar un producto específico para suspensiones, aunque se puede utilizar uno no específico que no se denso y que no contenga teflón. Ojo que no contenga Litio, pues daña las juntas. Como me han pedido algunos foreros, procedo a explicar como instalar un kit de limpieza para la cadena. Lo primero aqui está el aparatejo de la marca Barbieri, desmontado en sus dos piezas principales, la de abajo es la tapa superior. Lo siguiente es montarlo en la cadena, como se observa aqui... Ahora es el momento para incluir el desengrasante, se coloca la parte superior que aprisina a la cadena entre los rodillos. Y finalmente se cierra mediante los alambres que lo dejan fijo, solo queda girarlo en sentido antihorario, para comprobar que va soltando suciedad. He probado un sistema que no había visto nada más que en revistas, de la casa Finish Line, que como sabeis está especialmente dedicada a aceites, grasas y útiles de limpieza y brillo. Todo ello utilizando un producto desengrasante, de la misma marca, el cual garantiza que es totalmente natural a base de extracto de soja, por lo tanto biodegradable. Debo decir, que la primera impresión no fue buena, en tanto que al ser un sistema de limpieza externo se producen salpicaduras por todo el cuadro, incluida mi cara y manos, jeje. El primer paso es limpiar la cadena, para ello impregnamos el cepillo en el desengrasante, lo introducimos como se muestra en la foto y con la otra mano damos vuelta a los pedales, lo repetimos varias veces. A continuación hacemos lo propio con los platos, dándole vuelta. Y finalmente con la parte opuesta del cepillo, la que tiene las celdas más fuertes, atacamos al casette. Resultado final y observaciones: Al principio resultaba algo sucio y engorroso, sujetar el cepillo con una mano dar vueltas con la otra, pero el resultado final ha sido muy satisfactorio, un brillo de la cadena como recién estrenada, sin suciedad alguna, ni resto entre los eslabones pequeños. El líquido al aplicar agua se diluye totalmente y no deja restos, como pasa con el gasoil, y sin el desagradable olor del mismo. Un saludo.
Alguna foto de la salida de hoy, subida a Medina por la Fuente del Comendador. Metalgades en plena acción, y la rampa se las traía. Un saludo.
perdona olvik que no me queda claro que sistemas recomiendas para la limpieza de cadenas el cepillo de finish line o el aparato de barbieri? y otra duda; yo cuando lavo la bici en casa utilizo la manguera y a veces hecho aceite de teflon del decarton como muestras en una foto en la horquilla ¿hago mal?
Olvik,¿entonces el Finish Line seco con teflón (el que tiene el tapón rojo) vale para las barras de la horquilla?¿O mejor uso en Finish Line húmedo (tapón verde) para transmisión y barras de la horquilla? Que opinais de este problema que me ha surgido con la bomba: http://www.foromtb.com/showthread.php?p=3534157#post3534157
a mi una vez con el uso de desengrasantes me carge los retenes de una rock shock.desde ese dia no le doy con desengrasante a las barras de la horquilla. un saludo
Los dos perfectamente válidos, pero reconozco que con el de Finish Line saler has la última mota de polvo, ¿nunca te ha pasado que tras limpliar la cadena entre los eslabones pequeños queden restos?, pues eso no ha pasado con este sistema de puas guesas. Además si te fijas en Barbieri, la cadena solo la toca por arriba y por abajo,mientras que Finish Line, la "abraza" totalmente. Solo quería explicar como son cada sistema de limpieza, como por ejemplo el cepillo te deja toda la bici con gotitas de aceite, mientras que el Barbieri al ser cerrado no, pero de todos modos al aplicar aguan salen perfectamente. No haces mal al echar aceite con teflón, si tu horquilla es de alta fricción tipo Rock Shox o Marzocchi. Un saludo. Usa mejor el húmedo, es el que utilizaba en la RS Reba y Recon. Como ves he cambiado la foto, por una más reciente. Estas son dos tipos de bombas la primera la que viene con Fox y el segundo una de otra marca, como ves las medidas son idénticas, solo que no entiendo como tienes que meter tan poca presión. La línea grande indica 1,2,3..., mientras que las pequeñas 1 y 1/2, 2 y 1/2... etc. Un saludo.
Muchas gracias de nuevo Olvik.Que haría sin tus consejos. En cuanto se me acabe el Finish Line seco,me compro el verde y lo utilizaré para las barras de la horquilla y la transmisión. Lo de la bomba lo sospechaba. Al ver que al principio no tenía más que 4 divisiones pense que empezaba en 2 bar y creo que es debído a lo de la presión atmosférica que comento en el otro post,pero no estaba del todo seguro. No sabía que las Fox venían con una Wrench Force,pensaban que venían con bombas Fox. Las Marzocchi usan un sistema de baja persión .Para mi peso recomiendan entre 2.40 y 3.10 bar. Yo le meto unos 2.5 bar.Con esta presión la horquilla es muy sensible sin tener un tacto "muy blando". ¿Porqué piensas que es poca presión para una horquilla? Un saludo y gracias de nuevo.
hola olvik tengo que cambiar el sistema de almacenamiento de bicis en casa, el espacio que tengo es el patio de mi casa ya que vivo en un unifamiliar y la parienta solo deja dormir a la nueva dentro de casa y solo cuando esta impoluta, que sistemas recomiendas yo quiero colgarlas en la pared pero no se que sistema es el mas adecuado si vertical o horizotal. tabien como dejar la bici una vez que yaestas en casa, me refiero a si la pones con platos y piñones de alguna manera o las dejas como llegas, yo les pongo el plato pequeño creo que asi se deteriora menos la cadena al estar menos tensa ¿hago bien?
Que te voy a contar que no sepas con el almacenaje, jeje. Yo la tengo en posición horizontal con el plato pequeño y el 2-3 piñón pequeño. Hay gente que las guarda vertical.
No, hablo desde el desconocimiento de las suspensiones Marzocchi, pero por la experiencia que llevo en otras marcas siempre le aumento algo la presión y acierto, no sé si es tu caso, ya te digo que el sitema difiere por ejemplo de Fox y Rock Shox. Lo del manómetro yo lo daba por sentado, por eso me ha extrañado la pregunta, pero reconozco que son muchas las pequeñas dudas que nos surgen por tanto que el mismo sistema doble implica de una exquisita y personalizada puesta a punto. Conozco de biker que compran la bici y se lanzan al campo sin tan siquiera saber cuanta presión llevan, por no decirte que no le hacen ni una sola revisión, solo cuando algo falla. Las horquillas y amortiguadores Fox utilizan esa marca y además algunos modelos solo que le fonen el logo en el mismo manómetro. Por ponerte un ejemplo de mantenimiento, la semana pasada le hice algunos pequeños cambios, lo que me obligó a un mantenimiento de ciertas parte, concretamente como ya sabes que tenía el XTR de la Orbea, y haciendo caso de los consejos del amigo Frizick, me decidí a ponerselos. Todo bien hasta que me di cuenta que las cazoletas estaban algo duras, cosa que no debería, por lo que me hice con unas nuevas y cuando ya las tenía montadas me día cuenta que eran del mosdelo 2006. Eso una, la otra que fué coincidencia, que al montar el plato la cadena me daba saltitos, pensé que al tener algún diente marcado estaba dandome el aviso de que estaba gastada, pero ¡si no tenía suficientes kilómetros!. Un saludo.
Ya te han respondido, pero desde luego si el problema es el espacio, siempre es recomendable ponerla en vertical, existen muchos sistemas, incluso te lo puedes fabricar tú mismo. El problema que veo en este sistema por una parte es la tensión que le das a la rueda, todo el peso recae sobre ella y otro es que no es dificil que tras una lavado o engrase vayan restos de líquidos donde no debiera, por ejemplo hacia las pastillas de frenos. Con respecto a como dejarla tras una ruta, eso se refiere cuando vas a dejarla, por ejemplo tras un período de descanso prolongado o un viaje, siempre con la misma tensió, la única precaución que hago es no dejarla nunca con el plato grande engranado, los piñones de la mitad hacia abajo. Un saludo.
que va no hay problema de espacio tengo 2 paredes del patio de casa para las 5 bikes toda la family, yo habia pensado ponerlas en horizontal y encargar unas especies de viseras de aluminio afin que las resguarden del agua de la lluvia. gracias
Ha acrotado los tubos de los frenos Avid Juicy 7, ya que vienen muy largos, ha sido más fácil de que esperaba en un principio, pensé que al cortar el cable se derramaría líquido, pero todo ha ido muy limpio, tanto es así que no he necesitado purgarlos. Esto es todo lo que necesitas. Un saludo.
Estos de las presiones es un mundo.El chico que me puso la horquilla,que también tiene una bomber,me decía que las presiones que él usa son menores a las que recomienda el fabricante. El fabricante recomienda una persión en el intervalo de 70 a 80 Kg de 2.40 a 3.10 bar. Yo con los 2.5 bar voy mas o menos bien,pero voy a probar a meterle un poco más como tu me recomiendas. Por cierto,he leido en un foro (solomountainbike creo que era) que las bombas no ofrecen precisión en la parte baja del manómetro.¿Es esto verdad?. Cuando me puso la horquilla mi amigo, todavía no tenía la bomba. Hasta que no tuve la bomba y le puse una presión adecuada a mi peso no salí con la bici. Tenía miedo de poder estropearla por llevar menos presión de la necesaria. Sobre los platos XTR,me sorprende mucho el excesivo desgaste que tienen. Debe ser que usa materiales muy ligeros,y por lo tanto,de pocar duración. Un saludo y de nuevo gracias por todo.
Hola. Llevo tiempo sin escribir aqui, aunque os leo a diario. Ultimamente no tengo mucho que aportar ni contar, pero ahi van algunas cosillas: Respecto al almacenamiento de la bici yo siempre la he dejado en plato-piñon pequeño. Minima tension tanto para para los cables como para los muelles. De pequeño me dijeron que lo hiciera asi, y llevo haciendolo desde siempre, hasta cuando guardaba mi primera bici de 10.000 pelas de Alcampo. Respecto al tema de los platos, esos XTR que muestra Olvik estan en perfecto estado. A pesar de que esos dientes parecen algo planos, dudo que esten asi por desgaste. Normalmente los platos gastados quedan precisamente mas afilados, ya que la cadena desgasta la zona central, no las puntas; haciendo la circunferencia entre los dientes mas grande, y por lo tanto dejando los dientes mas estrechos y afilados. Las muescas que tinenen los dientes (que a veces parece que estan rotos), son asi a proposito, diseñadas para permitir un mejor cambio de plato, ya que favorecen el movimiento lateral de la cadena y que esta pueda escapar rapidamente. Respecto a las presiones de trabajo de las horquillas, estas difieren mucho de unas marcas a otras, al igual que su sistema tambien es diferente. Influyen varios factores, como el volumen de las camara de aire o el tipo de muelle negativo que tengan. Por ejemplo las Rock Shox usan aire a alta presion como muelle negativo, pero las Fox en vez de aire usan un muelle, y como este muelle ofrece menos precarga que el aire de las RS, pues se deriva en que la camara positiva tambien tiene que ir a menor presion. Otras usan elastometro, y necesitan aun menos presion. En otras horquillas un muelle ayuda al aire en el positivo, lo que hace que necesiten menos presion que una de funcionamiento 100% aire, ..., etc. En fin, cada sistema es un mundo. Lo mejor es guiarse inicialmente por la presion recomendada por el fabricante y luego ir afinando al gusto de cada uno. Bueno, y nada mas. Un saludo a todos.