Entrenamiento por vatios

Tema en 'Entrenamientos y medicina deportiva' iniciado por SergioBarakaldesa, 24 Jul 2009.

  1. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.846
    Me Gusta recibidos:
    1.205
    repetido
     
    Última edición: 13 Feb 2014
  2. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.846
    Me Gusta recibidos:
    1.205
    si según tú ( no voy a entrar a discurtirlo, ya he dado mi opinión y seria reitererativa ) la PN nos ofrece " una estimación del esfuerzo realizado", yo me personalmente me quedo con el esfuerzo real que he realizado que para eso me he gastado el dinero en un medidor de potencia. No obstante cada uno puede hacer lo que le salga de las narices
     
    • Me Gusta Me Gusta x 2
  3. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    es la media (siempre con 0) ya que como bien dice destro es una variable de esfuerzo real y si no tienes donde hacerlo, siempre te queda el rodillo !!!

    ¿Y donde has leído sweet spot de 2h?

    Un saludo
     
    Última edición: 13 Feb 2014
  4. Jose_MTB

    Jose_MTB XTR Member

    Registrado:
    31 Jul 2008
    Mensajes:
    1.116
    Me Gusta recibidos:
    37
    Ubicación:
    Murcia
    Si, en libro físico ya lo tengo!
     
  5. divac

    divac Miembro Reconocido

    Registrado:
    9 Mar 2005
    Mensajes:
    2.855
    Me Gusta recibidos:
    442
    Ubicación:
    Bilbao
    Strava:
    No, me he equivocado, 2horas puede ser el entreno total, entre calentar y estirar, mas los 60-80 minutos de sweet spot, que es mas o menos lo que he leido por ahí, al 91-93% del ftp. Preguntaba lo de la normalizada porque para sacar esas medias de watios sostenidas durante 60-80 minutos, se me antoja muy difícil en terrenos sube-baja, como los que habitualmente tengo para entrenar cerca de casa. Aunque por lógica, en el intervalo del entreno debería ser la potencia real lo que debemos tener en cuenta, y no la normalizada.
     
  6. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.846
    Me Gusta recibidos:
    1.205
    Mattin la potencia sin ceros es una cosa y la NP es otra , la NP se obtiene del" esfuerzo real",pero como bien dice la palabra se ha NORMALIZADO los datos de potencia, es decir de los picos y valles de potencia obtenidos se ha sacado una media a traves de un algoritmo matematico, esta media normalizada se obtiene de los datos directos o simplemente potencia directa, pero difiere bastante del esfuerzo real.

    Supuestamente la normalización de la potencia podria equivaler al coste metabolico de haber sido constante, la cual cosa quiere decir que si la NP es más baja que el promedio obtenido, el coste metabolico será menor que si la NP obtenida supera el promedio.

    Sin embargo esto no se corresponde con mis observaciones, puesto que tengo datos obtenidos de ciclistas en carreras de aprox 1 h de duración con normalizadas por encima del FTP, algo que si fuera cierto que equivale al esfuerzo real seria matematicamente imposible puesto que el FTP por definición es la máxima potencia obtenida durante 1 h.

    La deducción que se obtiene es que en diferentes perfiles ciclistas la capacidad anaerobica es tremendamente variable y podria contrarrestar la eficacia de la normaliazada para deducir de ella el coste metabolico, puesto que la capacidad de recuperación anaerobica podria ser proporcional a la misma capacidad anaerobica comprometiendo el coste metabolico y individualizando la capacidad de recuperación entre ciclistas, cabe tener en cuenta que los datos en zona de recuperación tambien entran dentro de los calculos de obtención del algorritmo normalizado.

    Sin embargo los datos que se obtengan de promedios sin ceros, no tendrian en cuenta estos factores que he expresado. Por esto y más cosas la NP no podria equivaler a la potencia sin ceros :)
     
    • Útil Útil x 1
  7. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    si,si...eso ya lo sabia pero yo tengo la sensación de que mejor hacer la series con las medias y si no tienes donde hacerlo por la orografía de tu zona, al rodillo!!! yo he intentado hacerlas con la NP y la sensación es que se hacen mucho mas duras, a mi tener picos me pasa factura.
     
  8. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.846
    Me Gusta recibidos:
    1.205
    Cabe tener en cuenta que algorritmo usado para hacer la ecuación de la NP recoge datos de la instantanea cada 30s para normalizarla.
     
  9. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.846
    Me Gusta recibidos:
    1.205
    Un momento no nos confundamos que la Normalizada no sea paralela a la potencia empleada, no quiere decir que para trabajos de ritmos no se deba tener en cuenta. Para este tipo de trabajo normalmente no debe existir un indice de variabilidad entre el promedio y la normalizada de 1-2%. Decir de paso que los promedios de potencia también se extraen de un algorritmo, pero este usa una ecuación con un rango menor ( más ponderado) a la potencia instantánea y por ello la potencia promedio es de gran utilidad
     
  10. destro1707

    destro1707 Miembro Reconocido

    Registrado:
    21 Ago 2013
    Mensajes:
    2.846
    Me Gusta recibidos:
    1.205
    Exacto y no digo que no
    Haciendo un ejercicio de empatia es evidente que confundes el concepto. no es lo mismo el esfuerzo que empleas que el coste metabolico que supone ese esfuerzo.
    Intentaré no caer en la pendanteria cientifica; si en un recorrido un ciclista tipo mueve 300 vatios con dos picos intercalados de 4'' de 700 vatios, el coste matabolico no variará mucho puesto que los sustratos metabolicos empleados en la alimentación del esfuerzo serán el mismo dado que la respuesta fisiologica no estan rapida como la lectura del medidor de potencia. Si el ciclista tipo a 300 vatios utiliza como sustrato principal las grasas esos dos picos no le harán variar excesivamente el sustrato energetico empleado. Ahora si el ciclista tipo mueve 300 vatios y cada 3s hace un pico de 700 vatios, posiblemente el meatabolismo empleado se incline hacia otro sustrato energetico y no simplemente las grasas.

    El autor ( según creo) andaba buscando una forma de medir la fatiga producida a traves de la potencia cuando extrajo la NP, más tarde saco una metodologia más completa de medición de la fatiga y gestion del rendmiento el PMC,la NP la dejó como estimación del coste matabolico, el algorritmo cada 30s no es casual, ya que más o menos son 30s lo que tarda el organismo en responder al esfuerzo, esto viene a decir que el medidor es más rapido que la respuesta fisiologica, de ahi la NP. Algunos entrenadores y atletas avispados en cuantificación del esfuerzo a traves de la potencia usan este parametro para sustiuir conceptos vinculados al metabolismo o umbrales metabolicos y ventilatorios, incluso de la misma frecuencia cardiaca
     
    • Útil Útil x 4
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. correka

    correka Miembro

    Registrado:
    4 Dic 2008
    Mensajes:
    116
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Algeciras
    Strava:
    Hola,
    Me acabo de comprar un powertap y lo he vinculado con el garmin edge 500, he salido 2 días con él y cada vez que he encendido el garmin me ha pedido si quería calibrar el medidor de vatios (lo hice la primera vez que lo vinculé), es normal que te lo pregunte cada vez que se enciende el garmin?? Muchas gracias!!!
     
  12. Mattin

    Mattin Miembro Reconocido

    Registrado:
    27 Sep 2008
    Mensajes:
    9.083
    Me Gusta recibidos:
    595
    Ubicación:
    Hondarribia
    Strava:
    siempre hay que "calibrar" antes de salir, en realidad en el powertap no es un calibrado sino un offset o puesta a cero, es decir, que el garmin refleje 0 watios cuando no se están tocando los pedales.

    Importante hacerlo con los pies en el suelo.

    Un saludo
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  13. correka

    correka Miembro

    Registrado:
    4 Dic 2008
    Mensajes:
    116
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Algeciras
    Strava:
    Muchas gracias Mattin
     
  14. correka

    correka Miembro

    Registrado:
    4 Dic 2008
    Mensajes:
    116
    Me Gusta recibidos:
    2
    Ubicación:
    Algeciras
    Strava:
    Ya que estamos... he notado que cuando pedaleo que hay un pequeño ruido como si rozara la rueda con las zapatas de frenos (similar el ruido), ¿hace ruido el powertap en movimiento? Me dejó algo mosqueado.
     
  15. Jandro.C

    Jandro.C Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2009
    Mensajes:
    1.305
    Me Gusta recibidos:
    266
    Ubicación:
    jandrocandas.com
    Strava:
    hola, este es mi primer año con potenciometro. Comparado con estos tres años anteriores que trabajaba con pulso (sobretodo con el último), este año estoy haciendo medias mas bajas de velocidad (tambien hay que decir con pulso menor) pero llego a casa muy currao de piernas. Estoy haciendo base todavia (libro de coggan) Os pasa os pasaba eso a vosotros cuando empezasteis a trabajar con potencia? graciasss
     
    • No estoy de acuerdo No estoy de acuerdo x 1
  16. sam333

    sam333 Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Ene 2013
    Mensajes:
    2.968
    Me Gusta recibidos:
    399
    Ubicación:
    BCN-MAD
    Strava:
    Training and Racing with a Power Meter, 2nd Ed.
    12€ la versión digital de amazon (en inglés).
    21€ versión en papel en amazon (inglés)

    42€ version en papel en amazon (en castellano)...se les va la pinza a los editores, de verdad ... y por supuesto, no hay versión en digital.
    en fin, sigamos con la versión inglesa.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  17. RoyRi

    RoyRi Miembro

    Registrado:
    13 Nov 2008
    Mensajes:
    86
    Me Gusta recibidos:
    5
    ¿Alguien utilizando el sistema de Rotor?
     
  18. OCULISTA

    OCULISTA Mireya te quiero

    Registrado:
    24 Nov 2008
    Mensajes:
    2.316
    Me Gusta recibidos:
    12
    Ubicación:
    SABIÑANIGO
  19. sam333

    sam333 Miembro Reconocido

    Registrado:
    22 Ene 2013
    Mensajes:
    2.968
    Me Gusta recibidos:
    399
    Ubicación:
    BCN-MAD
    Strava:
    Duda sobre el cálculo del FTP, a ver si me podéis ayudar.

    Ayer realizé el test de 20' para el cálculo del FTP siguiendo el protocolo de Hunter y Coggan.
    El software de medición que uso (Garmin) calcula la potencia media y normalizada de este segmento, medido aisladamente (es decir, descartando los datos anteriores de calentamiento, intervalos de cadencia y sprint previos al contrarreloj de 20').

    ¿Qué valor he de adoptar como válido para el cálculo del FTP, la potencia media o la normalizada?
    Segun los autores del libro, la NP es un valor más constante y corregido, pero no se si ha de tenerse en cuenta cómo cálculo del FTP.

    Caso de que se adopte la normalizada, ¿también hay aplicarle el -10% de correción cómo con la media?

    Otra duda más...
    ¿Cómo calculo el VO2Max usando mi FTP del test? Corriendo es más sencillo, pero usando la potencia desconozco cómo hacerlo.

    Gracias por vuestra ayuda.
     
  20. serpal

    serpal Moderador Ciclismo Crta. Moderador ForoMTB

    Registrado:
    4 Oct 2004
    Mensajes:
    23.989
    Me Gusta recibidos:
    5.319
    Ubicación:
    Lega ness
    Strava:
    Si has hecho bien el test la media y la normalizada deberían ser la misma cifra, vatio arriba vatio abajo. De todas formas lo correcto es coger la media que es al fin y al cabo la potencia real que has mantenido.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1

Compartir esta página