Para nada me molesto, ni he sentido acritud en ningún momento por parte de nadie, sólo estamos exponiendo opiniones y hasta el momento dentro de la educación, así que yo sólo veo opiniones diferentes . Es cierto que aquí en ciclismo estoy utilizando mal el término "pájara", (fallo mío por deformación atlética). En un foro de atletismo si hubiera estado más en sintonía con mis comentarios para con la pájara. Al margen de eso, que nos ponemos a escribir y se nos van los dedos y no acertamos a expresar lo que queremos. Aún así, sigo convencido de que el problema de este compañero no es falta de entrenamiento, a no ser como he dicho, que pille la bici cada tres meses. Entrenar más y mejor conlleva paralelamente hidratarse, comer, y descansar mejor, si no, habrá poco avance. Y si se entrena más y mejor, obviamente los calambres llegarán más tarde o incluso no llegarán, que también lo dije al principio, que puedes llegar a la fatiga muscular y un no poder seguir sin que hayan aparecido los calambres. Pero si aparecen sin que el cansancio muscular haya sido tan considerable,,, me da que hay un problema de transmisión nerviosa muscular, y muy posiblemente sea por falta de hidratación.
Entrenar mas y mejor conlleva el resto si se sabe hacer(lo mismo que entrenar), obviamente, si hay calambres, algo falla.
Si la ves venir y tienes opción de bajar el ritmo es la mejor opción, el problema es cuando te pilla lejos de casa, sin comida ni posibilidad de comprar nada o en competición. Si que avisa aunque también es cierto que por lo general avisa tarde. Si es la primera vez te la comes sí o sí porque no la ves venir, si ya la has sufrido en alguna ocasión se empiezan a ver los síntomas, sudoración fría, el cuerpo entra en estado de fatiga, falta de concentración... Lo malo es que cuando entras en ese estado competitivamente estas muerto, no hay vuelta atrás. Como indica Grut puedes bajar la intensidad pero olvídate de competir, podrás finalizar la salida con un poco de suerte pero a un ritmo suave. Lo de Pogacar a mi juicio fue un principio de pájara, bajada brusca de rendimiento pero no llegó a pillarla del todo porque en caso contrario a esos ritmos no hubiera llegado a meta. El muro de los 30 km en maratón, por lo que he leído es por fatiga si no controlas el ritmo adecuadamente. A mi entender nada tiene que ver con la alimentación por lo que ni sería un pájara sino un estado de fatiga. En mi vida he pillado cuatro, dos en competición y dos entrenando. Eran tiempos en que no se tenían los conocimientos de alimentación que hoy se tienen. En competición en una de las ocasiones me tuve que retirar, circuito muy rápido urbano donde no daba tiempo a comer. La segunda pude llegar a meta pero a 20 minutos del primero. Entrenando, una de ellas calentón mío, me encontré con un profesional e hice el doble de recorrido del que tenía planificado a buen ritmo, sin comida, tuve que parar en un bar a comer algo y tirar poco a poco hasta casa. La segunda la única que he pillado en MTB, salí con idea de dar un paseo por el monte, encontré una pista nueva y me calenté, sin comida una vez más, me costó lo indecible llegar a casa. Como he dicho cuando los síntomas empiezan se puede alargar la agonía pero si quedan muchos km o el ritmo es alto se masca la tragedia. Empiezas con sudores exagerados, fatiga muscular, falta de coordinación, acabas entrando en crisis, tienes que parar, te tumbas en el suelo y se te nubla la vista, no tienes fuerza ni para mantenerte de pies. Descansas 10 minutos y parece que se te ha pasado, montas en la bici y a los 200 metros tienes que volver a parar...y así hasta acabar. Aunque comas no recuperas del todo, puedes seguir pero poco a poco.
Pues mas o menos lo que yo digo, cuando tienes síntomas yes que ya estás en el punto de no retorno, no vas a poder volver a tu estado anterior, bajas ritmo, comes y bebes para "sobrevivir" Yo pájaras no las he tenido en bicicleta, corriendo he tenido dos y una es dudosa, en una sesión de entrenamiento rodaje suave a ritmo sostenido con temperatura y humedad bastante altas, me entró una sensación de mareo muy fuerte, desorientación y quedarme sin fuerza para caminar, me senté en el suelo y en un rato pude volver andando a casa, por suerte ya estaba de vuelta. Es posible que más que una pájara fuera un golpe de calor. La segunda un pájara de manual, un trail por equipos, después de unos días de frio el fin de semana de la carrera subida de temperaturas, yo llevaba un ritmo superior al que debería llevar, pero por no molestar me hice el fuerte y al final me quedé clavado, sin que yo me diera cuenta, clavado de no poder dar un paso, me tomé un gel y en unos cinco minutos ya estaba trotando.
Hay un factor que nunca se tiene en cuenta cuando se habla de calambres: "los nervios y la tensión". Estaba harto de pasarme el año entrenando, haciendo maratones de 10h y 3.800m de desnivel, para que cuando llegaba el día de la carrera local de mi pueblo con 40km y 600m de desnivel (un paseo comparado con cualquier salida a la que estoy acostumbrado), siempre acababa acalambrado. El fin de semana de antes hacia el recorrido apretando a tope sin problema pero el día de la carrera a un ritmo más bajo (por corredores más lentos en sendas técnicas que no conocen por ejemplo), a mitad de carrera aparecían los calambres. Después de descartar hidratación, comida, entrenamiento,...coincidí con uno que me dijo que le pasaba lo mismo. Se ponía nervioso y se acalambraba. Lo comprobé un año en la salida del Tietar. Ese año iba nervioso porque no había podido entrenar bien y tenía dudas de si terminaría....dan la salida y en el primer km se me empiezan a acalambrar los dos piernas
Se llama estrés, por eso ya he dicho que los calambres no se deben a una sola causa, y en algunos casos ni siquiera es una causa física ni de nada relacionado con el deporte.
Los cslambres son un mundo, como se dan una serie de factores para llegar a ellos, no sabes si ha sido el huevo o la gallina. Para que se de el efecto ests claro que hay una falta de electrolitos, pero puedes haber llegado a ellos por la falta de tomarlos, o por fatiga excesiva, pero la fatiga excesiva te llega porque te has pasado de tus limites, o por haber llevado a sobreesfuerzo a una serie de musculos, que se han podido haber sobreesforzado, porque no estaban fortalecidos, y asi en cadena y es dificil llegar al fin. Entonces, en vez de buscar el unico motivo, que es facil que estes matando moscas a cañonazos, pues es tocar todos los palos. Entrenamiento de fuerza aparte de la bici, incidiendo en el tren inferior claro, buena hidratacion y aporte de sales, incluyendo en la comida del dia a dia alimentos ricos en estos minerales, un buen ajuste de la bicicleta. Con esto deberian de remitir bastante, sino desaparecer. Muchas veces el principio del todo es falta de fortalecimiento de los grupos musculares, no es lo mismo andar mucho en bici que tener los musculos fortalecidos.