Rodadas Perdidas: POR LA HUELLAS DE LA ATLÁNTIDA 1.0

Tema en 'Madrid' iniciado por aqui hay dragones, 16 Nov 2013.

  1. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]
    FOTO ESFÉRICA GOOGLE STREET VIEW << PINCHA PARA VERLA >>

    SALIDA PRÓXIMO DOMINGO 28 DE FEBRERO DESDE SERRANILLOS DEL VALLE

    EL MISTERIO DEL TRIÁNGULO DE MÓSTOLES 2.0


    [​IMG]

    + INFO
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  2. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID

    Km. 0,000 – Arrancamos a las 09:00 h. de la mañana en el Campo de Fútbol de Serranillos del Valle, en una mañana no demasiado fría, pero si desagradable con el viento que va ser nuestro acompañante hasta el ecuador de nuestro recorrido, que en muchos momentos no nos va dejar sentirnos agusto, con el let motive principal de llegar al Misterioso Triángulo de Móstoles, a orillas del arroyo del Soto de San Marcos, a pocos metros de la Vía Verde más cercana que tenemos en Serranillos. Somos tres los integrantes de la grupeta, Manuel, José Manuel y Gonzalo que parte con pocos minutos de retraso de la hora prevista.

    Km. 1,750 – Salimos a tierra por el Cº de los Arenales en dirección al Cementerio Nuevo de Serranillos, las lluvias de jornadas anteriores no han perjudicado en desmasía los caminos como vemos y veremos a continuación.

    Km. 3,288 – Subimos por el Cº de Serranillos al Monte de Batres, conexión directa desde el pueblo a la Urb. Cotorredondo, encontramos la primera subidita.

    Km. 4,309 – Giramos a la izquierda para seguir por la loma entre los valles del arroyo de Tochuelo y Valdespino o la Vega, conocido como Cº de los Carboneros que viene desde Griñón, con unas vistas esplendidas de los alrededores.

    Km. 5,793 – Tras pasar junto al Cementerio de Batres comienza la baja de 1,6 Km. hacia el río Guadarrama, una trialera en algunos tramos muy técnica, con pendientes de bajada de hasta el -9,6 %, pasando junto al Cerro de las Setas. Una zona en la que hay que tener mucho cuidado, y el que suscribe en varias ocasiones hecho el pie a tierra, mientras que mis compañeros de ruta se defendieron muy bien en el descenso.

    Km. 7,489 – Llegamos a la Ctra. M-404 para enlazar rápidamente con el Cordel que sube a Monte Batres, una impresionante vía pecuaria.

    Km. 8,019 – Comienza la subida a Monte Batres, con rapones de hasta el 9,7 % en algunos tramos durante poco más de 2 Km salvando un desnivel + acumulado de 79 m.. José Manuel y Manuel muestras sus características escaladoras, van sobráos.

    Km. 10,14 - Coronamos, llegando a la Casa Nueva de Monte Batres y el Vértice Geodésico para continuar por un sendero roto en descenso, con una pendiente entre el -6 y -8 Km. para llegar a las primeras calles de la Urbanización Cotorredondo.

    Km. 10,98 – Subimos las empinada Avda. del Valle de dicha Urb. con pendientes entre el 6 y el 9,3% durante 500 m. para una vez arriba girar a la izquierda en descenso por la Avda. de la Cumbre.

    Km. 11,52 – Volvemos a estado off-road por el Cº de Valdemoro que procedente de Segovia se dirigía a esta localidad madrileña que perteneció a la Villa y Tierra castellana, un sendero en descenso hacia el río Guadarrama que vivió tiempos mejores, con pendientes entre el -3 y -7%.

    [​IMG]

    Km. 14,14 – Llegamos a las inmediaciones de los restos del Puente de la Zarzuela, en el Cº Real de Extremadura que cruzaba el río Guadarrama, donde tenemos que vadear el arroyo de la Arroyada. Manuel es el primero y tiene que poner pie en el agua al clavársele la rueda en el lecho del río, es complicado sin saber el punto exacto por donde pasar, Gonzalo cruza andando saltando de piedra en piedra, José Manuel intenta pasarlo sin bajarse de la bicicleta y lo consigue, ha acertado en su trazada.

    Km. 14,37 – Comenzamos la ascensión desde la vega del río Guadarrama a Arroyomolinos pasando por los restos del molino de cubos que había en la desembocadura del arroyo.

    Km. 16,60 – Llegamos a las afuera de Arroyomolinos, entrando por un carril bici que va junto al arroyo de la Arroyada / de los Combos. Cerca del semáforo para cruzar la Ctra. se encontró los restos de un mausoleo romano con dos ataúdes de plomo, solo acto para altos mandatarios del Imperio, indicando la importancia que tendría el villorrio o posible poblamiento urbano en tiempos en la Edad Antigua. Continuamos por este barranco, donde vamos encontrando restos de molinos que dieron nombre a esta localidad “Arroyo de los Molinos > Arroyomolinos”, y donde hubo villae romanas, como poblamientos visigodos muy cerca de este carril bici en el fondo del barranco por el que discurrimos.

    Km. 19,61 – En nuestro camino a Móstoles pasamos junto a la conocida como Finca de Franco (Valdefuentes).

    Km. 20,44 – Comienza una pronunciada cuesta para ascender el Valle del Arenal y comenzar a ver los primeros edificios de Móstoles.

    Vamos sufriendo por el aire, solo esperamos que a la vuelta nos sirva de ayuda, como así fue.

    Km. 22,64 – Entramos en las primeras calles de Móstoles, haciendo una parada para tomar un café, pues no volveremos a pasar por ninguna otra población ni lugar donde tomar algo caliente, ya en el ecuador de nuestra travesía. Lo cierto es que nos quedamos fríos, pero pronto recuperamos el calor.

    [​IMG]

    Km. 27,33 – Comenzamos a rodar por la Vía Verde, antiguo FFCC de la línea Madrid – Almorox que nace junto a la entrada del Parque del Soto de Móstoles, al lado de los campos de fútbol.

    Km. 30,16 – Nos salimos de esta Vía Verde para ver el misterioso triángulo a orillas del Arroyo del Soto de San Marcos. Avistando además una pareja de comadrejas, como identifica rápidamente José Manuel, mustélido que ha invadido recientemente este parque natural de Móstoles.

    Km. 32,17 – Cruzamos el Guadarrama por el Puente de Hierro de la antigua vía de FFCC, para pasar a la otra orilla e iniciar nuestro regreso, tras visitar los resto de la antigua estación de FFCC de Río Guadarrama, que se encuentra totalmente arruinada, una pena.

    Con el aire a nuestra espalda regresamos velozmente por el Carril Toledano. Seran 11 Km. por terreno prácticamente llano donde alcanzamos una media de velocidad de cómo mínimo 25 Km/h.

    Km. 43,44 – Comienza la ascensión desde el río a Serranillos, 8 Km. con pendientes de hasta el 7 % en algunos tramos, picando siempre hacia arriba. Que gusto dar después de más de 40 Km. tener que terminar subiendo…jejeje.

    Km. 50,96 – Terminamos el recorrido donde empezamos en una de las partes más altas de Serranillos, con amenaza de lluvia sobre nuestras cabezas.

    [​IMG]
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  3. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]
    SALIDA PRÓXIMO DOMINGO 06 DE MARZO
    DRAGONES X EL CASTILLO DE OREJA
    [​IMG][​IMG]
    + INFO DEL EVENTO
     
  4. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]
    DRAGONES X EL CASTILLO DE OREJA
    http://www.cicloide.com/rutas.php?r=155181 / http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12500129




    [​IMG]

    ÍNDICE DE DIFICULTAD IBP = 24

    Distancia total: 36.076 Km

    Desn. de subida acumulado: 330 m
    Desn. de bajada acumulado: 338.4 m
    Altura máxima: 729 m
    Altura mínima: 477.3 m
    Ratio de subida: 3.61 %
    Ratio de bajada: 5.42 %
    Desnivel positivo por Km: 9.15 m
    Desnivel negativo por Km: 9.38 m

    Tiempo total: 3:45:59 h
    Tiempo en movimiento: 2:45:14 h
    Tiempo parado: 1:00:45 h

    Cambios dirección por Km: 12.7
    Cambios dirección > 5º por Km: 4.88
    Tramos rectos acumulados: 14.485 Km
    Tramos rectos por Km: 401.51 m

    Velocidad media total: 9.58 Km/h
    Velocidad media en movimiento: 13.1 Km/h
    Velocidad máxima sostenida: 31.24 Km/h


    Estuvieron los árabes, guerreando un día sí y otro también con los cristianos. Antes de ellos fueron los íberos quienes se defendieron de los romanos desde sus alturas. Aunque no les valió de mucho, las centurias imperiales les pasaron por encima fundando sobre el roquedo la vieja Aurelia, antecesor según cuentan los lingüistas de la actual Oreja, ese será nuestro objetivo de este Domingo velocipédico. Un itinerario que hicieron infinidad de veces los monjes guerreros santiaguistas, recorriendo sus plazas más significativas. Un viaje que no dejará a nadie de la grupeta indiferente y que dejará algo de nosotros en los caminos y lugares que visitemos.

    Km. 0,000 – Iniciamos el recorrido Wilson, Manuel, Manu y Gonzalo desde el Palacio Real de Aranjuez. Son las 08:00 h. de una bonita mañana de finales del invierno.

    [​IMG]
    Km. 2,834 – Después de un calentamiento por la calles de Aranjuez comienza la ascensión por asfalto de la Cuesta de la Vereda del Polvorín, unos quinientos metros de rampa de hasta el 13,6% en algún punto. Subida a los escarpes de la orilla izquierda del río Tajo, nada mejor para ir abriendo boca y espabilando a nuestras piernas.

    Km. 4,673 – Pronto tomamos el Camino de los pastores, una cañada junto al arroyo del Hoyo, para volver a conectar con la Vereda del Polvorín un kilómetro cuatrocientos más adelante, por un terreno yesífero típico de las primeras terrazas del Tajo.

    Km. 7,065 – Tomamos el camino de la derecha en la Y, el conocido como Camino de Valdelascasas que enfila para la localidad de Ocaña. Una suave ascensión que tres kilómetros que más adelante se pronuncia.

    Km. 10,31 – Comienza la ascensión a la MESA DE OCAÑA, la Cuesta del Viso con pendientes que van del 6% al 9% durante casi un kilómetro. Los escaladores de la grupeta empiezan a descolgarse para delante. Parece que las cuestas son jodidas pero no te digo las bajas que kilómetros más adelante nos vamos a encontrar son peores.

    Km. 11,26 – En esta parte alta el camino se llama Cº del Sirio o de Antígola y nos conducirá velozmente a la población de Ocaña, pasando por las inmediaciones del paraje de La Aldehuela.

    Km. 14.16 – A pocos metros de las primeras calles de Ocaña descendemos al barranco que forma el Arroyo de los Yesares, pasando bajo la línea de FFCC. Un descenso de poco más de 300 m. con pendientes de hasta el -14% por una trialera que en ocasiones se hace peligrosa y el que escribe estas líneas evalúa riesgos y responsabilidades y la baja andando, vamos que me entro el cangelo.

    Km. 14,49 – Llegamos a uno de los monumentos de Ocaña, la FUENTE VIEJA, un ejemplo de arquitectura hidráulica visible de todos esos conductos de aguas que servirían luego para llevar el agua al Rey, es decir, a los Jardines de Aranjuez de donde ha iniciado la marcha este grupo. Esta fuente se cree de origen romano y tuvo una función magnífica para dar agua y servir de bebedero a los animales y lavadero de ropas, ensombrecida por su fuente hermana que veremos más adelante y poco a poco se fue abandonando. Paramos unos minutos para hacer algo de postureo.
    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 15,10 – Pocos metros más adelante tenemos la joya de la corona, la que puede ser denominada EL MONUMENTO AL AGUA, que no es otra la FUENTE GRANDE o NUEVA DE OCAÑA, que visitamos desde fuera, contemplando esta obra que se atribuye de Juan de Herrera el arquitecto del El Escorial, siendo declarada Monumento Nacional el 23 de septiembre de 1976. Se trata de un hermoso ejemplar de la arquitectura renacentista y más exactamente de estilo herreriano. A los asistentes a la ruta no nos deja indiferentes, ha merecido tanta cuesta para alcanzar este objetivo. Recomendado la visita a sus qanat o viajes de aguas que son accesibles gracias a la Oficina de Turismo de Ocaña, algunos Domingos.

    [​IMG]

    Km. 16,03 – Salimos de la localidad de Ocaña y tomamos la Cañada Real del Camino de la Barca que nos conducirá de nuevo a la Vega del Tajo. Un cómodo y rectilíneo camino permite cruzar estas llanuras y alcanzar el borde de la meseta que cuelga sobre la depresión del Tajo, en el punto donde se mantienen la fortaleza y el caserío de Oreja.

    Km. 20,71 – Se inicia el descenso de la Mesa de Ocaña por la llama Cuesta de Mata Asnos, un topónimo que le viene al pelo para esta trialera con pendientes de hasta el -18,9% , en 800 metros de caída libre (bajamos 93 metros), donde la posición en la bici es fundamental para no ser víctima de la gravedad, en una trialera muy rota en ocasiones, pedregosa y con espejuelo que hace dejarnos las pastillas de freno ante la amenaza de desollarnos vivos en la caída.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 22,61 – Tomamos el Camino de Oreja, que nos conducirá a dicho despoblado después de poco más de dos kilómetros, por un camino que ha horadado el terreno con el paso del tiempo, formando trinchera, por lo que denota lo pasajero que debió ser en otros tiempos, que desciende dirección al Tajo.

    Km. 24,94 – Llegamos al cerrillo donde se asienta el que fue pueblo de Oreja, desde donde se tienen unas vistas privilegiadas del entorno. Desde el camino que llevábamos se accede a el rodeando casas que amenazan ruina total y en lo alto del pueblo la ermita de la localidad con advocación a la Virgen de la Asunción, en perfecto estado, que denota ante las arruinadas catorces viviendas de este enclave con forma de U con dos calles exteriores y una central sin salida, víctimas del despoblamiento y del vandalismo. Cuando llegamos todavía quedan restos del botellón de la última noche y de una hoguera en mitad de la calle central. En este cerro o cerros adyacentes estaría la población romana de Aureliae. Los orejanos solo conocieron la luz de los candiles y quinqués, pues no quisieron acometer el gasto de llevar la luz eléctrica desde la finca de Soto de Oreja por medio de un transformador hasta la localidad. El agua también supuso un problema dado que el abastecimiento del pueblo era a través de las caballerizas que subían cantaros de aguas del Tajo, para los que hemos descendido desde Oreja hasta la vega del Tajo podemos hacernos una idea de la dificultad. Todo esto, unido a los malos caminos, el envejecimiento de la población llevo al despoblamiento de este enclave que en 1959 se había quedado vacio, emigrando los orejanos a las vecinas localidades de Aranjuez, Noblejas y Ontigola, aunque siguieron yendo al pueblo a trabajar sus tierras. Todavía cada 15 de Agosto se reúnen los antiguos vecinos y sus descendientes para celebrar el día festivo de su añorada población de origen. Es una pena el maltrato que es víctima Oreja y que no se haga nada para conservarla.
    Aprovechamos para avituallarnos con barritas, orejones, platano que llevamos en nuestras mochilas. Los del botellón se han dejando varias botellas de 2 L. de Coca-Cola totalmente intactas, sin abrir de las que algunos miembros de la grupeta utilizan para llenar sus bombonas.
    Continuamos nuestra marcha, acercarnos al castillo que se encuentra 400 m más abajo, en el mismo escarpe de farallón de la vega de la orilla izquierda del Tajo.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 25,30 – Un caminito (singletrack) o mejor dicho trialera nos acerca al castillo donde hacemos otra parada para visitar e incluso subir a la torre, que esta ocupada por los del botellón del pueblo. Han pasado dos mil años de su apasionante historia y fortaleza y aldea corren la misma suerte: ruina, abandono y olvido. Estos y no otros son los definitivos ganadores de una plaza disputada como pocas. En el borde de la meseta la silueta de la fortaleza lleva siglos desmenuzándose como un azucarillo, igual que el cantil yesífero sobre el que todavía se apoya. Los musulmanes poseían un castillo en tiempos de Alfonso VI de Castilla en el antiguo paraje romano de Aurelia (antecedente del nombre de Oreja) que adquirió dicho rey como dote de su esposa Zaida. Tras la derrota en la batalla de Uclés, en el año 1108, perdió el castillo y este fue una amenaza constante para el reino de Toledo al controlar el vado del río y permitir su paso a expediciones que avanzaban por la orilla derecha hacia la ciudad, anulando la cabeza de puente del castillo de San Servando. En 1113 Mazdalí tomó el castillo y lo convirtió en un punto de ataque contra las tropas castellanas, que sufrieron una gran derrota en sus proximidades en el año 1132. Tras el asedio durante seis meses por Alfonso VII de León, con tropas toledanas, extremeñas, gallegas y leonesas, se rindió por hambre y sed en 1139 y se repobló la villa con cristianos, a quienes se otorgó un fuero de gran interés histórico. Se restauró entonces el viejo castillo, acometiéndose grandes reformas; Alfonso VIII lo cedió a la Orden de Santiago, que lo utilizó frente a los almohades. En el siglo XV se cedió a Gutierre de Cárdenas y posteriormente pasó a manos de los condes de Colmenar y a los duques de Frías.
    El castillo de Oreja está formado por una fuerte y alta torre rectangular cercada por una muralla que sigue la línea irregular del risco sobre el cual se asienta. Dicho risco se encuentra aislado en parte del borde de la meseta que limita el Tajo por el norte, cuyo vado natural que aquí existía era vigilado por el castillo. Tiene algunas saeteras circulares, indicios de matacanes de madera y grandes y toscos merlones que rematan las torres. Las esquinas son de sillería y están redondeadas a media altura. Sólo posee una puerta. En el interior pueden apreciarse los restos de la iglesia, dos bóvedas y un aljibe.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Comenzamos el descenso desde la base de la torre por un singletrack que sale de uno de los lados de castillo, casi pegado a la torre. Un descenso que se me antoja peligroso y donde hay que extremar las precauciones con pendientes de hasta el -15 que baja en poco más de quinientos metros a la vega del Tajo. Mi compañeros menudos cojonazos tienes y se la bajan sin poner prácticamente el pie en el suelo. Yo simplemente les dijo pasar que a mí me da la risa.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 25,83 – A pie del farallón yesifero, en el Cº de Aranjuez a la barca, continuamos en dirección Oeste por el conocido como Soto de Oreja, un camino llano junto a las ricos cultivos de regadío que se explotan en esta finca.

    Km. 30,75 – Pronto llegamos a la Casa de la Monta y enlazamos con el Canal de las Aves, pasando junto al Soto del Puente de la Reina donde se encuentra un club de golf.

    Km. 33,53 – Continuamos junto a la cerca de los Jardines del Principe, que nos conducirán a la zona palaciega de Aranjuez.

    Km. 35,81 – Concluimos nuestro recorrido al llegar al Palacio, lugar donde hacia unas horas habíamos iniciado nuestro itinerario.
    Ha merecido la pena coger el coche y trasladar nuestras bicis a estos parajes madrileños/toledanos.
     
  5. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]
    SALIDA PRÓXIMO DOMINGO 13 DE MARZO
    DRAGONES X LAS SALINAS ESPARTINAS


    [​IMG]
     
  6. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID

    ÍNDICE DE DIFICULTAD IBP = 24

    Distancia total: 36.927 Km

    Desn. de subida acumulado: 260.4 m
    Desn. de bajada acumulado: 383.3 m
    Altura máxima: 689.4 m
    Altura mínima: 506.6 m
    Ratio de subida: 3.7 %
    Ratio de bajada: 2.93 %
    Desnivel positivo por Km: 7.05 m
    Desnivel negativo por Km: 10.38 m

    Tiempo total: 3:23:01 h
    Tiempo en movimiento: 2:30:28 h
    Tiempo parado: 0:52:33 h

    Cambios dirección por Km: 12.16
    Cambios dirección > 5º por Km: 5.98
    Tramos rectos acumulados: 12.117 Km
    Tramos rectos por Km: 328.13 m

    Velocidad media total: 10.91 Km/h
    Velocidad media en movimiento: 14.72 Km/h
    Velocidad máxima sostenida: 35.5 Km/h​


    Desde tiempos remotos, la sal se ha considerado un preciado tesoro y según avanzaba la civilización, ésta iba encontrando su lugar, tanto como elemento conservador de los alimentos, como condimento, o como alimento del ganado, que en su justa medida es necesaria para la vida. Si a esto le unimos que es un producto escaso en las zonas de interior, alejadas del mar, podemos entender la importancia de un lugar como el que vamos a visitar para extraer este valioso elemento. En la vega del Jarama se encuentra una cuenca sedimentaria lacustre, y gracias a un clima muy árido se favoreció la deposición de sales por evaporación, formándose depósitos masivos de yesos, que aparecen mezclados frecuentemente con materiales arcillosos (Unidad Salina Central, Mioceno Inferior). En casos hay niveles enriquecidos en sal común (halita: NaCl) y sulfatos sódicos (fundamentalmente thenardita: Na2S04) que se han explotado en numerosos puntos. En los arroyos y manantiales de la zona se produce una deposición salina natural, al ser portadoras las aguas de gran cantidad de cloruros y sulfatos. Durante nuestro viaje descubriremos como todavía de las minas manan sal y como se deposita en los caminos de una forma natural, descubriremos las Salinas Espartinas, siguenos.

    Km. 0,000 Iniciamos a las 08:00 esta Ruta que nos llevará a orilla del río Jarama en el Campo de Fútbol de Serranillos del Valle una grupeta formada por José Manuel Manobel, Manuel, Manu y Gonzalo. Un viaje más allá de los Montes de Bomberos de Castilla hasta el “salero” de Madrid.

    Km. 2,139 Entramos a las primeras calles de Cubas de la Sagra por la Cañada de Batres, un descenso rápido hasta el centro de la población.

    Km. 4,288 Tomamos el Camino de Palomero que unía Cubas de la Sagra con el despoblado de Palomero a orillas del arroyo Guatén, donde se encontraba el Cristo del Buen Camino en la ruta de Segovia a Ocaña.

    Km. 6,564 Llegamos a los pies de la Carretera de Toledo y cruzamos esta autovia por el túnel que comunica con Torrejón de Velasco que vemos en el horizonte sus torres, la del castillo y la de la iglesia.

    Km. 7,460 Nos desviamos a la derecha del Camino de Casarrubuelos a Torrejón de Velasco para alcanzar esta última por el Camino del Viñón.

    [​IMG]

    Km. 9,663 Entramos en Torrejón de Velasco siguiendo el curso del arroyo de las Arbolodas. Sera nuestro último poblamiento por el que pasemos hasta el final de etapa en Ciempozuelos.

    Km. 10,10 Salimos del pueblo de Torrejón de Velasco por el Camino de Seseña , rumbo a los Montes de Bomberos de Castilla que tenemos en nuestro horizonte.

    Km. 11,92 Cruzamos el arroyo Guadatén / Guatén para a continuación encontrarnos con la rampa del puente que cruza las vías del AVE.

    Km. 15,00 Parada obligatoria para los ciclistas es la Fuente de la Teja, todo un oasis en La Sagra madrileña. Para Manuel y Manu es la primera vez que alcanzan el lugar.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 16,33 Coronamos la cuesta en el punto donde se encuentra el mojón de Majada Pedregosa en lo alto de los Montes de Bomberos de Castilla, comenzando el desceso por el Cº de Torrejón de Velasco a Seseña.

    Km. 17,72 Llegamos a una zona de minas de aridos, canteras de yesos y calizas donde dejaremos el camino de Seseña para tomar el Cº del Caño y subir el repecho de la Cuesta de El Monte.

    Km. 18,63 Giramos por la Sendilla de Seseña dirección Valdemoro para cruzar la vía del AVE a Valencia.

    Km. 19,51 Tomamos el Cº de Seseña a Valdemoro que nos enfila a los Cerros de Espartinas repoblados de pino carrasco, práctica habitual en los años 70 para evitar la erosión de lo que eran cerros pelaos, la erosión que se pretendía corregir, se agravó durante la fase de plantación, al realizarse esta mediante la apertura de terrazas en las frágiles laderas calizas. El impacto ecológico que causó esta técnica de cultivo persiste en la actualidad, a pesar de las décadas transcurridas desde la implantación de los pinos, pudiéndose ver los suelos descarnados de las laderas sin vegetación natural que los sujete y una interminable y apretada alineación de coníferas que restan calidad al hábitat natural de numerosos taxones botánicos, la inmensa mayoría de hábitos heliófilos, que desaparecen bajo la sombra de los pinos. Además, el ph de estos suelos calizos se va acidificando por la continua caída de pinocha, lo que impide el crecimiento de estos taxones, también basófilos. El riesgo de incendio forestal de estos cultivos forestales es evidente, así como el enorme daño ecológico y social que causaría.

    Km. 20,93 Accedemos hasta la misma base de los cerros que durante la Guerra Civil fue horadado por grandísima cantidad de trincheras que rodeaban los cerros, no acercamos a lo que fue el frente de la Batalla del Jarama. Conforme nos acercamos Manuel me comenta que su abuela le decía que había combatido en el lugar de Montes de Espartinas, dígase este lugar. Con el tiempo se pretende devolver el antiguo paisaje forestal de quercíneas y arbustos mediterráneos asociados que caracterizaban los montes, eliminando el pino que el único elemento interesante de esta plantación radica en constituir un refugio para ciertas aves forestales, especialmente rapaces. En otra ocasión vendremos a visitar estos cerros que llego a tener un telégrafo óptico en la línea que unía Madrid con Andalucia, con gran número de subiditas y bajadas que hay al rodearlos todo un disfrute con la bicicleta.

    Km. 22,59 Llegamos a una de la verguenzas de la Comunidad Castilla-La Mancha y la de Madrid por su enorme riesgo Medio Ambiental, el vertedero de neumáticos de Seseña, frente a la urbanización del Quiñón o como a mi me gusta llamarlo Pocerolandia. Vertedero con 117.000 metros cuadrados que albergan más de 5 millones de neumáticos. Un incendio tendría unas consecuencias incalculables, provocaría un humo que obligaría a cerrar el aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas y desalojar 11.000 viviendas. De producirse dicho incendio, no se podría apagar con agua sino con tierra. El grave problema y peligro ambiental que suponen este mar de neumáticos han cruzado fronteras y han llegado a la prensa del Reino Unido. El diario británico 'The Guardian' se ha hecho eco en su web de la situación del mayor vertedero de Europa. A nuestro paso vemos como la vallas se encuentran tiradas y no hay ninguna vigilancia. No pasa nada porque Dios no quiere.

    [​IMG]

    Km. 23,49 Hemos tomado el Camino de la Casa de Postas que cumunicaba Seseña con la Casa de Postas que había en la Ctra. de Andalucía, un ventorrillo donde las diligencias cambiaban las caballerizas.

    Km. 25,15 Vemos delante de nosotros la Carretera de Andalucia y tomamos por unos instantes la vía de servicio junto donde estaba la Casa de Postas de Espartinas, que nos llevara al la rotonda aérea que nos pasara al otro lado de la autovía.

    Km. 26,79 Después de cruzar el Polígono Industrial conectamos con la Sendilla, el camino natural que unía el Valle del Moro > Valdemoro con el Valdechica y sus salinas. Las salinas que vamos a visitar pertenecieron durante siglos a la Ciudad y Tierras de Segovia, enmarcadas en el Sexmo de Valdemoro, una “colonia” segoviana en medio de la tierras de las ciudades de Toledo y Madrid. Es bien seguro, que Segovia se hiciera con estas tierras madrileñas para conseguir el control de este “salero” tan necesario para su ganadería. La aportación extraordinaria de sal en la alimentación de los animales es esencial para el correcto crecimiento, desarrollo y reproducción del ganado que ingiere muy poca sal en su alimentación natural. La carencia de sales minerales en la alimentación provoca una baja productividad de carne y leche, disminución del celo y de la fertilidad y un mal estado de salud general en los animales. La manera más sencilla y practica de aportar sal en la dieta de los animales es a través de los Bloques de sal. En agosto de 1182 los caballeros de la orden de Calatrava consiguieron las salinas, a través de una permuta, a cambio de entregar a la Orden de Santiago la villa de Ocaña. Estas salinas habían pertenecido al alfoz segoviano. La renta conseguida por los calatravos podía calcularse en unos 100 cahíces de sal, valorado a marvedí por cahíz (12 fanegas).

    [​IMG]

    El lugar que vamos visitar tiene una singularidad geológica e importancia histórica, con un amplio registro arqueológico y documental, la convierten en una de las principales industrias pretéritas de la Comunidad de Madrid. Su acceso no esta señalizado, ni aparecen paneles informativos. Sirva ruta ciclista para dar información sobre este impresionante lugar.

    [​IMG]

    Km. 28,35 Llegamos a la cabecera del barranco de Valdechica que nos conducirá en continuo descenso hasta el fondo de este valle. La entrada a este Camino a las Salinas no es fácil verlo al encontrarse entre un matojo de pinos que guardan la entrada al valle y que durante la Guerra Civil estuvo sembrada de trincheras, como la que nos encontraremos en los primeros metros de nuestro descenso. Una senda horadada denotando su pasado pasajero, nos conduce velozmente con continuos sube y baja al pie del arroyo que tras sortearlo por un mar de esparto cruzamos a su orilla izquierda que es donde quedan las labores de extracción de sal que andamos buscando. Un clásico singletrack de un kilómetro y medio que hace las delicias de todos nosotros que discurrimos por él en fila india hasta llegar a una explanada de reluciente blanco que nos señala estar cerca de la bocamina de las Salinas Espartinas. Rodeados de cerros que nos recuerdan un set de las películas del Oeste/Western, siendo utilizada como exteriores de algunas películas que no ha visto ni el Tato que podéis ver en el siguiente enlace http://www.western-locations-spain.com/panzer/panzer-3/consignamatar/index.htm

    [​IMG]

    [​IMG]

    Se viene defendiendo que la explotación de las salinas Espartinas debíó estar en manos de los jefes de la “civilización campaniforme de Ciempozuelos” Edad de Cobre / Bronce, con un área de más de 380 hectáres se localizan 15 yacimientos y 41 cuevas, que han sido incluidas en el Registro de Bienes de Interés Cultural (BIC) de la CAM en la categoría de zona arqueológica. Donde hubo un culto a la Madre Tierra o Dea Genitrix tutelan los yacimientos, que convierte a las minas en ESPACIOS SAGRADOS cuando no en auténticos escenarios rituales. Desde este punto de vista, el hallazgo frecuente de cuerpos humanos en las galerías de las explotaciones adquiere indudable sentido como compensación y como mecanismo para apaciguar a los espíritus que allí moran: son, sencillamente, oblaciones.

    «En una sociedad regida por relaciones de fuerza, la explotación de la sal (extracción, almacenamiento, transporte, distribución) requiere la égida y la protección de los poderosos.” (Maguelonne Toussaint-Samat, 1987)

    [​IMG]

    Km. 29,83 No somos los únicos amantes del deporte velocipédico que hemos llegado a este enclave, bajando por barrancos que arrancan de Altos de Gallego han llegado una buena grupeta ciclista, un descenso que se nos antoja más complicado que por donde hemos venido, al utilizar trialeras, que no caminos como los que nosotros hemos utilizado.

    [​IMG]

    En el siguiente texto de 1447 explica donde podía circular este producto: "Sal de Espartinas que entre e ande en Madrid e en su termino e en Escalona e termino de Madrid en adelante que es contra Segovia que no ande la dicha de Espartinas e la sal de Atiença que no ande desde Madrid en adelante asy como corre Guadarrama ayuso contra Toledo e contra sus términos, e otrosy que desde Escalona en adelante que no pase la dicha sal de Atiença como entrare el rio de Alverche ayuso e la sierra de Avila ayuso con las ferrerías contra Talavera e contra Oropesa e contra el Canpo de Arañuelo e en Plasençia e en Trugillo e en sus términos que ande la sal de Espartinas e no la de Atiença salvo en Val de Xerete que ande la sal de Atiença e no la de Espartinas." A mediados del siglo XIX la sal de Espartinas se llevaba a los alfolíes de Toledo, Aranjuez y San Martín de Valdeiglesias. Asimismo el alfoz de Madrid también ha sido un punto tradicional de venta (todavía existe la calle de la sal, en los accesos a la plaza Mayor). Este producto fue propiedad de la Corona, desde la Edad Media, hasta que Las Cortes aprobaron una ley (16 de junio de 1869) declarando libres la fabricación y venta de sal; es lo que se conoce como desestanco de la sal.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Aparcamos nuestras bicis muy cerca de la bocamina de la Mina Grande que no puede ocultar su localización debido al manto blanco, que no hay más que seguir hasta toparnos con la entrada a la mina por donde sale el agua cargado de sales en disolución se sacaba de la formación yesífera, inicialmente a partir de una fuente y luego mediante socavones de drenaje que penetraban en el terreno. Estas galerías se llamaban la Mina Grande y la Mina Chica. El agua saliente perdía el material detrítico en unas arquetas de decantación y por canales de madera (modernamente se sustituyó la madera por uralita) llevaban los caudales a las balsas de evaporación y de estas pasaba a las balsas de cristalización.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Estudios de datación con Carbono 14 realizados por miembros de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología han puesto en evidencia que las salinas de Espartinas se han explotado como mínimo desde el Calcolítico, aunque es muy probable que fueran trabajadas ya en el Neolítico. Son, junto a las salinas de Cardona (Barcelona) e Imón (Guadalajara), las más antiguas reconocidas en España. La sal se obtenía por cocción en vasijas de barro (sal ígnea). Está documentado arqueológicamente la explotación por este sistema, al menos en la Edad del Bronce, así como probablemente en épocas romana y musulmana. Hay algunos restos de la presencia musulmana y cristiana medieval en la zona. Asimismo, desde el siglo XII, se conservan abundantes documentos escritos sobre las salinas de Espartinas. Entonces la sal se obtenía por el método de evaporación en balsas. En tiempos de FELIPE II se producían en las Salinas Reales 1.339.000 Kg de sal común al año, así como 257.000 Kg procedentes de pozos particulares. Esta fue el período de máximo esplendor de las explotaciones. A mediados del XIX la producción era de 565.500 Kg/año. En esta época se empezó también a obtener el sulfato sódico en el interior de galerías, aunque por métodos distintos. Tras la Guerra Civil se producían unos 15 vagones/año de sulfato sódico, frente a 30 ó 40 de sal común. La producción fue dejando de ser rentable y a finales de los años sesenta, tras varios milenios de explotación, cesó la actividad salinera.

    [​IMG]

    Visitamos los restos de una de las balsas que todavía se encuentra delimitada por maderos que son inmunes a la corrosión salina. Los canales para transportar las salmueras se hacían de madera, sin clavos, ya que resistían mejor el fuerte efecto corrosivo de la sal. El suelo de las balsas se compactaba todos los años, para su impermeabilización, con materiales arcillosos mezclados con sal y se empedraba con cantos rodados de cuarcita, partidos por la mitad, para favorecer la cristalización salina sobre ellos. Las salmueras obtenidas se hacían circular desde la primera balsa hacia otras a menor cota, por canales cubiertos de grandes losas graníticas, para evitar que se produjese la cristalización salina en su interior. La balsa principal mide 32,60 m. al Norte y Sur (= 100 codos) por 16 m. de Este a Oeste (= 50 codos). A finales del siglo XIX existían 19 eras o balsas de evaporación, con una superficie de unos 6000 m2, ahora quedan sólo los restos de cuatro. Doce de ellas tenían las paredes revestidas de madera, mientras que en el resto se cubrían los bordes con grandes esteras de esparto, para favorecer así la deposición salina. En las de madera granaba mejor la sal. El sulfato sódico se obtenía en invierno por precipitación directa en el interior de las galerías. Se apresaba el agua y se introducía aire por unos pocillos de ventilación. Este aire frío ayudaba a la cristalización salina. El sulfato se llevaba a fábricas para su tratamiento, obteniéndose sosa y barrilla (sulfato sódico comercial).

    [​IMG]

    Aprovechamos para visitar el barranquillo que hay al pie de las minas para encontrar algunas de su cuevas utilizadas desde la prehistoria hasta la Guerra Civil Española, una pequeña caminata pues no va ser todo pedalear.

    [​IMG]

    Salimos del barranco de Valdechica tras haber hecho un TERRACACHING que hay en el lugar, dejando a nuestra derecha lo que nada queda de la población de San Juan de las Salinas de Espartinas, del despoblado encontramos que había un templo dedicado a San Juan Bautista, de éste lugar se dice que tenía una fuente que era aprovechada en verano para recoger sal, recogiendo buen numero de fanegas en sus almacenes, habiendo un considerable número de empleados., y ciclamos por la vega derecha del río Jarama dirección norte, serpenteando al pie de los cortados de esta orilla del río, pasando por otras balsas y minas de las que se explotaba la sal. Es un discurrir rápido que nos lleva a las inmediaciones de la población de Ciempozuelos.

    [​IMG]

    Km. 35,79 Comienza la CUESTA DE LA PEÑUELA para acceder de la vega de derecha del río Jarama a las primeras calles de Ciempozuelos. Un rampón que salva 25 m. de desnivel en poco más de 300 metros con pendientes de hasta casi el 20%. Entramos a Ciempozuelos y nos dirigimos a la estación de FFCC.

    Km. 36,90 Llegamos a la Estación de FFCC de Cercanías de Ciempozuelos, al ser Domingo los trenes pasan casa media hora, y a las 11:30 que hemos llegado (según del itinerario previsto), está pasando el tren mientras compramos los billetes para Humanes de Madrid, con trasbordo en Atocha, por lo que perdemos 30 minutos que tenemos que esperar. Una vez en el tren 65 minutos hasta nuestra estación de destino, y solo faltan algo más de 8 km. para llegar a Serranillos del Valle donde damos por concluida la salida a las 13:50 h.
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 15 Mar 2016
  7. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]

    SALIDA PRÓXIMO DOMINGO 03 DE ABRIL
    Red MTB 2016 - de Serranillos del Valle a CHINCHÓN

    +INFO

    [​IMG]
    Desde Serranillos del Valle nos unimos a las 8ª Edición de la Red MTB 2016 que tendrá este año el punto de reunión en Chinchón. El track de ida desde nuestra localidad es de 48 Kilómetros.

    [​IMG]
     
  8. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID

    La Red MTB consiste en reunir en un punto concreto a todos los ciclistas que acudan a la kedada, haciendo cada uno de ellos -o por grupos- una ruta distinta según sea su punto de origen. En este caso, en su 8ª Edición, el punto de reunión será Chinchón. Cada ciclista (o grupo de ciclistas) saldrá desde donde quiera para acabar su ruta en Chinchón, en donde nos reuniremos todos a las 14:00 en la Plaza Mayor para hacernos la clásica "Foto de grupo".

    Distancia total: 75.051 Km

    Desn. de subida acumulado: 415.58 m
    Desn. de bajada acumulado: 539.98 m
    Altura máxima: 785.5 m
    Altura mínima: 492.9 m
    Ratio de subida: 3.02 %
    Ratio de bajada: 2.31 %
    Desnivel positivo por Km: 5.54 m
    Desnivel negativo por Km: 7.19 m

    Tiempo total: 6:30:17 h
    Tiempo en movimiento: 5:06:34 h
    Tiempo parado: 1:23:43 h

    Cambios dirección por Km: 11.31
    Cambios dirección > 5º por Km: 5.42
    Tramos rectos acumulados: 27.873 Km
    Tramos rectos por Km: 371.39 m

    Velocidad media total: 11.54 Km/h
    Velocidad media en movimiento: 14.69 Km/h
    Velocidad máxima sostenida: 35.36 Km/h

    [​IMG]

    Km. 0,000 – Comienzamos la RED MTB 2016 a CHINCHÓN desde Serranillos del Valle a las 10:00 h. para llegar a la Plaza de Chinchón sobre las 13:30 h. (media hora antes de la hora de la concentración que es las 14:00), grupeta compuesta por siete integrantes: Manuel, Manu, Manobel, Sergio (benjamín del grupo con tantan solo 13 años), Jorge, José Manuel y Gonzalo. Desde el Campo de Fútbol de Serranillos tomamos el Cº de Cubas.

    Km. 2,208 – Enlazamos con la Cañada de Batres que nos transportará a Cubas de la Sagra donde nos espera Manobel y así completar la grupeta de siete magníficos.

    Km. 4,698 – Tras atravesar Cubas tomamos el Camino que sale de una de sus calles que nos conducirá a Torrejón de Velasco.

    [​IMG]

    Km. 9,226 – Llegamos a las primeras calles de Torrejón de Velasco.

    Km. 10,18 – Tomamos el Camino de la Coja dirección Valdemoro, donde sortearemos las vías de FFCC a través de un puente, donde tenemos que hacer una parada técnica por un problema en la tija de la bici de Manobel que se baja, intentando solucionarlo con algo de cinta aislante. Ya empieza a sobrar la ropa y algunos integrantes del grupo aprovecha para deshacerse de ella.

    Km. 14,16 – Importante cruce viario donde se encontraba el despoblado de Pozuela o Torre Pozuela, aldea de Madrid al borde del arroyo Guatén, que cobraba portazgo por pasar por sus caminos para beneficio de la ciudad de Madrid. Podemos ver restos de sillares y piedras al borde del camino. Continuando dirección Valdemoro en ascensión de un 3,5 % hasta coronar en el paraje de El Pico, e iniciar el descenso al Valle del Moro.

    Km. 18,17 – Entramos en las primeras calles de la localidad de Valdemoro, la tija del sillín de Manobel sigue dando problemas, debe ser problema de la abrazadera, que provoca que se le baje el sillín hasta abajo, y por lo tanto a 30 Km. del objetivo puede ser un calvario para nuestro compañero, sin tener un Decathlon o similar a mano. Atravesamos de Oeste a Este en dirección al Parque de Bolitas del Airón.

    Km. 21,51 – Llegamos al cruce entre el Camino de Valdemoro a San Martín de la Vega y el Camino de Bayona, tomando este ultimo que gira a la derecha, recorriendo el valle que forma el arroyo de la Covatilla. Camino carretero al borde del Desierto de Valdemoro, que desciende hacia Ciempozuelos por un paraje típico de las películas del Oeste. Travesía de algo más de seis kilómetros donde se intercambian bicis Manobel y Jorge, este último no necesita subir tanto el sillín.

    Km. 27,87 – Llegamos al final de esta Cañada que llevábamos cerca de la Estación de FFCC de Ciempozuelos. En el espolón que forma el Cerro Castillejo donde se encontró la primera vasija campaniforme que dio nombre a esta cultura de la Edad de Bronce. Comenzamos el descenso hacia las orillas del Jarama, un recorrido vertiginoso por carretera de 3,5 Km.

    Km. 31,37 – Cruzamos el antiguo puente de hierro de Titulcia (Antigua Bayona de Tajuña) sobre el río Jarama, atravesando Titulcia para tomar la M-320 que conduce a Villaconejos.

    [​IMG]

    Km. 32,67 - Cerca del puente de piedra atravesamos el río Tajuña, y enlazando con el antiguo Cordel de los Manchegos que comparte tramos asfaltado con al anterior ctra. mencionada.


    Km. 34,27 – Salimos del asfalto para tomar el Camino de la Casa de la Cubilla Blanca o Camino del Sotillo o Camino de la Laguna de San Juan por el valle del río Tajuña, donde conectamos con otra grupeta mucho más numerosa de unos fuenlabreños que son la agrupación CEBADABIKERS que también se dirigen al punto de encuentro en Chinchón.

    [​IMG]

    Km. 37,89 – Pasamos junto a la Laguna de San Juan, uno de los refugios de fauna más importante de la Comunidad de Madrid, siendo un preciado lugar de nidificación, descanso, refugio e invernación de una gran cantidad y variedad de aves acuáticas.

    Km. 40,37 – Después de 6 km. por la vega del Tajuña, llegamos a la M-404, misma carretera que pasa por nuestro pueblo de Serranillos del Valle que enlaza Navalcarnero con Chinchón. En este punto nos despedimos por el momento de nuestros compañeros ciclistas de Fuenlabrada que continuaran por la vega hasta la ermita de San Galindo para ascender desde allí a Chinchón. Nosotros optimizamos kilómetros y tiramos del comodín del asfalto para la ascensión final desde la cota 517 m. a la cota 721 m.

    [​IMG]

    Km. 42,51 – Comienza el primer repecho fuerte con pendientes de hasta el 8,6 % que sale del valle que forma el arroyo de Carcavillas, continuando por un falso llano. Son momentos duros para todos y sobre todo para el benjamín del grupo Sergio.

    Km. 45,35 – En la urbanización Nuevo Chinchón comienza otra nueva pendiente de hasta el 7,7 % y todavía no hemos terminado de subir.

    Km. 47,05 – Llegamos a las primeras calles de Chinchón, tras volver a descender al pequeño valle que forma el arroyo de Carcavillas.

    Km. 47,38 – Seguimos ascendiendo hacia la Plaza que ya es un hervidero de ciclistas. Hemos cumplido el horario previsto y hemos llegado al objetivo a las 13:30 h., media hora antes de la Gran Foto.

    [​IMG]

    PLAZA DE CHINCHÓN

    [​IMG]

    [​IMG]

    Después de comprar para la familia las tradicionales Tetas de Novicia y ******* de Fraile, nos hacemos un hueco en un rinconcito de los soportales de esta monumental Plaza, justo en la entrada a esta por la calle de los Huertos, donde tenemos una buena vista de la idas y venidas de los ciclistas que se van concentrando en este lugar, además de resguardarnos de la lluvia que acecha y de la que solo caen unas gotas. Sacamos nuestras viandas e iniciamos nuestra comida comunal bien merecida. Nuestro patrocinador “Carniceria Manobel” deleita nuestros paladares con buen chorizo y queso. Encuentro de nuevo con nuestro amigos del pueblo vecino de Fuenlabrada, intercambiando impresiones.

    [​IMG]

    Llega la hora de la foto de la 8ª Edición de la RED MTB, habiendo una gran cantidad de ciclistas parece que falta gente, como así fue dado que la gran serpiente multicolor que había salido de la Puerta del Sol de ENBICIPORMADRID.ES, con 250 integrantes se había partido y algunos de los integrantes ya habían llegado y el núcleo de la organización todavía no había llegado, pero en ese momento desconocíamos ese hecho. Una vez hecha la foto, volvemos a seguir yantando, observando como casa grupo de ciclistas se hacía una foto particular en el centro de la plaza como luego nos haríamos nosotros, sin darnos cuentas que uno de esos grupos era la gran grupo de ENBICIPORMADRID que por fin había llegado y con los que esperábamos volver junto a Aranjuez. Pero les perdemos el rastro y decidimos salir para Aranjuez a las 14:30h. pensando que bien cogeríamos al grupo de Madrid por el camino o ellos nos cogerían a nosotros.

    [​IMG]

    Para salir de Chinchón utilizamos sufrimos las pendientes más duras del recorrido con rampones en sus calles de hasta el 12%, lo que vino ha ser una despedida gloriosa de Chinchón.

    Km. 50,38 – Tomamos el Camino a Ocaña dirección Aranjuez donde tomaremos el tren a casa. Un fuerte viento en contra hace indicar que no será una travesía cómoda aunque pique para abajo.

    Km. 52,96 – Giramos a la izquierda para tomar el Camino de la Carrascosilla que nos conduciría a Colmenar de Oreja, sobre el alto de Mingorrubio.

    Km. 53,58 – Comienza el vertiginoso descenso del alto de Mingorrubio, recibimos sobre nosotros las primeras gotas de lluvias que nos golpean durante el descenso, con pendientes negativas de hasta el 11% que nos llevara a enlazar con el Camino de Villaconejos a Colmenar de Oreja. 5 Km. en bajada, con algún pequeño repecho, que nos conducirán a Villaconejos, siendo victimas de un fuerte viento castigador, por el momento solo han sido unas gotas y las lluvia no hace acto de presencia.

    Km. 59,15 – Travesía de Villaconejos con un cielo de tarde encapotado y gris que solo dan ganas de ponerse el pijama y meterse en la cama. Nos ha hecho falta un café después de la comida para aminorar estos síntomas.

    Km. 60,33 – Salimos por el Camino de las Casas de Valdeguerra (Valle de la Guerra), camino que evoque la batalla que ocurrió hace 2.236 años a orillas del Tajo entre el ejercito cartaginés capitaneado por Aníbal Barca y el contingente más poderosa que jamás se había reunido en la península ibérica de tribus carpetanas, vacceas y olcades, cuando Aníbal regresaba de su campaña militar en tierras helmánticas. La Batalla del Tajo la gano Aníbal siendo el preludio de su fama de estratega militar que le llevo hasta las mismas puertas de Roma.

    Km. 61,89 – Seguimos por el Valle de Valtaray camino hacia la vega del Tajo, que hace referencia al arbusto o arbolillo conocido como atalfa o taray (Tamarix como lo llamaban los romanos). Camino que corre junto a la que cuando llueve se denomina cañada de Valtaray y que tiene pinta de convertirse en una torrentera importante por las marcas en el camino. 4 Km. de rápido descenso por donde es de imaginar pasaría el ejercito cartaginés compuesto por 20.000 unidades de tropa de infantería, 6.000 de caballería y 40 elefantes que sorprendería a la coalición celtibera que le esperaba a la otra orilla del Tajo con 100.000 guerreros según las crónicas de Polibio y Tito Livio.

    Km. 65,07 – Muy cerca de donde este camino que llevamos se cruza con la Cañada del Raso procedente de Titulcia, tomamos el camino que gira bruscamente a la derecha, paralelo a la Ctra. M-305, conocido como Cº de Colmenar o Cañada de la Camera que sirve de linde al Real Cortijo de San Isidro. El fuerte viento nos sigue acompañando frenando nuestras pedaleadas mientras pasamos por instalaciones ganaderas y una granja escuela.

    [​IMG]

    Km. 68,82 – Pasamos junto a lo resto de la ermita del Cementerio del Real Cortijo de San Isidro y proseguimos el camino paralelos a la Cola Alta del Canal del Tajo.

    [​IMG]

    Km. 70,63 – Llegamos a las inmediaciones del barrio de Aranjuez conocido como La Montaña y enfilamos a los vergeles de la ciudad palaciega.

    Km. 72,56 – Hemos alcanzado el río Tajo, al otro lado de la orilla de ven los Jardines del Principe. Rapidamente alcanzamos el Puente de Barcas que nos permite cruzar el río entrando de lleno en el complejo palaciego de Aranjuez.

    [​IMG]

    Km.73,96 – Pasamos por un costado del palacio ante las miradas de los turistas que vienen a disfrutar de este lugar de descanso de reyes y comendadores.

    [​IMG]

    Km. 74,98 – Por fin llegamos a la monumental estación de FFCC de Aranjuez a las 16:30 h, donde cogemos el tren de cercanías dirección a la estación de Humanes de Madrid.

    Llegamos después de poco más de una hora a la estación de Humanes de Madrid, de allí ocho kilómetros a pedal hasta Serranillos del Valle. Completando 83 Km. en bicicleta.

    Una jornada que no olvidaremos en mucho tiempo, destacando la travesía de Sergio que ha sido el benjamín del grupo y creemos de la RED MTB, al menos que haya hecho tantos kilómetros para participar en el evento, esperando volver en las 9ª EDICIÓN.

    Agradecemos a todos los ideologos y fundadores de esta experiencia anual en la Comunidad de Madrid, y como no a todos los participantes.

    [​IMG]
     
    • Me Gusta Me Gusta x 3
    Última edición: 8 Abr 2016
  9. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]
    DOMINGO 10 DE ABRIL
    DRAGONES X LA RUTA DE LOS CALAMARES
    El BOCADILLO DE CALAMARES simplicidad absoluta, que hoy en día constituye el más genuino fast food de Madrid. Era un producto asequible y permitía ser cocinado. El popular fish and chips británico queda por debajo de sus prestaciones sin la menor duda.
    + INFO

    [​IMG]
    "La tecnología no sirve sin sacar los dragones que llevamos dentro..."
     
  10. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID

    [​IMG]

    Distancia total: 69.83 Km

    Desn. de subida acumulado: 487.5 m
    Desn. de bajada acumulado: 484.9 m
    Altura máxima: 716.5 m
    Altura mínima: 591.8 m
    Ratio de subida: 2.82 %
    Ratio de bajada: 2.59 %
    Desnivel positivo por Km: 6.98 m
    Desnivel negativo por Km: 6.94 m

    Tiempo total: 5:36:02 h
    Tiempo en movimiento: 4:38:23 h
    Tiempo parado: 0:57:39 h

    Cambios dirección por Km: 12.5
    Cambios dirección > 5º por Km: 6
    Tramos rectos acumulados: 25.318 Km
    Tramos rectos por Km: 362.57 m

    Velocidad media total: 12.47 Km/h
    Velocidad media en movimiento: 15.05 Km/h
    Velocidad máxima sostenida: 43.53 Km/h

    [​IMG]

    Km. 0,00 – Son las 08:00 h. e iniciamos la marcha desde el Campo de Futbol de Serranillos del Valle una grupeta inicial compuesta por Sergio (13 añitos), Jorge, Manuel, Manu y Gonzalo, al que se nos unirá José Manuel en Polvoranca en el Km. 16,300.

    Km. 1,993 – Evitando el pequeño tramo de barrizales que se forman en la Carrera Toledana entre Serranillos y Griñón, optamos por ir por carretera hasta esta última localidad y allí enlazar con la Carrera Toledana.

    Km. 4,005 – Giro a la izquierda siguiendo la Carrera Toledan y dejando el Antiguo camino de Madrid a Toledo, que también nos hubiera llevado a Madrid, vía Humanes, Fuenlabrada, Leganes, y los Carabancheles, una variante más corta que otra ocasión exploraremos con el pero de tener que utilizar más tramos asfaltados.

    Km. 11,61 – Tras seguir por nuestra Carrera Toledana llegamos a la Fuente de Fregacedos, actual Urbanización Loranca.

    Km. 12,99 – Enganchamos con el antiguo Cº de Moraleja (recordemos que existían tres Moralejas) a Madrid, que más antiguamente unía el despoblado medieval de Olmos (a orillas de río Guadarrama) con lo que era un pequeño pueblecito hispano-musulmán que fue Madrid.

    Km. 16,34 – Hemos llegado al Parque de Polvoranca, punto de encuentro con José Manuel, antes de tiempo y tenemos que esperar a la hora acordada, a los pies de la que hasta la fecha sigue amenazando ruina sin que ningún organismo lo remedie, que no es otra que la IGLESIA DE SAN PEDRO APOSTOL DE POLVORANCA como último recuerdo de la población que se levantaba en este pulmón verde de la Comunidad de Madrid, importante cruce de caminos y lugar de paso a los Sexmos Segovianos de Valdemoro.

    Km. 20,08 – El POZO DEL AGUA moderno barrio de Leganes donde se encontraban gran numero de registros de pozos de agua, junto al Camino de Madrid reconocida Vía Pecuaria que unía las cuencas del río Guadarrama con la del Manzanares, aunque podíamos decir mejor los dos GUADARRAMAS fue estos dos ríos compartieron durante siglos el mismo hidrónimo, uno era GUADARRAMA DE MADRID (actual Manzanares) y el que mantiene nombre actualmente conocido como GUADARRAMA DE CALATALIFA.

    Km. 21,39 – Abandonamos el Cº de Madrid para girar bruscamente a la derecha para conectar con el antiguo Cº de los Lavaderos que bajaba hasta el Arroyo de la Canaleja (más adelante conocido como Butarque), que nos lleva a la entrada del Barrio leganense de La Fortuna donde originalmente volvería a conectar con el Cº de Madrid que traiamos kilómetros atrás y que actualmente en la zona de El Pradillo se encuentra desaparecido.

    Km. 21,95 - En este punto de intersección de los dos caminos se vadearía el arroyo de Butarque y se subiría a Madrid dirección Carabanchel Alto por la Fuente de la Mora, camino que en la actualidad se encuentra desaparecido por lo que tenemos que subir por la calle de Euskadi para utilizar el puente que cruza la M-40.

    Km. 23,94 – Tras cruzar la pasarela llegamos al PARQUE DE LAS PIQUEÑAS y subiendo por el Cº de la Fuente de la Teja accedemos a la Avda. de la Peseta para callejeando conectar con el Parque de las Cruces por donde pasa el Anillo Ciclista de Madrid.

    Km. 25,68 – Atravesamos el PARQUE DE LAS CRUCES, antiguas huertas al Noroeste de Carabanchel Alto, posesiones de la Condesa de Montijo.

    Km. 26,96 – Ya pasado el viejo Manicomio del Doctor Esquerdo, hemos llegado a la Estación de tren de Aluche, donde siguiendo el anillo ciclista, bajaremos pegados al Parque Carlos Arias Navarro, que fue el cuso natural del arroyo de LUCHE, que posteriormente daría nombre al barrio, con una “A” añadida.

    Km. 28,83 – Nos salimos del Anillo Ciclista que sube hacia la Real Casa de Campo pasando por las Ventas de Alcorcón, y seguimos a la derecha por otro carril bici que bordea el Parque de Cuña Verde de Latina.

    Km. 31,40 – Llegamos a la tapia del Cementerio de San Isidro bajando por el Camino Cuesta de las Animas, actualmente conocida como VÍA CARPETANA.

    Km. 32,33 – Accedemos a MADRID RÍO, cruzando a la otra orilla por una de sus pasarelas para acercarnos al PUENTE DE SEGOVIA.

    Km. 33,19 – Llegados al PUENTE DE SEGOVIA comenzamos la ascensión a la antigua ALMUDAINA y ALCAZABA que formaba este pequeño pueblo hispano-musulmán, por la actual calle Conde de Plasencia, junto al Parque de Atenas, y llegando a las “S” de la CUESTA DE LA VEGA.

    Km. 33,92 – Accedemos por donde estuvo la puerta más antigua de Madrid, la PUERTA DE LA VEGA, tras la cuesta de hasta un 8% de pendiente, llegando a la Catedral de la Almudena y conectando con la CALLE MAYOR.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 34,37 – Tras recorrer la CALLE MAYOR, pasando por lugares como la PLAZA DE LA VILLA, llegamos a la PLAZA MAYOR DE MADRID, accediendo por la puerta que hay junto al Mercado de San Miguel.

    Tras 2 h. 30 m. hemos alcanzado nuestro objetivo y nos espera un bocata de calamares con su respectiva cerveza para algunos, y Coca-Cola o Mosto para otros. No veas como sienta ahora ese bocata calentito, para Sergio es la primera vez que disfruta de este plato típico en la Plaza Mayor.

    [​IMG]

    Sabemos que en la Capital existen los calamares desde hace más de dos siglos. El origen del bocadillo de calamares, se remonta a los tiempos de la reforma Católica. Los ciudadanos estaban privados de comer carne en acontecimientos como la Cuaresma, viernes de vigilia y demás costumbres católicas. Tenían que sustituir la carne por otras viandas como pescados y mariscos, legumbres, tubérculos, dulces, verduras, entre otros.

    Era curioso que los madrileños solicitaran materia prima para sus platos, proveniente de regiones remotas.

    Los pescados y mariscos comienzan a ser demandados en las capitales interiores como platos alternativos al consumo de carne, sin embargo, el transporte aún era precario y la distribución del pescado difícil.

    Por esta razón, en 1739 se piden a la Corte, permisos especiales para traer pescados y mariscos desde los principales puertos del norte de la península. El pescado y los mariscos, empezaron a llegar en mejores condiciones y con mucha más variedad. Curiosamente hoy en día el segundo mercado de pescado más grande del mundo se encuentra en Madrid, después del mercado Tsukiji de Tokio.

    [​IMG]

    El rebozado se utiliza posteriormente para rendir las cantidades. Los hosteleros de la época, también comienzan a darse cuenta que todo lo que fuera rebozado, gustaba mucho más.

    El bocadillo o pan plano como tal, existía desde los sumerios en el Antiguo Egipto, conocido también como Shawarm o bocadillo turco, se utilizó a nivel mundial por su practicidad: fácil de preparar, variado, rápido, cómodo y barato. De servir estas elaboraciones en cucuruchos o platos al lado de un pan, a alguien se le ocurriría servirlas dentro de un pan al no llevar por ejemplo espinas el calamar.

    El bocadillo de calamar, se convirtió en algo típico en los albergues y las céntricas casas de comidas y no tardó en convertirse en parte de la personalidad ‘a la madrileña‘, es decir, una preparación excelente con una simplicidad absoluta, que hoy en día constituye el más genuino fast food de Madrid. Era un producto asequible y permitía ser cocinado. El popular fish and chips británico queda por debajo de sus prestaciones sin la menor duda.

    La explicación de un bocadillo de calamares, para alguien que jamás lo haya visto nunca, es sencilla. Es un pescado frito y servido con pan que tiene la calificación máxima de la gastronomía popular madrileña. Las tres Bes (Bueno, Bonito y Barato)

    El buen bocadillo de calamares es un producto que está compuesto por unas buenas anillas de calamar rebozado y fritas a la andaluza (aceite de oliva a alta temperatura) con el imprescindible aporte de un buen pan caliente que se funda adecuadamente con el sabor del pescado rebozado.

    [​IMG]

    Fotos de rigor e iniciamos el regreso a las 11:00 h., que pica para arriba desde el río Manzanares, siguiendo el mismo track que trajimos, y con un viento en contra y el cielo amenazando lluvia, que tuvimos la suerte de evitar, siendo solo victimas de algunas gotas, pero librándonos de aguaceros como los que en esos momentos estaban cayendo en Serranillos. Otras dos horas y media y ya estábamos de vuelta en casa tras 69 Km. de rodar, habiéndose desconectado de la grupeta José Manuel en Polvoranca que marcha para Fuenlabrada, quedándosele a él un recorrido de 45 Km. http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=12914554

    [​IMG]
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  11. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]
    PRÓXIMO DOMINGO 17 DE ABRIL
    DRAGONES y LA ERMITA BERCICALENSE

    Según la leyenda nuestro lugar de destino fue fundada esta villa por el rey Brigo o Brigio, cuarto nieto de Noé, que habría llegado a estas tierras por mar, tras el Diluvio Universal a finales del segundo milenio antes de Cristo como atestigua la inscripción en piedra en la que en una garra portaba un cetro y bajo ella la siguiente inscripción:

    “A Brigo, Rey y fundador, la República Brigij-calia dedico esta columna de buena voluntad.”

    Un viaje de 80.225 (con perdón) VERGAS TOLEDANAS...


    [​IMG]
     
    Última edición: 16 Abr 2016
  12. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]
    SERRANILLOS DEL VALLE -> EL ALAMO -> VALMOJADO -> CASARRUBIOS DEL MONTE -> CEDILLO DEL CONDADO -> VISO DE SAN JUAN -> CARRANQUE -> SERRANILLOS DEL VALLE

    Pues no pudo ser, se nos resistió nuestro viaje a la Ermita de Berciana, tuvimos que abortar el track en el kilómetro 18, a la altura de Valmojado después de comprobar que los caminos se encontraban intratables después de las lluvias de ayer sábado, con las máquinas lastradas de barro, y una decena de pedaladas en vacio, decidimos posponer (para el 01 de Mayo) el recorrido para condiciones más optimas, por lo que optamos por coger el asfalto y volver a Serranillos vía Casarrubios del Monte. No obtante nos han salido casi cincuenta y cuatro kilómetros.

     
  13. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]
    PRÓXIMO DOMINGO 24 DE ABRIL
    DRAGONES & EL TESORO DE GUARRAZAR


    En 1858, una joven estudiante descubrió de casualidad un increíble tesoro en Guarrazar (Toledo), el mayor tesoro descubierto en Europa de la Alta Edad Media. A partir de este descubrimiento, se fueron encontrando grandes amuletos de los reyes visigodos del siglo VII, ocultos en algún momento después de la invasión musulmana del 711.

    “en la iglesia mayor, encontró Muza la Mesa de Salomón. Además hallo veinticinco coronas y diademas de los reyes de ese tiempo, con sus nombres y mucha pedrería como adorno. Un espejo de tal forma forjado, que el que le miraba, veía el mundo ante sus ojos… y asombrosos talismanes fabricados con admirable artificio… y otro libro dedicado al “Arte Magna”, referente a las plantas medicinales y sus elixires, así como a la naturaleza de las piedras preciosas”.


    [​IMG]
     
    Última edición: 18 Abr 2016
  14. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]



    [​IMG]

    Distancia total: 34.081 Km

    Desn. de subida acumulado: 490.9 m
    Desn. de bajada acumulado: 495.7 m
    Altura máxima: 1024.1 m
    Altura mínima: 585.9 m
    Ratio de subida: 3.94 %
    Ratio de bajada: 4.24 %
    Desnivel positivo por Km: 14.4 m
    Desnivel negativo por Km: 14.54 m

    Tiempo total: 3:45:35 h
    Tiempo en movimiento: 2:25:11 h
    Tiempo parado: 1:20:24 h

    Cambios dirección por Km: 11.74
    Cambios dirección > 5º por Km: 4.96
    Tramos rectos acumulados: 13.412 Km
    Tramos rectos por Km: 393.53 m

    Velocidad media total: 9.06 Km/h
    Velocidad media en movimiento: 14.08 Km/h
    Velocidad máxima sostenida: 47.33 Km/h

    “en la iglesia mayor, encontró Muza la Mesa de Salomón. Además hallo veinticinco coronas y diademas de los reyes de ese tiempo, con sus nombres y mucha pedrería como adorno. Un espejo de tal forma forjado, que el que le miraba, veía el mundo ante sus ojos… y asombrosos talismanes fabricados con admirable artificio… y otro libro dedicado al “Arte Magna”, referente a las plantas medicinales y sus elixires, así como a la naturaleza de las piedras preciosas”.
    Testimonios literarios de los árabes Ben-Kartabús en su “Kitab-al-Ikifa” y Al-Makkari en su “Conquista de España por el Islam”


    Km. 0,000 – Salimos de los alrededores de Serranillos del Valle para viajar a la meseta cristalina toledana. Aquí estamos los seis integrantes de esta ruta primaveral, Sergio, Jorge, José Manuel Manobel, Manuel, Manu y Gonzalo, no pudiendo asistir José Manuel Villaverde por problemas del lumbago de última hora. Apartamos nuestros coches junto a la Gasolinera que se encuentra en la Ctra. CM-401, poco antes de llegar a Guadamur, junto a donde se encontraba la VENTA DEL CALESERO / DEL CALESERA en lo que fue camino o calzada romana que uniría Toledo con el Puerto de San Vicente pasando Santa María de Melque. En una magnifica mañana de Abril comenzamos nuestra singladura que nos llevara a unas de las alturas de esta meseta cristalina toledana el PICO DE NOEZ.


    En esta zona de la antigua venta se encontraba el filón de una antigua mina llamada GRANADINA, explotación de "AZOGUE", que corresponde al modernamente llamado CINABRIO o SULFURO DE MERCURIO, y conocido por los romanos como "MINIO", presentándose siempre con un color rojo intenso. La mina se encuentra muy cerca del paraje de Guarrazar, presentandose escasísimos caso de yacimientos en la provincia de Toledo de este mineral. Habiendo quien ha pensado que el uso del cinabrio tuvo en este lugar otro uso a la típica explotación minera. Sabemos por la arqueología y la historia que se ha utilizado el polvo de cinabrio, llamado también BERMELLÓN, como parte de rituales de inhumación e incluso en la creencia de que este mineral evitaba la descomposición de cadáveres. Pudiendo ser utilizado este mineral también en ritos durante la epoca romana y visigoda, relacionandolo con la necrópolis donde se encontro el tesoro. ¿¿?? En la antigua Roma se le consideraba por color sagrado, como Plinio refiere; y así dice, que solian teñir con él el rostro de Júpiter, y los cuerpos de los que triunfaban.

    "El minio más conocido es el de la región sisaponense (ALMADÉN), en la Baetica, mina que es propiedad del pueblo romano. Nada se vigila con más cuidado; no está permitido refinarlo en plaza, sino que se envía a Roma, en bruto y bajo sello." (Plinio el Viejo).

    Este valle del termino de Guadamur es rico en minas de plomo que posiblemente se vienen explotando desde época romana, sumandole explotaciones de galena (plomo de baja calidad) hasta mediados del siglo XX. De esta misma época data la explotación de minas de alcohol, nombre que comprende al antimonio (se aplica en medicina, aleaciones y doración de cerámica) y al sulfuro de plomo o galena que se usa para decorar el vidrio. Plomo de baja calidad, mineral rico en plomo con el que se vidrian los tiestos de loza. Desde muy antiguo la MINA DE ALCOHOL corresponde a galena y antimonio, pudiéndose confundir el antimonio con el grafito ya que desde tiempos inmemoriables estos elementos se utilizaban como cosmetica, sombreado de ojos, pestañas, etc.

    [​IMG]

    Km. 0,768 – No tardamos nada en llegar al paraje de GUARRAZAR, donde se encuentra FUENTE DE GUARRAZAR, lugar donde al pie del Camino a Toledo donde se encontró el mayor tesoro godo y altomedieval de europa. cuya historia podréis visionar en el siguiente vídeo de CUARTO MILENIO

    http://www.cuatro.com/msplayer/popu...lippingHeight=265&boardId=3000001&start=0.407,

    La eleboración de este tesoro descubiertos estos paisanos se realizo talleres áulicos, posiblemente en Toledo, y porque no, en Guadamur. La gemológia del tesoro señalan la procedecia de Austria, de donde podrían venir las esmeraldas, también de Pakistán, Egipto y Sri Lanka, la antigua Ceilán, de esta última isla podrían venir los zafiros. Los GRANATES (también conocidos como "jacintos") del tipo almandino incrustados en las piezas pueden ser de origen regional y cercano a Guadamur. Estos granates se pueden observar concretamente en la "R" que cuelga de la corona de Recesvinto. El oro es de origen "aluvial" y podría provenir de la península Ibérica concretamente de ríos próximos y de Extremadura. En la parte más alta del yacimiento (visitable en la actualidad prevía cita en http://www.guarrazar.com ) es donde se ha descubierto los resto de una basílica que muchos ven como SANTA MARÍA IN SORBACES a la que se ofreció el TESORO DE GUARRAZAR, (que es el nombre que aparece en la inscripción de la cruz de una corona donada por un tal Sonnica). Existe la teoría que SORBACES = "SUB ARCE", entendiendo por "ARX" el alcázar (ya existente en tiempos visigodos) y la referencia a la iglesia de Sta. Mª de la iglesia baja, debajo del Alcázar, llamada por los árabes "Sta. Mª de Alficen". Otra explicación es derivar SORBACES de "SORBUS" O "SORBACIS", cuyo acusativo sería SORBACES (SERBAL), planta frecuente en las cercanias de Toledo, por lo que estaría relacionada con las Huertas de Guarrazar.

    IGLESIA DE SANTA MARIA: En ella se reunieron los concilios de Toledo el IX (655) y el XI (675). Esta iglesia ha sido identificada por algunos autores con la catedral y por otros con Santa María de Alficem, cuyos restos se conservan en el convento del Carmen Calzado. En el primer de estos concilios se cita esta iglesia como "basilica" y en el segundo, como "sedes" y "ecclesia". Según algunos autores, esta situada bajo la actual Catedral Primada, siguiendo las tesis de la atribución del nombre de SANTA MARÍA a las catedrales visigodas. Amador de los Ríos anotó la existencia de una iglesia, con el nombre de Santa María, bajo los resto del monasterio del Carmen Calzado. Esta iglesia debío quedar como la principal para el culto cristiano, una vez cedida la catedral a los musulmanes. Se la conoció entonces con el nombre de SANTA MARÍA DE ALFICEM o ALFICEN (de abajo, en árabe), siendo posteriormente hospital de los templario, acabando siendo convento de los Carmelitas, antes de ser destruido por los franceses en la Guerra de Independencia. Por lo que todavía no hay de nada cierto. Don Juan Manuel Rojas (arqueólogo responsable del yacimiento de Guarrazar) insiste en demostrar que el sitio de Guarrazar no fue solo un lugar donde esconder todo este tesoro de caracter sacro, procedente de alguna iglesia/s de Toledo, sino que hubo una basílica en este lugar donde estaban expuestas estas coronas, cruces y cálices, que posteriormente fueron escondidas en la necrópolis próxima. Para ello, además de las pruebas físicas de las estructuras que esta descubriendo, argumenta que fue un importante cruce de caminos.

    Para más información os recomiendo visitar además del anterior enlace, el siguiente dehttps://eltoledoescondido.wordpress...-tesoro/despoblado-de-la-fuente-de-guarrazar/

    El topónimo GUARRAZAR significaría VALLE DEL PLOMO, del árabe WADI>WAD>GUAD>GUA = Valle o Río y del RAÇÁÇ>RAZAR = Plomo, siendo la gráfia original algo así como WAD AL-RAÇÁÇ
    Podemos encontrar abundante topónimos como Guadazar, Guajaraz, etc. que hacen alusión al PLOMO. Debido a las minas de plomo que había en Guadamur.
    En el catastro podemos ver como el paraje (el cementerio) donde se realizo el hallazgo de las alhajas se denomina realmente GUADAZAR.

    [​IMG]

    Km. 3,605 – Seguimos el camino, poco a poco vemos las torres del castillo de Guadamur van sobre saliendo sobre los trigales y como fondo la Sierra que vamos a subir. Llegamos por alto a Guadamur para bajar hasta su castillo y la ERMITA DE LA NATIVIDAD que hay continua. El topónimo Guadamur vendría del árabe Valle/Rio del Muro/s, posiblemente haciendo alusión a los muros de la fortaleza de origen incluso anterior a la invasión de la media luna. Esta atalaya o fortaleza primitiva vigilaría este cruce de caminos hacia las tierras de Avila al Norte, a Consuegra al Sur, a Toledo al Este y al Merida al Oeste. Es evidente su importancia viaria al reconstruirse el actual castillo en el S.XV sobre otro del S.XII, y este sobre un Turres de época romana. En este punto nos topamos con un globo aeroestatico que también hace su peculiar viaje y como nosotros no puede por menos que visitar este lugar, una nueva parada para disfrutar de esta ruta caminera.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 5,384 – Salimos de Guadamur por el sur para tomar el Cº DE SANTA CATALINA que conduce a la dehesa del mismo nombre del término municipal de Casasbuenas . En esta dehesa se encontraría la alquería de origen árabe (posiblemente mozárabe) de Burg Ibn Yunus / Burg Yunus, que derivaría en BURJAMENUS y terminaría conociéndose en SANTA CATALINA DE BERJAMENOS o BERJAMUÑOZ / VERJAMUÑOZ, curioso la evolución de los topónimos.

    Km. 6,984 – Pronto tomamos el Cº DE NOEZ A TOLEDO que gira a nuestra derecha, que sería la CALZADA ROMANA que uniría Toledo con Emerita Augusta s, conocida actualmente como Merida, según algunos eruditos. Un camino que empieza a enfilarnos con la Sierra de Noez, y que por su trazado y firme debía ser muy pasajera, incluso pasamos por un parte del camino conocida como la Ventilla, donde hubiera algún tipo de venta pequeña a medio camino de Noez y la venta que había antes de cruzar el río Guadajaz. Volveremos a pasar por ella en nuestro regreso, que esta vez nos llevara directamente donde hemos dejado los coches.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 14,41 – Alcanzamos la localidad toledadana de NOEZ que dicen que derivaría de NUEZ, por haber estado poblado de Nogales en tiempos pasados y del que no queda en la actualidad ningún ejemplar cosa curiosa por lo que por yo por mi parte, creo que podría derivar del latín NODUS en relación con NUDO VIARIO o ENLACE DE CAMINOS, lugar donde se cruzan dos o más vías. Sea como fuere tenemos ante nosotros el Pico de Noez, esto son palabras mayores.

    [​IMG]

    Km. 14,84 – COMIENZO DEL ASCENSO AL PICO DE NOEZ que detallamos a continuación desde el mismo pueblo:

    Distancia desde el pueblo hasta la cumbre: 3.272 Km

    Desn. de subida acumulado: 270.9 m

    Desn. de bajada acumulado: 0 m

    Altura máxima : 1022 m

    Altura mínima : 751.1 m

    Altura en inicio: 751.1 m

    Altura en final: 1022 m

    Ratio de subida: 8.28 %

    Ratio de bajada : 0 %

    Desnivel positivo por Km: 82.79 m

    Desnivel negativo por Km: 0 m


    Todo un disfrute para los escaladores y un tormento para el resto de los mortales. Un camino que todavía guarda reminiscencias de las lluvias de los pasados días que hace que se pegue una pequeña película de arcilla en las ruedas y que hace que tomemos distintas trazadas para evitar quedarnos ligeramente clavados, pero sin dificultades técnicas de ninguna clase. Mucho corazón y pá arriba.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 18,16 – Grato premio es coronar el PICO DE NOEZ, desde donde disfrutamos de unas vistas maravillosas de la meseta cristalina toledana de La Sagra, con sus 1.034 m. de altura de este cerro testigo que hace las delicias de cualquier ciclista. La compañía y el día acompañan en este estallido de la primaveras después de las últimas lluvias. Si el ascenso tiene su aquel, no menos es el descenso que nos da una idea de lo que hemos tenido que subir antes. Paradita en Noez para desayunar y celebrar el veintiún cumpleaños de Manu para volver sobre nuestras rodadas hasta el cruce con el Cº de Santa Catalina que nos llevaría a Guadamur pero que esta vez continuaremos por la vía de Noez a Toledo.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  15. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    CONTINUACIÓN...

    Km. 31,17
    – Esta estupenda vía terrada nos llevará hasta los coches, continuando con el trazado original de lo que sería la calzada, poco a poco en el horizonte comenzamos a ver la Torre de Cervatos que controlaría desde tiempos lejanos esta vía de comunicación. Es curioso que en el Km. 32,50 de nuestro recorrido, el Camino de Noez a Toledo pierda su trazado original que todavía se pude ver su rastro en las ortofotos del google earth o del IGN, girando al norte para introducirse en la finca del Castillo de Cervatos, camino conocido desde antaño como VEREDA DE LA VENTA DEL CALESERA. Un curioso caso de fagocitosis por parte de los “señoritos” de la Dehesa de Cervatos de un camino que pasaba por su finca por lo menos desde 1878, directo a al puente de Guadajaz y su venta aledaña, tan curioso que ya no aparece ni en el catastro, por eso en una conversación con el “señorito” del castillo, que tuvimos a continuación, al referirme que era el Camino de Noez a Toledo, me dijo que no era, bien sabía que había sido expoliado.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 32,85 – El lugar de Cervatos y sus tierras debió pertenecer a algún magnate árabe o la propia mezquita mayor toledana , ya que Alfonso VI en 1085, tras la conquista de Toledo se apodera del lugar y lo dona a Alfonso Nunio, caballero gallego, que le había ayudado a la conquista de Toledo. Compensó sus servicios también, con la villa de Ajofrín. La torre data del siglo XII, levantada tal y como la contemplamo por el hijo de Alfonso Nunio, un tal Nuño Alfonso que llego a ser alcalde de Toledo, sobre lo que sería una atalaya árabe que se levantaría sobre un turres romano, incluso es posible que hubiera más de una torre en el entorno, que fueron desmochadas en beneficio de la del siglo S.XII. Hay recuerdos de haber existido una población de antiguo que se despobló en el S.XIV.

    [​IMG]

    Nos paramos en la puerta de la Casa de la TORRE o CASTILLO DE CERVATOS para contemplar el torreón, tomar unas fotos de recuerdo de nuestro paso por el lugar y soltar algo de lastre liquido. Solo hay una cosa me que moleste más que me corten una meada, el encontrarme circulando por un Camino Público y que el "señorito", supuestamente de la familia Heredero de Noez que la adquirió de la nobleza en los años 40, de turno diga que es suyo, pues la dos cosa nos han pasado esta mañana en el paraje del Castillo o Torre de Cervatos, que aunque esta muy cerca de Guadamur pertenece al termino municipal de ARGES.

    [​IMG]

    Porque no tenía ganas de perder el tiempo y estabamos a menos de un kilómetro de los coches, pero tenía que haber llamado al SEPRONA y callarle la boca al "señorito" que casi nos hace un favor permitiendonos pasar por SU CAMINO. En ese momento no sabía lo del antiguo camino fagocitado. Es caso que se repite en nuestra España, cortan el camino histórico, haciendo que la naturaleza lo recuperé, aunque desde el aire todavía se puede ver seguramente gracias a que tenga losas de piedra en su extructura. Luego cierran el camino que en la antigüedad pudo ser privado (Camino del Castillo), menos mal que el catastro lo ha mantenido como PÚBLICO hasta la fecha como veréis más adelante, aunque los “señoritos” intentaran luchar con revindicaciones históricas que es privado, y como nadie conoce la existencia del la vía original terminan muchas veces ganando y dejando en el olvido un camino histórico y de USO PÚBLICO.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Me gusta antes de hacer el TRACK mirar la titularidad de los caminos para evitar problemas y este en particular era PÚBLICO. Si el camino tiene la calificación de “VT vía de comunicación de dominio público”, podemos asegurar 100 % que estamos ante un camino público de libre circulación, y como prueba lo que señala el CATASTRO que es la única referencia valida que existe para asignar la titularidad de un camino u otro, a continuación podré las imagines para que lo veáis.

    [​IMG]

    Cuando hemos continuado hacia la gasolinera donde se encontraban nuestros coches, hemos salido del camino, que era la entrada desde la carretera, había una cadena con unos eslabones de la ***** enterrada en el suelo, pues eso es lo que le gustaría al dueño de la finca tener los caminos de acceso cerrados, además había puesto más de dos carteles indicando que era una FINCA PRIVADA, de manera intimidatoría, por experiencia cuando indica de forma reiterada la titularidad del camino eso quiere decir que es PÚBLICO.

    QUE SINVERGUENZAS.


    Otra particularidad de la Dehesa que he podido observar es que existen una serie de estructuras a ambos lados en el camino desaparecido, que he señalado en verde, que pudiera ser alguna antigua mina o asentamiento.


    Km. 34,04 – Desde el torreón a la VENTA DEL CALESERO/ DEL CALESERA es un instante veloz. Nos hemos quedado con muy buen sabor de boca y con ganas de más. VOLVEREMOS.

    [​IMG]
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
  16. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    [​IMG]
    DRAGONES X LA VEREDA DEL FRAILE

    http://www.cicloide.com/rutas.php?r=275776[​IMG]


    “Las reliquias que guardaba el Convento del Castañar eran: la cabeza de Santa Barbara, un hueso de la canilla de San Cristóbal, un hueso y cabeza de las once mil vírgenes, un hueso de Santa Margarita o un trozo de caja de San Gedeón; entre otras.”
    Archivo Histórico Nacional, Clero, Libros o Legajos 14.635 y 14.636.

    Las ruinas del Convento de Ntra. Sra. del Castañar será nuestro destino en este viaje por una de esas soledades o desiertos de los Montes de Toledo, por un selva de jarales y chaparros, donde descubriremos que tiene que ver esta sierra con un dios cananeo, del que se conservar numerosos topónimos y donde los caballeros de Asís quisieron guardar, las reliquias que se conservaban nos dan la pista de este antiguo culto de estos montes.

    [​IMG]

    Km. 0,000 – Comenzamos nuestro viaje por La Sisla Mayor de buena mañana desde PLAZA DE TOROS DE SONSECA, una grupeta formada por José M. Manobel, Manuel, Manu, José Manuel y Gonzalo, tomando el Cº a Orgaz, en dirección a la Dehesa de Villaverde donde se encuentra una cantera de piedra berroqueña que tiene su historia.

    Km. 1,704 – No podíamos por menos que antes de enfilar los Montes de Toledo que visitar el lugar donde salieron los CANTOS DE JUANELO, unas serie de postes que se hicieron por encargo de Juanelo Turriano, el Da Vinci italo-español, para servir de contrapeso en el artificio que estaba instalando en el Tajo para subir agua a la ciudad de Toledo, tal escribió Madoz, otros dicen, y en la que yo estoy deacuerdo,que estaban destinados a servir de soporte de un palacio que se iba a construir sobre el rio Tajo en Aranjuez, al estilo de los que existen en la ciudad de Venecia, un palacio flotante. Pascual Madoz dice en 1848: "se encuentra la de donde se sacaron los magníficos postes llamados de Juanelo, porque este grande hombre los movía y conducía a Toledo, sin otro auxilio que el de una hija suya, á pesar de que son unas columnas de 75 pies de largo y 5 de diámetro". Actualmente en esta cantera solo queda uno de estos postes que se malogro al labrarlo y que por lo alto que estaba el cultivo no pudimos dar con ella, quedando a pocos metros de descubrirla, no andábamos desencaminados, pero había que proseguir la marcha. Se como fuera tres de estos postes que habían salido de esta cantera quedaron durante cientos de años tirados en el término de Nambroca (a varios kilómetros de la cantera que visitamos), sin que se sepa como llegaron aquí y el cuarto cilindro en la cantera de Sonseca. Son cuatro cilindros de granito labrados en una sola pieza que tiene 1'50 metros de diámetro y 11 metros de altura, pesando cada uno 52 toneladas. La tradición cuenta que estos postes fueron movidos por Juanelo con la ayuda única de su hija, de una borrica y del mismísimo diablo, es sorprendente pensar como en el siglo XVI, se pudieran mover estas moles de piedra.

    [​IMG]

    Con motivo de la construcción del Valle de los Caídos en la postguerra española, fueron trasladados cuatro postes de Juanelo al Valle de Cuelgamuros en la sierra madrileña. Desde la puerta de entrada al recinto, una carretera nos lleva a una gran explanada en la que se ubica la basílica del Valle de los Caídos. A medio camino entre la entrada y la explanada.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 5,938 – Después de un zing-zang de camino llegamos a la pedanía-anejo de CASALGORDO a medio camino de Sonseca y Arisgotas, con su iglesia de estio entre mudéjar y arabesco, cuya torre del campanario esta fabricada con piedra/sillares de la presa romana de Alcantarilla del municipio de Mazarambroz, para tocar el Cº de Peña del Rayo que nos conducirá a los pocos restos del arte visigodo que perduran en nuestro país. Un lugar vilmente expoliado por pueblos estos pueblos de los alrededores, como el mismo Casalgordo, y Sonseca se utilizaban cráneos, y restos cerámicos de la época visigoda (salidos de cenobio por el que vamos a pasar) para tapiar acequias o cascar almendras, tal y como recoge un cronista del pueblo en un libro, como anécdota.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 9,790 – Pasamos junto a las ruinas de la iglesia visigoda de SAN PEDRO DE LA MATA, declarado Monumento Nacional, edificada sobre una gran lancha de piedra, lo que la hace tener una gran potencia telúrica, La roca sobre la que se asienta la Iglesia, que espeluzna visitar tras un día de lluvia, pues tiene tal cantidad de óxido de hierro que hace que parezca que pisas un enorme charco de sangre; varias teorías se ha escrito sobre la fundación de la ermita. Una de ellas sostiene que la ermita fuera una iglesia paleocristiana romana mandada edificar por San Eugenio. En ella vivirían anacoretas dedicados a la oración. En la Relaciones Topográficas de Felipe II de Casalgordo se lee:

    "En el término del pueblo, hay una ermita muy antigua, que no hay noticia de su fundación, que se llama Campo de la Mata, en el cual hay un letrero que se deja leer: "Wamba me fecit" / “El rey Wamba me hizo” (Wamba reinó entre los años 672 y 681) y esta ermita es tan antigua que no hay noticia de su fundación".

    En el s.XVIII en las Relaciones del Cardenal Lorenzana nos aporta otro dato "Hubo en Casalgordo una ermita que llamaron San Pedro de la Mata, que está ya demolida y junto a ella varios cimientos y ruinas de una casa que se dice haber sido de Templarios”.

    [​IMG]

    A partir de la pacificación de los Reyes Católicos, se reanudó el culto en la ermita y se solía hacer una procesión desde Casalgordo a San Pedro de la Mata el día de San Marcos (25 de abril) y se decía misa. Eran votos del pueblo por lo que el Concejo pagaba los gastos, incluso el cura de fuera.

    En 1617, se murió el santero que allí vivía.

    En 1622, sólo fueran el Cura y el Sacristán a la procesión y dijeron misa.

    En 1626, Se dejó de hacer la procesión por falta de gente.

    La ermita se manda restaurar en 1718 y 1722 comprándose una imagen de San Pedro tallado en madera.

    [​IMG]

    El año crucial para el abandono y destrucción rápida de San Pedro fue el 1775. El señor Arzobispo de Toledo ordenó por decreto, ante el mal estado que presentaba la construcción, se trasladaran la imagen de San Pedro, muebles, alhajas a la parroquia de Casalgordo, además de que se quitara al edificio la techumbre (enmaderado y tejas) y puertas, sacando 1443 reales por su venta.

    [​IMG]

    Esta comarca debió mantenerse yerma y sin cultivar, reservada para la caza de la «urbs regia» visigoda. Estas “soledades” y “desiertos” no pasaron desapercibidos para aquellos hombres y mujeres que buscaron a Dios atraídos por la vida contemplativa y queriendo romper los lazos con el mundo se apartaron a lugares solitarios siguiendo la tradici6n ascética que conoció un extraordinario auge entre los siglos III Y V, extendiéndose por Asia, Europa y norte de África, hasta la aparición del Islam, guiados por una serie de maestros espirituales.

    [​IMG]

    Km. 11,22 – El viaje es largo y lamentablemente no hacemos parada para visitar los restos del catalogado Monumento Nacional, seguimos por la vereda de la Peña del Rayo, topónimo del que desconocemos donde se encuentra la tal Peña del Rayo, conocemos las Piedras del Rayo, también conocidas popularmente como ceraunias —denominación latina— son los nombres que recibían ciertas piedras con forma puntiaguda e interpretados por diversas culturas como objetos de origen celeste o divino, y con propiedades curativas y supersticiosas. Durante nuestro ascenso hacia los Montes de Toledo pasamos junto a la CASA DE LA DEHESILLA, pronto llegaremos a la encrucijada en la que tomaremos el camino de nuestra derecha. Si continuáramos (finca privada cinegentica), se podría cruzar esta sierra por un collado entre dos emplazamientos, como es EL CASTILLEJO al Oeste y otro emplazamiento al Este, donde pudieron encontrarse asentamientos de control de estos importantes Montes (las siguiente imagenes se muestras las plazas), sin ser descabellado la idea que fueran de pueblo cartaginés en su afán de control del comercio en la Hispania.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 12,14 – Conectamos con la VEREDA DEL FRAILE, vía de comunicación en este desierto monteño entre las distintas comunidades monacales de la comarca. Esta Vereda del Fraile es la continuación del CAMINO DE SANTA BARBARA procedente de la población de Arisgotas, santa que hemos visto en la cabecera de esta crónica, cuyo cráneo se guardaba en el Convento del Castañar. Santa Bárbara fue una virgen y mártir cristiana del siglo III, que se representa con la palma del martirio y una torre (en nuestro camino de regreso pasaremos por una popular torre en la comarca, la Torre Tolanca) con tres ventanas, al lado o en sus manos, donde se dice que fue encerrada por su padre (las ventanas simbolizan la Santísima Trinidad). Tras convertirse al Cristianismo, su mismo padre fue quien la decapitó y acto seguido fue fulminado por un rayo, motivo por el cual es considerada protectora ante las tormentas. Y patrona de los artilleros como SANTA MARGARITA, que curiosamente también una reliquia, un hueso, era guardado en el Convento de los padres franciscano de los Montes de Toledo al que nos diriguimos.

    Según algunas versiones cristianas Santa Bárbara (mártir) vivió en Heliópolis syriae (en el actual Líbano), conocida como Baalbek. En la antigüedad fue un santuario fenicio dedicado al dios BAAL (Era el dios cananeo de la LLUVIA, el TRUENO y la FERTILIDAD); fue ciudad griega, y a partir de la época de los seléucidas se la llamó Heliópolis, siendo colonia romana desde Augusto. Los orígenes de Baalbek se remontan a dos asentamientos cananitas que las excavaciones arqueológicas bajo el templo de Júpiter (dios del rayo, del trueno) han permitido datar su antigüedad, siendo de la edad del bronce antigua (2900-2300 a. C.) y media (1900-1600 a. C.). La etimología del topónimo está relacionada al sustantivo bá'al o bēl que en varias lenguas del área semítida noroccidental (como el hebreo o el acadio) significa ‘señor’/El. El término Baalbek significaría entonces ‘señor de la Bekaa’ y estaría, probablemente, relacionado con el oráculo y el santuario dedicado al dios Baal o Bēl (a menudo identificado como Hadad, dios del sol, de la tempestad y de la fertilidad de la tierra) y a ANAT / ANATH, diosa de la violencia, de la guerra y del AMOR, hermana y consorte de Baal (más tarde se identificaría con Astarté). Las prácticas religiosas de estos templos contemplaban seguramente, como en otras culturas vecinas, la prostitución sacra, los sacrificios animales (y quizá también humanos) y las ofrendas rituales a las divinidades.


    Y ¿que tiene que ver estos dioses cananeos con estos Montes de Toledo?

    CONTINUARA...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 8 May 2016
  17. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    DRAGONES X LA VEREDA DEL FRAILE [SEGUNDA PARTE]
    [​IMG]

    Distancia total: 48.786 Km

    Desn. de subida acumulado: 506.9 m
    Desn. de bajada acumulado: 493.8 m
    Altura máxima: 921.1 m
    Altura mínima: 754 m
    Ratio de subida: 3.15 %
    Ratio de bajada: 2.93 %
    Desnivel positivo por Km: 10.39 m
    Desnivel negativo por Km: 10.12 m

    Tiempo total: 4:39:58 h
    Tiempo en movimiento: 3:44:22 h
    Tiempo parado: 0:55:36 h

    Cambios dirección por Km: 13.28
    Cambios dirección > 5º por Km: 7.71
    Tramos rectos acumulados: 13.668 Km
    Tramos rectos por Km: 280.16 m

    Velocidad media total: 10.46 Km/h
    Velocidad media en movimiento: 13.05 Km/h
    Velocidad máxima sostenida: 32.27 Km/h

    [​IMG]

    Desconocemos el destino del cráneo de Santa Bárbara (patrona también de los mineros denotando el aprovechamiento minero de estas tierras) que hubo en el Convento al que nos dirigimos, actualmente, por lo menos, se conocen tres lugares donde se venera tal reliquia como son Kiev (Ucrania), Rieti (Italia), Torcello (Venecia-Italia) y la más cercana en el Tesoro de la Catedral de Sevilla. Vaya la particular Santa de tres cabezas como mínimo, :) :) :).

    De Santa Margarita, mártir del s.III d.C., cuya vinculación con nuestro grupo velocipédico, es que mato a un Dragón, que previamente se la había tragado, y con un crucifico que poseía le rasgo la piel al Dragón y salió. Sus primeras reliquias llegaron a la península en el siglo IX, y la que estuvo en los Montes de Toledo, tampoco conocemos su destino, tras ser abandonado el convento.

    Otra de las relequias era un hueso y cráneo de unas de las ONCE MIL VIRGENES ¿¿??, que lógicamente, ya no hay el problema que podemos encontrar con Santa Bárbara al poder haber reliquias de estas vírgenes a diestro y siniestro. Corría el siglo IV cuando un rey de Britania (ahora Inglaterra) prometió a su hija Úrsula en matrimonio a un alto personaje de la nobleza del país. Su futuro esposo era pagano y Úrsula cristiana. Ella no estaba conforme con tal matrimonio, por lo que pidió y obtuvo un periodo de tres años para poder peregrinar a Roma. Con ella viajaron diez compañeras más. De regreso de su peregrinación y al llegar a la actual Colonia en Alemania, fueron a caer en manos de los bárbaros hunos. Los hunos no podían creerse que hubieran tenido tanta suerte y que tantas vírgenes hubieran caído en sus manos y trataron de hacer que perdieran su virginidad. Úrsula y su compañeras se negaron en redondo a tales pretensiones, por lo que los barbaros enfurecidos las mataron a todas. Úrsula y sus compañeras murieron mártires por defender su virginidad por lo que con el tiempo sería elevada a los altares como Santa Úrsula. En un documento datado en el año 922 y encontrado en un monasterio cerca de Colonia, se hacía referencia a la historia de Santa Úrsula y sus compañeras. En el citado documento entre otras cosas se decía:

    "Dei et Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum"

    donde "XI m virginum"

    debía leerse como "undécima mártires virginum" (once mártires vírgenes)

    y en su lugar leyeron "undécima millia virginum" (once mil vírgenes)


    Durante siglos la confusión, llegó a convertirse en realidad, siendo aceptada como tal, y sin poner en duda ni un ápice su veracidad. A partir de este momento la leyenda de las once mil vírgenes, tomó cuerpo y la historia de Santa Úrsula se extendió como la pólvora. La leyenda de Santa Úrsula y sus compañeras llegó a España de la mano de Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III el Santo, que introdujo la devoción a la santa y a las once mil vírgenes. En el lugar donde se produjo según la tradición el martirio de las vírgenes, fue construida una iglesia dedicada a Santa Úrsula. En unas excavaciones realizadas en la misma, fue encontrado un cementerio, y la creció la leyenda con el movimiento de las reliquias, y para que dejarlo en ONCE MARTIRES VIRGENES, con ONCE MIL salían más reliquias.

    Km. 13,81 – Paraje de LA ESTRELLA, donde podemos encontrar una relación con la estrella de seis puntas que fue utilizada en el pasado, cuando sacrificios humanos eran ofrecidos a Moloch y a Ashtoreth en la adoración del dios Baal / Saturno / El.

    [​IMG]

    Km. 14,93 – Continuamos hasta el barranco del Arroyo de Guarajaz que en su discurrir llega muy cerca del paraje de GUARRAZAR, donde se encontro el gran tesoro visigoado. Pasamos junto a la Fuente de Rafael, que maravilla de paisaje ante nuestros ojos. Comienza a estrecharse la vereda, a modo de singletrack, serpenteando, subiendo, bajando, en la cartografia del IGN ni aparece este camino.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 20,74 – Llegamos a la CASA DE SAN MARTIN, comienza la Sierra del Castañar cuyo pico más alto, el AMOR se alza ante nosotros. Un topónimo curioso que señala la cota más alta de Ciudad Real, y que a continuación vincularemos con el culto cananeo, que introdujeron en la península fenicios y luego cartagineses.

    [​IMG]

    Los legajos del AHN sobre el clero nos hablan de un TROZO DE CAJA DE SAN GEDEÓN, ¿que caja? no he encontrado ninguna vinculación entre un santo que desconocía hasta este momento y una caja, es de suponer, que es un trozo de su ataúd, pues también son consideradas reliquias los objetos que han estado en contacto con el cuerpo de un santo. Gedeón en hebreo (גִּדְעוֹן), el cual significa "DESTRUCTOR", "Guerrero poderoso", fue un juez y guerrero del Antiguo Israel. La presencia de Gedeón en el Martirologio Romano no deja de resultar un tanto extraña, ¿por qué Gedeón y no Baraq, o Jefté, o Sansón? Gedeón fue «juez» en Israel; también lo fueron Otniel, Ehud, Baraq, Jefté, Sansón, y los otros seis llamados «jueces menores», de los que apenas se ha conservado el nombre y tribu a la que pertenecieron (Samgar, Tolá, Yaír, Ibsán, Elón y Abdón). Si leemos el ciclo de Gedeón, que ocupa los capítulos 6 a 8 del libro de los Jueces, no encontraremos razones para incluirlo demasiado distintas a las que encontraríamos para incluir a Sansón o a Jefté. Acaso entonces debamos ver en Gedeón no más que el resumen y la evocación que el Martirologio Romano hace de la santidad de Dios presente en un período confuso, oscuro y lejano de la historia bíblica: el llamado «período de los jueces». Según el Antiguo Testamento (Jueces 6, 25-32), después del anuncio del ángel, Yahvé dijo a Gedeón: “Derriba el altar de (dios) BAAL que tiene tu padre y tala la ASERÁ (diosa Aserá) que está junto a él”. Dios se mostraba implacable contra la idolatría en la que habían caído los hijos de Israel y ordenó a su elegido destruir el altar del falso dios Baal. “Luego, con piedras labradas, edifica un altar en mi honor en la parte alta de la colina. Toma el toro y ofrécemelo como sacrificio, usando como leña la estatua que destruiste”. Gedeón tomó a diez hombres y llevó a cabo el mandamiento divino “pero por temor a su familia y a la gente de la ciudad, en vez de hacerlo de día lo hizo de noche”.

    [​IMG]

    Volvemos a encontrarnos con un reliquia vinculada con el dios Baal (en semítico cananeo “EI”«amo» o «señor») era una divinidad de varios pueblos situados en Asia Menor y su área influencia: babilonios, caldeos, cartagineses, fenicios (asociado a Melkart), filisteos y sidonios. Era el dios cananeo de la LLUVIA, el TRUENO y la FERTILIDAD. Apareciendo en nombre tan paganos como los cartagineses Aníbal o Asdrúbal. Baal-Hamon era el dios principal de Cartago. Él era una deidad del cielo y de la vegetación, representado como un hombre barbudo mayor con cuernos de carnero que se encrespa. Escritores griegos antiguos lo identificaron con el Titán Cronos. En la antigua Roma, se le identificó con SATURNO, y el intercambio cultural entre Roma y Cartago, como resultado de la Segunda Guerra Púnica puede haber influido en el desarrollo de las Saturnalia festival religioso romano.

    Km. 23,59 – Pero llegamos al BARRANCO DEL BÚ, curioso topónimo que según la leyenda toledana este nombre proviene de un dios llamado BAAL-CEBÚ. Vaya, un arroyo, una fuente que según la tradición este dios era el que hacia brotar las fuentes, galante de esa fertilidad tan añorada por los antiguos.

    [​IMG]
    CONTINUARA...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 8 May 2016
  18. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    DRAGONES X LA VEREDA DEL FRAILE [TERCERA PARTE]

    Perdonar pero por derechos de autor de la música del vídeo solo se puede ver en PC o Portátil.

    [​IMG]
    Nuestro ciclar por esta vereda de La Sisla, se dice que daban antiguamente el nombre de la Sisla, como si fuera voz corrompida de la latina silva o selva en castellano, nos va acercando a nuestro destino. Una selva de encinas achaparradas, jara común, quejidos, por la falda norte de la Sierra del Castañar. Siguiendo dándole vueltas a las reliquias que custodiaba el susodicho convento, faltándonos EL HUESO DE LA CANILLA DE SAN CRISTOBAL, que por lo visto es parte delantera de la pierna que está bajo la rodilla, de este santo tan particular. San Cristóbal (cananita e 5 codos de altura - unos 2,3 metros - y con una cara aterradora, representado por la iglesia ortodoxa con cabeza de perro, cuyo nombre de nacimiento fue Reprobus) es venerado por algunos grupos cristianos como un mártir asesinado durante el reinado de Decio (Decius), el tercer emperador de Roma (que reinó del 249 al 251) o durante el reinado del emperador romano Maximino Daya (Maximinus II Dacianus) (que reinó del 308 al 313). Se aprecia una confusión debida a la similitud de los nombres "Decius" y "Dacian”. Aunque su veneración solo aparece en las tradiciones cristianas tardías y no es ampliamente conocido en la iglesia occidental hasta la Baja Edad Media, aunque algunas iglesias y monasterios fueron nombrados como él en torno al siglo VII. Su famosa leyenda, que es conocida sobre todo en Occidente y podría haberse extraído de la antigua mitología griega (sería la cristianización de la barca de Carón/Caronte el barquero del inframundo), cuenta que él portó a un chico, al que no conocía, a través de un río antes de que el niño le revelase que era Cristo. En cualquier caso, es el santo patrón de los viajeros y por supuesto el nuestro, el de los ciclistas. Para la mayoría de europeos, el origen de sus Cristoforos, Christophers y similares esta claro, su nombre deriva del griego "Khristóphoros" o "Portador de Cristo". Pero no así para nuestros antepasados españoles. Porque entre ellos, por razones que la filología al parecer no ha resuelto, la partículas phoros desapareció misteriosamente, para ser reemplazada por BAL. Y, con eso, el nombre devino en la más extraña combinación:

    [​IMG]

    XRISTO + BAAL = CRISTO + BAAL = CRISTÓBAL

    Por una parte, evoca a Cristo, el Ungido, el Mesías; y, por la otra, evoca a Baal, es decir, Baal hecho Cristo. Es curioso además que en España se conserven la mayor parte de las reliquias de este santo, que bien podía ser un licántropo. Según la tradición fueron trasladadas a Toledo en el año 258, cuatro años después de su martirio.

    [​IMG]

    Km. 26,74 – Salimos al Cº DEL CONVENTO una pequeña acensión que nos llevara dirección Ventas con Peña Aguilera a nuestro destino. Teniendo sobre nosotros el PICO AMOR (1.379 m.), cuya toponimia también es curiosa. Cuando hablamos de SAN GEDEÓN en el capitulo pasado se dice “Derriba el altar de (dios) BAAL que tiene tu padre y tala la ASERÁ (diosa Aserá) que está junto a él”, bien ¿quién era esta Aserá? Asera (‘atrt = atirat) con la diosa esposa de Baal; la llaman «señora Asera del mar» (como la VIRGEN DEL CARMEN – REINA Y SEÑORA DE MAR) y «progenitora de los dioses ». No obstante, las funciones de esta deidad debían de ser variadas, presentando similitudes con las tres diosas del baalismo: Anat, Aserá, Astoret . Como diosa de la fertilidad vegetal, su representación era una estaca o tronco de árbol clavado en el patio de los templos, de los que ya se tienen referencias en el s. XVIII a. C. en la ciudad de Mari, por lo que la palabra aserah sirve también para designar estas estacas sagradas. Pero ahora centrémonos en ANAT/ANATH que era la hija de Baal y Aserá (aunque muchas veces es la misma), hermana de Aleyin, que se ocupaba de mantener en vida a los dioses y estaba directamente implicada en los sacrificios. Era una bella diosa del AMOR y de la guerra, era conocida como la "SEÑORA DE LA MONTAÑA". Vaya que coincidencia, ya resulta curioso el toponio de marras en pico, para que tenga relación con la “casa” de BAAL. Anat era la que esparcía el rocío en la tierra, tan necesario para su fertilidad. El culto de Anat se introduciría en Egipto tras la invasión de los hicsos. Se equiparaba también con Atenea Soteira Niké.

    [​IMG]
    vértice del PICO AMOR

    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 27,20 – Llegamos a los restos del Convento franciscano descalzo de Nuestra Señora del Castañar. Se trata de una zona de diferentes edificaciones, Iglesia con un monolito en el centro de la nave, un pozo, viviendas y una cueva o cripta. Lugar donde vivieron miembros de esta congregación durante la existencia del convento, alrededor de unos 450 años. Este convento ubicado en un abrupto paraje situado en los Montes de Toledo fue lugar de residencia de monjes, ascetas, teólogos e incluso de la nobleza y altas jerarquías de la iglesia, como el Cardenal Cisneros, fue, según diversos autores, quien se retiró a la oración en este desierto de entorno privilegiado en una choza de mimbre y barro como un eremita, siendo Guardian del convento durante tres años. Fue fundado en 1415 en la Finca del los señores del Castañar y se abandona en 1835 después de la desamortización. Una pequeña zona estratégica donde se construyo este complejo, donde se puede divisar abiertamente varios pueblos de la zona, y las sierras de Noez, donde se encuentra nuestro querido Pico de Noez, Alpuebrega, Layos, Pulgar, etc.. Lugar de meditación sin duda alguna.

    [​IMG]

    En el horizonte norte podemos ver la Sierra de Noez que la semana pasada habíamos subido. Aprovechamos para reponer fuerzas para el regreso, platanito, orejones, dátiles, los comemos junto a lo restos del ábside de la iglesia, protegida recientemente por una valla, y en cuyo interior hay un monolito, a modo de obelisco, del cual se han arrancado las placas, que por lo visto, hacían alusión al ilustre guardián de este convento Fr. Francisco Jiménez de Cisneros. Esto me recuerda a la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde encontramos un obelisco “digitus solis/dedo del sol”, un obelisco egipcio auténtico enviado desde Heliópolis (conocida como Baalbek y donde algunos autores señalan vivía Santa Barbara) a Roma por el emperador romano Calígula. Por supuesto, el obelisco es un símbolo fálico, pero también fue usado en el culto al sol. Se afirma que la palabra ‘obelisco’ significa literalmente «Eje de Baal» o «Órgano de Baal de reproducción». Del mismo modo, ya hemos dicho que el culto a ASERÁ se representaba con una estaca o tronco de árbol clavado en el patio de los templos, y ¿qué sino es lo que tenemos delante de nuestros ojos?.

    [​IMG]
    grabados de imágenes de Asera encontradas en la zona de Canáan, según aparecen en el libro 1000 Bible Images, de la German Bible Society.

    [​IMG]

    ¿Qué era este lugar? ¿Qué guardaba este lugar? o ¿De que se protegían en este lugar? ¿Por qué solicito el que sería futuro Cardenal Cisneros recogerse en este lugar recién salido del noviciado?

    [​IMG]
    CONTINUARA...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 11 May 2016
  19. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID
    DRAGONES X LA VEREDA DEL FRAILE [CUARTA PARTE]
    [​IMG]

    Y ahora algo muy curioso que relaciona esta familia de dioses cananeos con nuestra España. Anat, como "Señora de la Montaña", estaba vinculada al Monte Ṣapānu, la morada de su hermano-consorte, el dios Baal. Cuenta el mito que cuando Mot, el dios de la Muerte, asesinó a Baal, Anat enterró allí su cuerpo que renacería. Hoy, el antiguo Monte Ṣapānu presente en las Sagradas Escrituras bajo el término de "Saphon" o "Zefón", es identificado con el Monte Aqraa, en la frontera turco-siria. Sin embargo..., el término "Ṣapānu" liga a este monte..., con un lugar muy diferente. Dado que las lenguas semíticas carecían de vocales, el esqueleto consonántico de "Ṣapānu", esto es,"SPN", también se haya en el origen semítico de la palabra "España".

    ṢAPANU = SPN = ESPAÑA

    Efectivamente. En las costas de la Península Ibérica, tuvo especial relevancia el culto a una divinidad fenicio - púnicas protectora de los navegantes, llamada "Baal Ṣapānu" o "Baal Saphon". Hoy, una de las tesis más plausibles sobre el origen etimológico de "España", se fundamenta precisamente..., en este dios.

    Es hora de comenzar el regreso, el camino que llevamos comunicaría con la localidad de Ventas con Peña Aguilera, que si nos acercáramos a dicha localidad la Vereda del Fraile cambia al Cº DEL PUERTO CARBONEROS, que lo más fácil es vincular este topónimo con la tradición en siglos pasado de cada 15 años realizar un carboneo, en la Dehesa Comunal de estos Montes de Toledo, cuyas ganancias se reservaban para pagar al capellán y a los guardas de SAN MARTIN como veremos más adelante. Pero lo que muchos nos sabréis es que CARBONEROS es el nombre que se le daba a una Sociedad Secreta, el gremio forestal de los que preparaban el carbón y lo vendían; de un modo equivalente a como la masonería se identificaba con los gremios de la construcción, también se la consideraba la MASONERIA NEGRA o MASONERIA MONTAÑÉS o MONTARAZ. Los carbonarios aseguraban que su sociedad secreta había surgido de los gremios de carboneros que trabajaban en los bosques / montes en la Edad Media, aunque se la conoce hacia 1820 con los movimientos revolucionarios italianos. Y aquí viene la relación con VENTAS CON PEÑA AGUILERA, a organización, de tipo jerárquico, era muy estricta: los núcleos locales, llamados "baracche ("barracas" o "barracones"), se reunían en aglomeraciones más grandes, llamadas VENDITE ("VENTAS"), que a su vez dependían de las VENDITE MADRI ("VENTAS MADRE") y de las ALTE VENDITE("ALTAS VENTAS") ¿Qué curioso, verdad?

    [​IMG]

    [​IMG]

    Esta localidad se encuentra a poco más de 8 Km. a vuelo de pájaro del Convento del Castañar, si bien no pertenece a su término municipal sí que esta más cerca que del Convento que dista a 14 Km. de Mazarambroz a cuyo término pertenece. Si bien su escudo ha cambiado a lo largo de los años lo que si se ha mantenido al igual que el águila exployada, son dos ruedas de ocho radios. Tipo de rueda como la que se encuentra en la Plaza de San Pedro del Vaticano, diseño de rueda de gran sol de ocho rayos, símbolo de ASERÁ.

    [​IMG] [​IMG]
    [​IMG]


    Además, en este camino desde Ventas con Peña Aguilera Ana Olivera Poll descubrió una piedra con inscripciones cruciformes, que reflejarían un lugar de culto pagano que fue cristianizado.

    [​IMG]

    [​IMG]


    Km. 28,38 – El TRACK previsto era bajar hasta Mazarambroz por el Camino del Convento hasta enlazar con el Cº de Mazarambroz a Ventas con Peña Aguilera y nos llevamos la sorpresa del día, CANCELA CERRADA CON CANDADO, si bien es una VÍA DE COMUNICACIÓN DE DOMINIO PÚBLICO según el CATASTRO, y que a algún “señorito” de turno, le debe molestar que pasen por sus “tierras”, aunque sea un camino público, es de suponer que serán los propietarios del PALACIO “novelesco” DE LOS CONDES DE FINAT, también conocido como PALACIO DEL CASTAÑAR, declarado Bien de Interés Cultural, en la disposición se describe detalladamente el edificio y se indica que la existencia de la finca data del siglo XII (repoblación TEMPLARIA), que el palacio cuenta con dos jardines, el frontal de tipo afrancesado y el posterior de influencia italiana y que es obra de Joaquín Saldaña y López iniciada en 1904, quien tomó como inspiración un castillo propiedad de Walter Scott (se trata de Abbotsford House). El palacio fue edificado por encargo de José Finat Carvajal, Conde de Mayalde, de Finat y de Villaflor, Marqués de Terranova.

    [​IMG]

    [​IMG]

    Su hijo y siguiente propietario, José Finat Escrivá de Romaní, estaba casado con Casilda de Bustos Figueroa, Duquesa de Pastrana (entre otros títulos); fue alcalde de Madrid desde 1952 hasta 1965. En 1949 fundó la ganadería "Conde de Mayalde" (en la actualidad, en la finca El Castañar sólo pacen las vacas, los toros están en la finca El Espinar de Segovia, según explica Rafael Finat Riva). Hubiera sido bonito poder pasar cerca de este palacete, pero no es plan de llevar sobrepeso en la bicis, con cizallas para cortar esta clase de candados.

    [​IMG]

    La pista publicada en el BOE (Boletín Oficial del Estado) sobre este palacio al ser declarado Bien de Interés Cultural, que dice “REPOBLACIÓN TEMPLARIA”, nos lleva a introducir estos nuevos personajes que ya vimos que también estaban supuestamente relacionados con SAN PEDRO DE LA MATA. Por lo que sabemos, los cimientos que se desmoronan del Convento del Castañar se hunden en tierras TEMPLARIAS, pues perteneció a la Orden como dehesa-villa en la que instalo una casa fuerte y granja junto a la que creció un poblado, pertenecientes a la Encomienda de Montalbán. Sus vecinos veneraban la imagen de la capilla templaria, conocida en el siglo XIV como VIRGEN BLANCA, ignorándose la advocación que la daban los caballeros templarios. Cuando el Temple desaparición, las tierras pasaron a la corona y alrededor de la Virgen se instaló una comunidad de ermitaños, posiblemente constituida por templarios “exclaustrados”, que canalizaban las fuertes devociones que por la imagen sentían los pueblos del contorno. A mediados del siglo XV se instaló allí nuestro convento de padres franciscanos que continuó el culto a la rebautizada imagen, ahora VIRGEN BLANCA, de la que se puso una imagen en alabastro a la pública devoción para sustituir a la anterior, románico-gótica, de origen templario.

    [​IMG]

    Es conocida, el alma Templaria del Cardenal Cisneros, este tocayo mío, Gonzalo Ximénez de Cisneros (luego llamado Francisco al tomar el hábito franciscano) nació en tierra de Templarios y está vinculado a distintos enclaves de un culto neo-templario, como son la Cueva de la Luna en Titulcia, Santorcaz, Pinto. Siempre tuvo en mente el ideario de los miles Templi, y ahora podemos vincular con el CONVENTO DE NTRA. SRA. DE LA BLANCA DEL CASTAÑAR.

    [​IMG]

    CONTINUARA...
     
    • Me Gusta Me Gusta x 1
    Última edición: 11 May 2016
  20. aqui hay dragones

    aqui hay dragones Miembro Reconocido

    Registrado:
    23 Jul 2012
    Mensajes:
    760
    Me Gusta recibidos:
    613
    Ubicación:
    Serranillos del Valle - MADRID

    Una de mis historias de aventuras favoritas es el clásico de "LA ISLA DEL TESORO" de Robert Louis Stevenson. Este autor tiene una serie de frases celebres que siempre tengo en la cabeza cuando trazo un ruta:


    “Pobre de aquél que no sabe dónde va, porque no llegará a ninguna parte” o “No hay viento favorable para el que no sabe a dónde se dirige.”, y mi favorita "LO IMPORTANTE NO ES LLEGAR, SINO IR".

    [​IMG]

    Nos habíamos quedado con la frustración de no haber podido continuar por el camino previsto en nuestro track que nos hubiera llevado de regreso pasando por la PRESA ROMANA DE MAZARAMBROZ que abastecía de agua a la ciudad de Toletum. Es hora de encontrar un camino de regreso por esta maraña de caminos que salen a nuestra izquierda. Cuando confeccione el track que llevamos, estudie el track de la famosa y popular marcha o carrera de LA VEREDA DEL FRAILE y sabía que antes de llevar al Convento pasaba este recorrido de regreso a Sonseca.

    [​IMG]

    Km. 28,99 – Conectamos de nuevo con la VEREDA DEL FRAILE que traiamos a la ida, a malas habrá que deshacer el camino que traiamos hasta los coches. En una ocasión bajamos con uno de esos caminos que salen a nuestra izquierda encontrándonos con otro candado.

    [​IMG]

    Km. 31,89 – Nos encontramos en el cruce de la Vereda del Fraile con el Cº de la Puebla, en esta encrucijada de caminos invocamos la compañía y guía de SAN CRISTOBAL y así a la patrona de los navegantes para ver si este camino que nos sale a nuestra izquierda es el correcto para volver a Sonseca, ¡que no este cortado!. En ese momento pasan dos ciclistas que vuelven del Convento, vecinos de Sonseca que al consultarlos nos invitan a seguirlos, dirección a la Casa de San Martin, continuando por la Vereda. Luego en casa, pudimos comprobar que no hubiéramos fallado si hubiéramos tomado el Cº de la Puebla pues es el que utiliza la popular marcha que todos los años se organiza desde Sonseca, pero no eran horas para aventuras y había que apostar a lo seguro. Eso me pasa por no haber guardado el track de la marcha ciclista ya mencionada.

    [​IMG]

    Km. 34,36 – Volvemos a pasar por la CASA DEL QUINTO DE SAN MARTIN, que debió ser el lugar que hace referencia la siguiente cita [1] : “…alzaron los citados pueblos una ermita entre la maleza, dedicándola a San Martín y apellidándola de la Montiña, nombre que desde entonces llevó la hermandad. En dicha ermita guardaban los pueblos sus archivos y celebraban sus juntas.” Y que ratifica el siguiente texto: “…al pie del arroyo que taja la raña, a un nivel de 861 metros, se levantó la ermita, en pleno monte, dedicada a ese santo, que los ballesteros, leñadores, colmeneros, pastores y labriegos tomaron como patrón. En esta ermita celebraban sus cultos, aquí se reunían en asamblea y guardaban el archivo (San Martin de Tours). Se mantiene el edificio, pero ya utilizado para vivienda de los dueños de la dehesa; por ello se ha modificado su destino y ha desaparecido la ermita…” Así nace la HERMANDAD DE SAN MARTÍN DE LA MONTIÑA (nacida en el siglo XIV que pervivió hasta el XIX), cuya finalidad es contada al rey Enrique III “…varios pueblos cuyos montes no estaban comprendidos en la venta hecha por don Fernando III al Concejo de Toledo, solicitaron la creación de una hermandad para guardarse mutuamente de malhechores (golfines).” La Hermandad se organizaba en torno a dos grandes elementos fundamentales; en primer lugar, la dehesa común situada en las inmediaciones de la sierra del Castañar, en tierras jurisdiccionales de Toledo, que se dedicaba a pasos y montes aprovechados por los pueblos integrados en la misma; y en segundo término, la seguridad de estos campos arduos y poco poblados, carentes de explotaciones agrarias densas y, por todo ello, idóneos para el tránsito de malhechores y su operatividad contra rebaños, colmenares o, en general. En épocas distintas fue conocida con otros nombres: Hermandad Vieja de las dos Sislas mayor y menor de Tajo aquende , Hermandad de El Común de San Martín de la Montiña o Hermandad Vieja de Toledo. hermandad significa reunión de personas, ciudades o entidades de cualquier tipo, que poseen intereses comunes para cuya defensa la unión es indispensable. ”... imponiendo penas a los que en la Tierra de San Martín de la Montiña hiciesen carbón, y cazasen en cierto tiempo, y pusiesen fuego en la tierra común, y cortasen castaños verdes, y también dieron forma para que se procediese en los casos de robos y muerte…”

    Podemos hacernos una idea de lo peligroso que debió ser transitar por la vereda del fraile en estos siglos, incluso el convento en si pudo ser guarida de malechores.

    [​IMG]

    Km. 35,83 – En este punto de FUENTE DEL CUBILLO guiados por los compañero se Sonseca, giramos al nuestra izquierda, al norte, por una vereda estrecha, con muchos regates y muy divertida, por el paraje de Las Minas, posibles antiguas minas de cobre que hubo entre San Martin y la Casa de la Estrella, por lo menos hasta el siglo XVI, pero es de suponer que fue explotado toda esta comarca desde épocas prerromanas y por eso pudieron tener una plaza fuerte los cartagineses, en relación con los castillejos de hemos hablado anteriormente, la riqueza minera de los Montes de Toledo debió ser muy apreciada por los distintos pueblos que pasaron por España.

    Km. 39,02 – Se abre ante nosotros un vía ancha denominada Cº DEL PORTIJUELO que pasa muy cerca de Torre Tolanca, que hace siglos resplandecía por la presencia de cuarzos, que la gente fue arrancando como souvenir durante décadas. (Recuerdo que Tolanca , es un recuerdo a ese "Tholus" o bóveda celeste)
    [​IMG]

    [​IMG]

    Km. 48,73 – Que buen sabor de boca nos ha dejado esta ruta por los Montes de Toledo, se la recomendamos a todos, no esta muy lejos de Madrid. Después de cuatro horas y media volvemos a SONSECA. Sin duda volveremos para atacar el PICO AMOR esta vez desde Ventas con Peña Aguilera y subiendo a la máxima altura de Ciudad Real desde la Casa de San Martin.


    [1] http://www.villadeorgaz.es

    [​IMG]
     

Compartir esta página