¡Gracias! Se me ha complicado un poco la mañana y todavía no pude prepararla. Como mañana hay previsión de lluvia, si no la hago hoy, la hago mañana y os cuento qué sale esta vez. Quiero tambén sacar tiempo para documentar algunos aspectos y que se todo más comprensible si llega el momento en que alguien quiere repetir los experimentos. Por ahora, salir, va saliendo bien, lo malo es que hay que hacerla cada vez que necesitas y/o conservarla agitándola cada día. Me van a salir telerañas en el tapón del frasco de Squirt
Se agradecen las muestras de apoyo. A veces dudo de si estaré agobiando al personal con mi locura y el tema no le interesará a nadie, por eso empecé a hacer un blog aparte donde poder verter más información sin abusar. Por supuesto que eso no quita que siga habiendo quien no le interese, es razonable y no quiero molestar. Voy a pedir un par de componentes más pronto, ya hace tiempo que los tengo pensados. Entre una cosa y otra el "Squirt de estraperlo" me va a salir más caro que uno o más litros del original, pero la satisfacción de poderlo hacer en casa y la de poderlo compartir lo valen. También por el camino se aprenden muchas cosas, ahora -alias mañana- cuando haga más os cuento una idea tan tan simple, que parece que ninguno está aplicando , tan solo quiero probarlo antes de hablar. Esto de hacer ciclismo "teórico" cansa menos que darle a la pendiente de turno (esa bestia negra que supongo que todos tenemos y nos saca los higadillos), útil cuando hace mal tiempo o hay lesiones rebeldes.
Como te dice villaconejos cualquier iniciativa es buena y como comentas tu, la satisfacción de hacerlo tu mismo eso no lo quita nadie y puede ser muy reconfortante, quien sabe si comercializas tu propio producto. No me había fijado en el blog, ahora le estoy echando un vistazo, lo seguiré de cerca, que esa cera azul tiene muy buena pinta, y a mi personalmente me gustaría probar algún día jejeje. Y esa idea tan simple que comentas hay que saberla jejeje. Eso del azul no tendrá que ver con Heissenberg, no? jajajaja
Heisenberg es el del principio de incertidumbre, algo así como que "no mires tanto por donde paso o con qué piñón voy, que te vas a dar una galleta". La fórmula que tú quieres creo que sé cuál es, si quieres jugar con metanfetamina doméstica, en http://www.mibrujula.com/como-cocinar-tu-propia-metanfetamina-al-estilo-heisenberg/ tienes el procedimiento, es fácil (que nadie se escandalice sin hacerla y probarla). De esa he de preparar también, jajajajaja.
Todo lo que sea hacerlo en cada es buena idea y podría ser un invento tan espectacular como el líquido antipinchazos casero
Llevo un par de intentos fallidos de emulsionar cera de nuevo. Mientras la teoría dicta unas proporciones que me están fallando (o el procedimiento), la práctica y la intuición que me llevaron inicialmente a otras son las que sí funcionaron. Estoy recuperando las anotaciones y fotografías que hice de las primeras para acercarme más a repetirla. Voy por encima de los 200 km usando una capa de las primeras dos emulsiones que hice (una en cada bici), ya toca aplicar cera de nuevo y me niego a abrir el bote de Squirt. A este paso sí que descubriré a cuantos kms empieza a chirriar la cadena. Cuando lo consiga de nuevo, aviso, ya con las ideas y anotaciones más claras.
De todos modos los productos comerciales tampoco emulsionan perfectamente, siempre son mezclas de agitar previamente, yo no me preocuparía mucho si después de un poco de tocar las maracas con el frasco lo puedes utilizar, es lo mismo que ocurre con el producto comercial
¡Habemus cera! 247,1 km he tenido que hacer con la aplicación anterior hasta conseguir "repostar" cera. La emulsión es tanto o más inestable que las veces anteriores, en pocas horas se separan los componentes, se ve cómo se va cortando, ese es el caballo de batalla. Lo positivo es que parece que he vuelto al camino de la cera funcional, ya la muestra que dejé sobre el vidrio en que las comparo tiene buen aspecto, de modo que, como veis en la foto, la vuevo a aplicar tras pasar un paño húmedo y dejar secar. Tengo que terminar de documentar la prueba que falló ayer y detallar cómo la hice hoy. Como ya no urge hacer cera, puedo pedalear tranquilo y volver a la parte teórica La idea que insinuaba el otro día... La emulsión no es estable, pero es funcional, de modo que me sobra cada vez que hago. Recordando que una cadena se oxidó porque el fuerte viento hizo llegar el agua hasta la bici una noche de tormenta, el problema es que solo protegemos los casquillos y bulones aplicándola en los casquillos, las pletinas no quedan protegidas contra la corrosión pues no las recubrimos. Si usamos aceite, terminamos por ensuciarlo todo porque se líquido y se desplaza (y así mancha luego) pero con cera no. Aunque sea en la cadena que ya cuenta con manchas de óxido -la de la imagen no, la de otra bici- la voy a intentar aplicar con una esponjita empapada, mojándola toda, previo darle una limpieza más profunda para no fijar el polvo y vemos qué sucede. Hacerlo con Squirt quizás se pueda sentir un derroche, pero ahora mismo tengo aquí cera que, o la uso, o la tiro, está perfecto para seguir experimentando. La idea es dejar toda la cadena recubierta con una ligera capa de cera para protegerla de la corrosión. Tal vez le evite un poco más el polvo o surjan sorpresas.
Necesito al menos poder dormir 8 horas sin tener que estarla vigilando para que no se autodestruya En las últimas que he hecho, el resultado ha sido peor que en las primeras, si bien creo estar recuperando el buen camino y aprendiendo sobre la marcha, aprovechando toda la teoría que he pasado unos meses leyendo. Gracias, te apunto en la lista. De momento, tal como sale la emulsión es inviable enviarla a nadie, no llegaría en condiciones de ser aplicada, espero con el tiempo y una caña, lograrlo. La de hoy me ha salido más con tacto estilo talco una vez seca, muy suave, sospecho que no durará como la que llevaba.
Has pensado probar a emulsionar con ultrasonidos, para ver si se obtiene algo más estable? Yo tengo una limpiadora por ultrasonidos, si vivieras aquí cerca podría dejártela para probar...
Y cómo funciona eso? Es cara? Dónde se compra eso? Esto es lo que usas? Habría que comprar la solución limpiadora ya que sin ello no sirve no?
Si sólo se busca la vibración con rellenarla de agua funciona perfect... Ese líquido que dices se usa para limpiar joyería, relojes o piezas metálicas en general Edit: Por ciert... En Lidl ponen una decentilla de vez en cuando
Exactamente yo tengo la de lidl. Agua caliente con kh7 y la cadena y el cassette salen cómo nuevos! Creo que me costó unos 20€
Gracias por los ánimos y muestras de apoyo, sabiendo que hay interés en el tema, seguiré echándole tiempo al experimento y contando los resultados a medida que haya algo digno de mención. Gracias, estamos a 1.000 km de ná, cuatro pedaladas mal dadas, mañana me acerco cuando salga a dar mi vueltecita matinal. ¡Ah! ¿Era un punto y no una coma lo que hay entre el uno y los ceros? Ups, no, entonces no me acerco. Pensarlo, lo he pensado, es un modo cómodo de hacerlo, desconozco si hay diferencias en base a la frecuencia. Por ahora, creo que todavía he de dar con el/los emulgente(s) adecuados y las proporciones correctas, estoy en fase de entender por qué obtengo diferentes resultados e interpretarlos. La emulsión requiere que el emulgente rodee las partículas de la cera y para lograr que se le unan hay que aplicarle energía. De forma esquemática y resumida, lo que hacemos es esto: Batirlo es un método válido y la máquina limpiadora de ultrasonidos es probable que lo hiciera mucho más fácil y cómodo; si es lo que se usa industrialmente, será que es lo más efectivo, auqnue sean muy distintas en apariencia la limpiadora y un emulsionador. Desconozco a qué frecuencias conviene, si es más o menos sensible a la frecuencia o si lo es más a la potencia aplicada. La emulsión la estoy haciendo en caliente, con la cera líquida al baño maría y eso en la cubeta de ultrasonidos se complica un poco, habría que meter dentro de la cubeta una resistencia y un termostato para mantener la temperatura o conseguir emulsionar en frío habiendo logrado separar a cera a un tamaño de partícula suficientemente pequeño, antes de que las partículas de cera se hagan demasiado grandes. Lo que sí tengo es una vibradora regulable entre 25 y 50 Hz con capacidad de hasta 140 kg, para agitar un cazo de cera supongo que alcanzará . Esa ya la tenía pensada antes y al tenerla que batir en caliente no la usaba, pero me acabas de dar una idea: La cera que me sobró ayer y que está cremando, siendo que se recupera con poca agitación que le haga en frío la voy a pasar por la vibradora y observaré si dura más horas hasta que empiece de nuevo a separarse las fases. Por mucho que sospecho que me quedaron demasiado grandes las partículas de cera, puede ayudar a descubrir algo. Ahora a ver cómo pongo el cazo de cera ahí para que no salga disparada la cera por todas partes.
Bueno, podríamos quedar a mitad de camino... Sólo son 500km! Jejeje D todas formas, el ciclo máximo de la limpiadora son 10min, si le pusieras agua hirviendo y la cera en un tarro a bañomaria, al finalizar el ciclo cuanto podría bajarte la temperatura... 5 grados? 10 grados a lo sumo! Pregunta en tu entorno, seguro que alguien más tiene una limpiadora d esas y te la deja para un experimento...