Buenas tardes, A partir de hoy también se encuentra disponible CeraBike WaxLube a través de la web de Decathlon España. En la misma se puede ver que tiendas tienen en cada momento stock http://www.decathlon.es/sp-cerabike-wax-lube-id_8352307.html#v2008112 Atentamente, CeraBike
No sé a qué se refieren con "condiciones húmedas", pero yo he tenido que dejar de usar el Squirt en invierno (una lástima, porque lo de no mancharse las manos con el aceite pegajoso era una maravilla. En seco no hay ninguna pega que ponerle (aunque las cadenas me estaban durando más o menos lo mismo que con aceite de teflón), pero en invierno, en cualquier ruta de 50 o 60 kms con lluvia o charcos (o sea, en cualquier ruta de monte) llegaba a casa con la cadena chirriando y crujiendo por todas partes (y si la dejaba secar, se quedaba toda oxidada). Total, que me he vuelto al aceite para los meses lluviosos.
Interesantísimo. El tema del óxido también lo sufrí y he probado de resolverlo dándole un baño de cera para formar una película protectora, que en el fondo es lo que se hace con cualquier lubricante líquido. El resultado falta verlo, lo hice en una sola cadena y es la que ya tiene óxido, será difícil reconocer si sale o no sale más, a la vista apenas tiene y cuando hago una foto con macro, aparece. La cera no es soluble al agua, en principio no debería tener especial problema en mojado. No eres el primero que tiene ese problema y especulo con dos hipótesis: Que los emulgentes y, en especial, los tensioactivos que quedan entre la cera solidificada, estén permitiendo que el agua la diluya aun después de aplicada y seca. Que la capa superficial de cera que se licúa bajo presión en el uso y que realmente lubrica, sea desplazada por el agua. En ambos casos, con variaciones en la formulación habría cambios en algún sentido, que pueden ser suficientes o no. Claro que con un producto ya terminado, poco puedes cambiar. Un poco se puede experimentar en ello, me falta tiempo para tomar unas muestras y probarlas "bajo el grifo" para conocer mejor su comportamiento y ver si eso aporta alguna información que ayude. Pienso, sin basarme en nada justificable, que las capas superficiales de cera pueden ser distintas a las que han quedado más profundamente y su resistencia al agua puede ser diferente. Quizás convendría mantenerse en un nivel mayor de cera, más cerca de la formación de los grumitos/escamas que delatan el exceso, asegurando que al menos cuando empiezas la ruta, esté el tacto gomoso que probablemente te resulte familiar descrito así. En los próximos días espero liberar tiempo y ya pronto tengo que hacer cera para aplicarla, estaré atento al tema del agua, a ver si mentras ya se me ocurre algo con que probar sus condiciones.
¡Ah, fuiste tú el que la visitó! Jajajajajajaja Gracias, me alegro que te guste. No tengo idea de si más o menos gente se lo mira, pero ahí queda la información. Tengo empezados unos artículos explicando la teoría de todo esto a un nivel accesible, para que entendamos un poco mejor de qué va toda esta película de los lubricantes, apuntando especiamente a la cadena y las ceras y sobre las emulsiones. He aprendido mucho en los últimos meses y lo correcto creo que es compartirlo, sin agobiar a quien no le interese. Hay publicaciones al respecto, pero no especialmente enfocadas en la cera o en la bici, voy a ir tratando de llenar ese hueco dentro de mis posibilidades. Además, publicarlo me sirve para guardar datos y refrerencias de lo que ya he probado antes para referencias futuras. Lo complicado es que requiere tiempo, ir fotografiando todo el proceso lo alarga y luego el editar las imágenes y publicarlo es mucho más tiempo que hacerlo. Aun así, lo pienso seguir haciendo, entre otras cosas, porque la cera que sale funciona perfectamente, incluso si te preocupas de moverla manualmente una o dos veces al día, se puede almacenar y sigue funcionando aunque va variando su tensión superficial. Como regalo además, de vez en cuando sale algún compañero que da ánimo y ahí me entero de que no solo mi madre lee el blog (un beso, mamá). Cuando alguna cera (emulsión realmente, pero voy simplificando el lenguaje para no liarla) salga especialmente buena y sea digna, ya publicaré por aquí el procedimiento. La prueba que hizo javi-atx esta semana de sumergir una cadena en amoníaco y ver que resiste sin atacarla durante largos minutos, nos abre también la posibilidad de hacer una cera para aplicación rapida, sin emulsión, en disolución de cera en amoníaco, porque en agua no, pero en amoníaco sí es soluble y creo recordar que en algunos alcoholes grasos también . Hace tiempo que la del amoníaco la tenía pensada, ya su experimento nos acerca un pasito más a esa dirección también. Tenemos varios frentes abiertos y varios compañeros se han mostrado dispuestos a aportar conocimientos y/o a experimentar. Sin prisas pero sin pausa, a algo bueno llegaremos. Un abrazo y gracias por tomarte la molestia de comentar, saveriocp5.
No hay de que. Me parece que hace falta más gente como tú en éste foro. Ese aportar cosas útiles y compartir conocimientos, eso es lo que realmente es útil y ayuda de verdad. Tu trabajo, como digo, a mi me dejó flipado. Me parece fascinante eso de hacerte tu propia cera, siempre he sido muy partidario del "hazlo tu mismo". Yo xq me pillas lejos, sino probaría de tus ceras. Seguiré atento a tus progresos compi. Sigue así, y de nuevo enhorabuena por tu trabajo. Salu2
Vaya yo ayer estrene squirt para la cadena. Hasta ahora siempre había usado finish line de teflón( tapon dorado) y estaba contento pero el tender me recomendó squirt lube. Desengrasé la cadena con KH7 y cepillo pero son desmontarla. A tras secarse le eché squirt como indican las instruccioners( 2 capas. Total que salí en bici y al cabo de media hora ya empecé a escuchar chirriidos. Total que , si bien es cierto que no mancha creo que no lubrica nada bien. Acabaré el bote pero no repito
No es que no lubrique bien yo creo que no habras desengrasado bien. Es muy importante que la primera vez se haga un desengrasado a fondo, y por como has descrito creo que no ha sido asi.
Está MEGA TRILLADO en el hilo... que el kh7 es malo y se come los cromados y los tratamientos del metal... que hay que limpiar con gasolina... que la primera vez hay que... En fin, ya solo queda molestarse un poquito en leer antes de hacer las cosas, no disparar primero y preguntar después
Gracias, compi (espero que vaya por mí eso o estoy haciendo un ridículo espantoso, jajajajaja). A ver si le doy otro tirón al tema, que ya esta semana me va a tocar encerar de nuevo y el bote de Squirt quiero que siga con telarañas. Hay unas cuantas cosas pendientes de publicar, solo falta tiempo. Con KH7 y más aún sin desmontar difícilmente puedes obtener un resultado en condiciones. A tu cadena le queda aceite por dentro y por ello la cera no se adhiere al metal. Desmóntala, usa gasolina para desengrasarla concienzudamente y reinténtalo. Es trabajoso la primera vez; luego a cambio ya no has de volver a desengrasar mientras sigas usando cera, las capas sucesivas ayudan.
Tal y como dicen los compañeros, el desengrasado (y la limpieza!) es fundamental para obtener buenos resultados. Yo cometí el mismo error que tú. Mi experiencia está publicada en esta misma página: http://www.foromtb.com/threads/squirt-lube-lubricante-para-la-cadena.618832/page-162#post-22076292
He visto que venden cadenas de 9 y 10 velocidades con un baño de squirt de fábrica, sería una buena opción, esperar a un cambio de cadena y comprar esa con el baño ya dado, simplemente sería desengrasar piñones y platos y montar la cadena.
Vaya, pensaba que el kh-7 desengrasaba bien, de hecho sólo con pulverizarlo sobre la dadena( antes de pasarle el cepillo , ya caía a suelo un buen charco negro.... Pensaba que la gasolina secaría demasiado la cadena, pero como me lo recomendáis probaré a ver qué tal va. ¿Es posible desengrasar bien sin soltar la cadena con no de esos artilugios con rodillos que venden por ahí? y otra pregunta vivo en Bizkaia, es recomendable esta cera para días de lluvia o será mejor el aceite?