Hola!!!.. La semana que viene, probablemente (Estoy a la espera de que me llegue el pedido) empezaré a encerar mi transmisión. Ya pondré fotos de como la tengo, pero es que es una vergüenza... Completamente llena de mugre aceitosa, que limpio religiosamente cada semana.. Pero esto se acabó. El tema es que voy a desengrasar la transmisión y se que lo mejor que hay es la gasolina. El problema es la duda que se me plantea al conseguir la gasolina. ¿Como lo hacéis? ¿Vais a la gasolinera con un bote limpio de cristal y lo llenáis, aprovechando que llenáis el deposito del coche? Se que la pregunta puede parecer absurda, pero es que no estoy acostumbrado a manejar productos inflamables. Gracias!
Hay que comprar un bidon de gasolina homologado. Los hay de 5 litros, creo que es de los mas pequeños que hay. En principio esta prohibido vender gasolina en un recipiente no homologado. Un saludo
Gracias, imaginaba algo así... ¿Dónde voy con 5 litros de gasolina?!!!!!.. Jajajajajja... Vale, vale, ya se que no hay que apurar la capacidad... Compraré uno y con medio litrillo creo que tendré de sobras para la cadena y el cassette... Gracias!!!
pues cuando pongo gasolina aprovecho y lleno una botella de trina (cabe la manguera) y ya esta, tambien decir que la gasolinera es de pueblo y nunca me han comentado nada, eso si la gasolina sucia a un punto limpio , nada del desague de casa. bastante contaminacion hay,
En una gasolinera de autoservcio, le preguntas al empleado si el envase que llevas está homologado . Con un euro y un embudo, lo resuelves. Inflamables son el acohol, el aguarrás y muchos otros productos que usamos con cierta frecuencia. La precaución especial en la gasolina es que el propio líquido no te disuelva el envase y se derrame todo. Atentos también al tapón o a la junta que tuviera, que los vapores lo pueden ir disolviendo también. Teniendo en casa medio o un litro de gasolina y otro tanto de gasoil, les van dando utilidad, son geniales como desengrasantes, para quitar restos de adhesivos... Cuando comparas desengrasar con KH7 y con gasolina, no hay color, solo el inconveniente del olor. Todo esto me recuerda que voy a poner más cera a disolver, que pronto habrá que lubricar la cadena de nuevo y no creo que me de tiempo a probar otra emulsión. Para tratar de evitar que se convierta en gel, bajaré la concentración a 1,5 g por 10 ml. P.D.: Justo me acaba de llegar la jeringa de vidrio, esta no debería tener problemas con la gasolina, apuesto a que los problemas los tendrá conmigo, a ver lo que dura sin roturas.
Hola. ¿Cuantos kms te ha aguantado la cadena con la mezcla cera/gasolina? ¿La cera que usas para disolver la tomas de cualquier vela o hay alguna en especial? Un saludo y ánimo con el experimento.
Pensaba que la cera de parafina era un hidrocarburo y no realmente cera. En todo caso experimento hecho, 24 horas después de sumergir unas escamas de vela en queroseno se encuentran bastante enteras.
Pues llevo poco más de 10o km con una cadena nueva y como cambié la bici por completo, pasando la transmisión de Shimano a SRAM además, no le tengo tomado el tranquilo al nuevo sonido. Chirridos no hay, lo que siendo la primera encerada, es buena señal. El Squirt lo reponía cada 160 km aprox. Al no ser productos alimentcios, las velas no llevan lista de ingredentes. Elegí una que saliera barata y que en caso necesario, pudiera volver a localizar, fabricada en Toledo si no recuerdo mal. Lo suyo sería comprar cera de parafina, pero como no le compres 25 kg en placas a Repsol, se complica y con eso tienes para varias generaciones de ciclistas de toda la comarca. Para experimentar, con muy poca alcanza, lo que hay que recordar es retirar la mecha para no volverse loco indagando qué son esos hilos "que se han formado" Si quieres probar la disuelta en gasolina, coméntalo y luego repaso lo que publiqué al respecto para hacer un procedimiento más actualizado, que no por simple deja de tener sus peculiaridades y truquitos. La parafina es un hidrocarburo, sí, eso no impide que haya cera parafínica, son moléculas orgánicas. Tu prueba apunta a que el queroseno no servirá para limpiar la cera. Los disolventes que me consta que sí la disuelven: Trementina (aguarrás) Gasolina Xilol Benzol/Benceno Tolueno Éter Algunos ésteres. Los dos primeros los he probado. Cuidado con usar estos productos sin documentarse, la lista no supone una recomendación y además de los inflamables los hay cancerígenos.
A los 120 km ya ha empezado a sonar la cadena y a los 140 km desaparecieron todas las dudas, son chirridos de falta de lubricación. Teniendo en cuenta que tuve el problema de que la cera #11 se convertía en gel al aplicarla y ya consideré desde el comienzo que iba a quedar mal lubricada por ello, no me parece un mal resultado. Es una cadena nueva, limpia y con estos días lluviosos apenas ha padecido polvo la mitad del tiempo ni la he expuesto al agua prácticamente. Ser la cadena nueva significa que algo del lubricante original pudo quedar, si bien sería muy poco, el modo de limpiar la cadena con gasolina en un frasco resulto muy sencillo y efectivo. También significa que no hay una capa de cera previa sobre la que asentarse, lo que ha aguantado, es todo por mérito propio de esa disolución de cera en gasolina. Ya lubriqué con una nueva versión, la que comenté de concentración 1,5 g por 10 ml, estoy esperando a que se seque (curiosamente, es lenta de secar) para tener toda la información y cuando saque un rato, publicarlo con comentarios más extensos. Si no seca en una hora y poco, igual la voy a usar, inicialmente queda parecida al aceite, muy fina y líquida, luego al secar ya quedará sólida como la anterior.
El escándalo es sobre todo que no estaba bien aplicada, creo que puse una foto de cómo quedó la cadena recubierta de gel, era gracioso sacar líquido de la jeringuilla y ver que en cuanto tocaba la cadena se convertía en gel para fastidiar el experimento. Ahora puse una cera más aligerada y pudo penetrar bien, aunque luego la usé a la hora y media y todavía no había secado del todo, le hubiera faltado media o una hora más al menos. A las 4 horas sí que ya estaba totalmente seca, eso a unos 24 ºC. La primera, la he llevado hasta el extremo de chirriar, ahora que ya es la segunda aplicación y aunque no del todo, la dejé secar mejor que usándola en gel, espero mejor resultado. Lo negativo es que si de nuevo la llevo al extremo de los chirridos, la estoy destrozando, con mis características, les ponga lo que les ponga (aceite o cera), a las cadenas en 2.000 km me las he comido, si las uso al extremo en nada me quedo sin. Que me haya aguantado 120 no significa que a otro le aguante lo mismo, no me sorprendería que a alguien solo le dure 60, o que si caen cuatro gotas se lave, o cualquier otra sorpresa. Lo del agua, si la dejamos secar bien, al menos de los utensilios no sale fácil, parece adherir muy bien. Dejadme un tiempo para documentarlo de forma que sea fácil de compreder y reproducir y aviso.
Cierto. Fui hace dos meses a la gasolinera que suelo ir. Pago mi euro para llenar mi botella de cristal. Saco la botella de la bolsa, iba andando xq tengo la gasolinera al lado de casa. Y el señor muy amable me dice: "guarda la botella en la bolsa, que no se vea, xq con las cámaras grabando me pueden luego pegar la bronca. No podemos servir sino es en botellas homologadas. Pero te lo pongo igual". Un tipo muy majo. Pero es cierto lo que dice el compañero. Salu2
Ya tengo mi botella homologada.... Me he acordado que una vez mi suegra se quedó sin gasolina y yo casualmente me encontraba "muyyyyyyy lejos" y tubo que apañárselas sola.... Hoy bajo a la gasolinera a por el liquido desengrasante...
Si alguno quiere hacer el experimento de la cera disuelta en gasolina para lubricar, dos notas: No preparar en exceso, con los días la cera forma estructuras que pueden dificultar su aplicación o gelificar en el envase en función de cambios de temperatura y tiempo de reposo o en el momento de la aplicación. Agitar un poco el envase antes de aplicarlo para que tenga un poco de energía, ya sé que suena raro, es solo un resumen. Ayer vi un documental en que en un producto completamente diferente sucedía lo mismo, era sólido y con un poco de movimiento se convertía en líquido, descoozco por ahora el nombre del proceso físico y/o químico que acontece, tan solo tengo una idea de cómo va funcionando. Recordad que tanto la cera como la gasolina son combustibles. Van 30 km con la segunda aplicación y la cadena sigue silenciosa. Lo que no hubo es el tacto gomoso inicial y eso me induce a pensar que es menos cantidad de cera que cuando le aplico emulsiones, lo que coincide con las ideas de cuando descartaba disoluciones frente a emulsiones. A cambio de menos cera, la ventaja es que no hay emulgente de por medio, es más pura si presuponemso que toda la gasolina se evapora y sus aditivos deben ser muy escasos (se podría destilar, pero no quiero volar el bloque destilando gasolina en casa). Tomé una imagen curiosa que queda por comentar, muestra qué es el típico aceite negro sucio de forma práctica y clara. Cuando me ponga al día, ahora que el calor ya no aprieta, ya ando con ganas de emulsionar de nuevo.
Bueno, gasolinada tooooda la transmisión y encerada a conciencia.. Hoy no me da tiempo, pero mañana primera salida con cera (Squirt) La cadena la he colgado cual chorizo y la he chorreado de arriba a abajo por ambas caras con Squirt. Ha goteado lo suyo, pero no me he dejado ningún eslabón. Luego una vez puesta, le he vuelto a aplicar cera en horizontal por el interior. Mi cadena la pobre, presentaba ya síntomas de oxidación. Poco le debe quedar tras un año con engrasantes típicos. Tengo muchas esperanzas en esto de la cera... Dejar constancia de la cantidad de ****** pringosa que tenia la cadena, las rulinas del cambio, parte trasera de las punteras, platos... Buff.... He tenido que hacer tres lavados de cadena y aún así algo habrá quedado. Los piñones los he dejado por imposible. Sigue quedando algo de mejunje grasiento en el interior del cassette. No he podido sacarlo. Ya irá saltando. El aroma a gasolina que ha impregnado la casa ha sido gracioso... Y eso que he realizado toda la operación en el balcón y la balconera cerrada... a ver si escampa antes de que llegue la mujer.... No he realizado fotos, porque dicen que no se utilicen móviles al lado de gasolina, que puede explotar....... ..... Es broma No hay fotos, porque tengo una forma de trabajar poco escrupulosa en este tipo de tareas y he salido con cera, grasa y gasolina hasta detrás de las orejas. Impensable manejar un móvil con las manos como las tenía... Saludos!
Me parece que te has pasado con el squirt , con una sola gota por eslabon hay suficiente y si es la primera vez aplicas otra gotita cuando esta seca la primera aplicacion, ,
Es probable, pero me daba cosilla quedarme corto. Mañana saldré a primera hora y revisare como está. Pondré alguna foto de la salida y como está a mitad de entreno (15kms aprox...) De todas formas, por lo que he visto, aunque me haya pasado, no ocurre como con el aceite que se queda todo pringando. Como mucho, se descamará y se irán pelando las zonas de menos contacto... ¿No?
No te preocupe lo que quedó en los rincones, todo apunta a que llevas una de las cadenas más limpias. En los primeros km, fácil te saldrá el exceso de cera, deja que se vaya solo, salvo que se acumule en las rulinas, piñones o platos. Si pillas asfalto o similar en una zona tranquila, disfruta del silencio y quéjate de lo ruidosos que son los neumáticos